Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

168



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

SOBRE LAS CANCIONES DEL FOLKLORE MUSICAL EN ESPAÑA

FERNANDEZ ALVAREZ, Oscar

Publicado en el año 1994 en la Revista de Folklore número 168 - sumario >



La riqueza y personalidad de la música tradicional española, es de sobra conocida y no han faltado autores que han atribuido a nuestro país una primacía absoluta en cuanto al repertorio de música tradicional se refiere. España, por su situación geográfica fue receptora durante siglos de influencias culturales del más diverso tipo. Esto da lugar al hecho de que se posea un inmenso y heterogéneo caudal de documentos musicales vinculados a todos los terrenos de la tradición y del costumbrismo. Ciertos documentos presentan niveles de extraordinaria difusión mientras otros, en cambio, se localizan en zonas determinadas y algunos, por último, pertenecen en exclusiva a una localidad en concreto.

En España las gentes cantan y bailan para divertirse pero también lo hacen por otras razones muy específicas y determinadas: el ritual de la vida del individuo, sus creencias y concepciones ideológicas así como sus diferentes actividades de la vida y su convivencia social se ven acompañadas por música más genuina y ancestral. Lo que ahora pretendemos mostrar aquí, es un recorrido por diversas consideraciones teóricas, en lo que a las canciones del folklore musical de España se refiere.

El mapa de las grandes zonas etnomusicales divide a Europa en tres áreas: Atlántica o Nórdica, Continental y Mediterránea. España pertenece a la llamada Europa Mediterránea. En esta zona las melodías tradicionales presentan cuatro formas de ejecución íntimamente ligadas a su finalidad:

1. Melodías tradicionales que se ejecutan colectivamente: canciones de ronda, romerías, cantos religiosos, canciones de boda, etc.

2. Melodías tradicionales de marcado aspecto individual: Canciones de cuna, lamentaciones amorosas y fúnebres.

3. Melodías ejecutadas mediante los instrumentos de factura popular.

4. Aquellas melodías cantadas que casi siempre con un acompañamiento instrumental se destinan a las danzas y a los bailes, melodías de jotas, seguidillas, ruedas, sardanas, zortzikos, etc.

LAS CANCIONES

El tipo formal más generalizado dentro del repertorio tradicional español es el de la canción. En las prácticas rituales ligadas a las creencias religiosas, a las comunidades sociales, o al transcurso de la vida durante el año natural, la música vocal, y por tanto la canción, aunque sea en su manifestación más primitiva y rudimentaria, ha sido siempre ingrediente indispensable.

FORMAS POETICAS DE LA CANCION TRADICIONAL

Entre las formas poéticas más usadas en la canción tradicional española cabe destacar, en primer lugar, la cuarteta. Es usada en multitud de géneros músico-vocales y es típica en jotas, folías y canciones de ronda. La cuarteta es una estrofa de cuatro versos de ocho sílabas (arte menor) con rima asonante en versos pares. Es muy frecuente también, la forma A-B-A. En el léxico popular se la conoce con el nombre de copla. La cuarteta octosilábica se da en la canción tradicional de todas las regiones españolas.

La cuarteta de seguidilla o copla de seguidilla, es una forma poética irregular en la que los versos primero y tercero son heptasílabos, y el segundo y el cuarto son pentasílabos. Con frecuencia se añade a la copla de seguidilla un terceto formado por versos de 5-7-5 sílabas. A estos tercetos llamados estribillos volantes, se les encomienda la función de rematar gran número de coplas. Las Cuartetas o coplas de seguidillas se conocen como tales desde el siglo XV pero presentan antecedentes anteriores en los siglos XI y XII.

La Quintilla octosilábica es una estrofa de cinco versos usada en fandangos y otros parecidos: rondeñas, malagueñas, granadinas, murcianas, etc. Se usa asimismo en el cante de las saetas. Debió de formarse sobre la redondilla por simple adición de un verso. La rima está condicionada a que no coincidan tres versos con la misma y los dos últimos no formen pareado. Suelen rimar entre sí versos impares y los pares seguir la rima de redondilla entre los versos segundo y quinto, dejando libre el primero.

El terceto octosilábico se halla de manera casi exclusiva en los bailes de Pandeiro, en las ruedas de Galicia, en la Soleá andaluza. En el terceto riman el primero con el tercer verso. Más raro resulta el terceto de solearilla, con un primer verso de tres, cuatro o cinco sílabas y el segundo y tercero de ocho sílabas.

Los versos de gaita gallega o copla de muñeira son la forma usada en tal forma de baile tradicional. Se trata de una cuarteta edificada mediante dos pareados endecasílabos.

El zortziko, palabra que significa "de a ocho", es una forma literaria que presenta la sucesión de ocho versos integrantes de la estrofa poética. Usada cuando la danza, es interpretada vocalmente. Existen dos tipos de zortzikos literarios: Aundía (grande) y el Txikia (pequeña). La forma literaria grande consta de 10a, 8b, 10d, Bb, 10e, 8b versos pares de ocho sílabas y muestran consonancia entre sí, los impares 10 sílabas y no presentan consonancia. El zortziko pequeño es: 7a, 6b, 7d, 6b, 7e, 6b.

La seguidilla gitana o playera flamenca, se compone de una cuarteta hexasílaba y sus versos primero, segundo y cuarto, siendo endecasílabo el tercero, que se divide en dos hemistiquios de cinco y seis sílabas. Podrían citarse además las sextillas y las décimas, muy extendidas estas últimas en el romancero popular hispano-americano que se populariza en España mediante los ciegos copleros hasta el siglo XVIII.

En cuanto a los estribillos, muestran gran diversidad en su constitución formal. Al ser muy breves y estar en el interior de una copla se les llama muletillas.

Pero la forma poética tradicional por excelencia dentro de la lírica narrativa es el Romance. El texto del romance está formado por una combinación métrica de origen español, que consiste en repetir al final de todos los versos pares una misma asonancia y dejar libre de rima los impares. Los versos del romance son generalmente octosílabos.

FORMA MUSICAL DE LA CANCION TRADICIONAL

La forma de la canción, como hoy la conocemos, no aparece hasta la época de los trovadores, entre los siglos XI y XIII, que cantan la estrofa mediante un acompañamiento instrumental improvisado y repiten los estribillos preludiados. Las melodías de tipo estrófico que integran nuestras canciones populares son estructuradas, generalmente, por una fase melódica dividida por dos períodos o semifrases, que se subdividen en dos elementos o subperíodos. Cuando la melodía se divide en períodos simétricos métricamente iguales, se clasifica a la estrofa musical como de fase cuadrada. El tipo de canción que presenta únicamente estrofa formando generalmente una sola frase musical, lo designamos como tipo primavera. El tipo binario o formado por dos elementos es el integrado por aquellas canciones que muestran en su constitución copla o estrofa y estribillo o refrán. En definitiva, el abanico de posibilidades formales que la estructura de la canción tradicional muestra más habitualmente es el siguiente:

A. Canciones formadas únicamente de copla (sin estribillo) que repiten o no alguno de sus elementos.

B. Canciones formadas de copla y estribillo:

1 .-Con estribillos formados por elementos nuevos.
2. -Intervienen elementos de la copla en el estribillo.
3. -Con estribillos formados únicamente de elementos de la copla o repetición de ésta a manera de estribillo.

C. Coplas que presentan refrán o estribillo interior con estribillo exterior o sin él.

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES GENEROS CANCIONISTICOS

1.CICLO DE NAVIDAD

1.1.-Rondas de Nochebuena, Aguinaldo y Villancicos.

Actualmente se entiende por villancico toda canción de folklore tradicional que con carácter marcadamente pastoril, es cantada por el pueblo durante el tiempo navideño.

En España los villancicos y canciones navideñas toman distintos nombres según la localidad o zona étnica que en los mismos se hallen: Nadales o villancents en Cataluña, Ator en el País Vasco, Nadales en Galicia, Caramellas en las Baleares, etc. También intervienen en ellos diferentes instrumentos musicales, típicos también de cada zona, como la flauta, el tamboril, el espasí, las castañuelas, el almirez o la zambomba.

Los asuntos literarios narrados en el villancico suelen tomar como base temática narraciones bíblicas del antiguo testamento y del nuevo, así como episodios del evangelio referidos al tiempo de adviento y de navidad. La estructura formal del villancico parece ser la canción formada por estrofa y estribillo recitativo.

1.2.-Romances y canciones narrativas

El romance es la forma por excelencia de la poesía narrativa y de la lírica española. Tiene sus orígenes en los cantares de gesta y existen diversos métodos de clasificación de los romances. Atienden unos a la clase y condición del poeta y otros a los asuntos que los mismos tratan. Y tal como ha señalado Joaquín Díaz, las clasificaciones provienen de los estudiosos y no del pueblo. Asimismo es casi general la creencia de que en un origen todos los romances poseían su correspondiente melodía por ser con ella entonados.

La mayoría de los romances españoles tradicionáles permanecen vivos aún en la actualidad en los sectores de la vida rural, en que la vida se desarrolla con cierta autenticidad de ambiente. Podemos distinguir dos tipos diferenciados en las melodías tradicionales:

1.2.1.-Melodías de carácter recitativo, que desplazándose por grados conjuntos o pequeños saltos interválicos presentan diseños cadenciales muy simples.

1.2.2.-Aquellas cuyo discurso se puede estimar como de más evolucionado con afluencia interválica más considerable y forma más desarrollada.

El proceso de transmisión de los romances se ha logrado por distintos conductos, aunque generalmente por medio de la transmisión oral de las clases iletradas.

1.3.-Canciones seriadas y enumerativas

Difundidas por toda la geografía española, presentan una sucesión de elementos, objetos e ideas que durante el canto se hacen enumerativas y procuran al género un argumento de atención, aprendizaje y diversión: mandamientos y sacramentos tornados a lo profano, etc.

2.CICLO DE CARNAVAL Y CUARESMA

2.1.-Infancia

Podemos señalar dos grupos en los que se divide la música tradicional de la infancia, según sea el niño el receptor o el protagonista e intérprete directo.

2.1.1.-Canciones de cuna

Conocemos pequeñas melodías reducidas a fórmulas musicales de belleza poco común. De forma genérica se conocen como nanas y se reparten por toda la geografía española como arrorros, nanas, arrolos, añadas, etc. Abundan en las nanas las formas recitativas tanto en el aspecto histórico como musical. En cuanto al tema, encontramos exhortaciones dirigidas al niño para que se duerma, otras de carácter religioso invocan a los santos o a la virgen. Aparece también el tema del miedo y la amenaza del niño con el coco, el lobo, etc.

2.1.2.-Canciones infantiles

Son usadas por los niños en los juegos y presentan un gran interés en lo que se refiere a su estructura melódica y rítmica. Son muy variados los temas literarios que emplean. Se observa preferencia por la temática narrativa que reproduce algunas veces textos de romances o fragmentos de canciones narrativas ya olvidadas en la sociedad de los adultos.

2.2.-Mocedad

2.2.1.-Canciones de ronda
La típica costumbre de rondar ha sido una de las más tradicionales de nuestra geografía. Las melodías de las rondas eran cantadas por un solo individuo, actuando los restantes como un coro. Los asuntos tratados tienen como eje temático el del amor. Las coplas de los ronderos se llaman bombas en aquellos casos en que tengan expresiones agudas para zaherir. El acompañamiento instrumental de las rondas ha proporcionado el término sinónimo con que se conoce hoy una de las agrupaciones de instrumentos más genuina, la rondalla.

2.2.2.-Canciones de quintos
Poco se diferencian en cuanto a forma y contenido musical de aquel destinado a las rondas, pues las organizan los mozos días antes de su incorporación a filas y cantando se pasean por el pueblo.

2.3.-Cuaresma y Semana Santa

2.3.1.-Peticiones cuaresmales
Su finalidad es la captación de limosnas para sufragar los gastos de alumbrado del monumento en el día de Jueves Santo.

2.3.2.-Calvarios
Procesiones y romerías a lugares así denominados. Durante el tiempo de Cuaresma, las canciones ejecutadas en los trabajos diversos que presentan funcionalidad y dedicación concreta solían cambiarse por melodías apropiadas a la temática religiosa.

3.-CICLO DE MAYO

3.1.-Canciones rogativas

Se dedican a la Virgen, a los patronos de las localidades, e invocan su protección o ayuda (lluvia, cosechas, etc.).

3.2.-Marzas

Se cantan a la llegada de los meses de marzo y mayo, sobre todo la última noche de febrero.

3.3.-Canciones de mayo

En ellas destacan elementos de gran significación simbólica, como el árbol, símbolo de las fuerzas vegetativas: se honra como auténtica divinidad fecundante de la tierra, hombres y animales. Parece ser que esta tradición pagana se condenó por idólatra y por ver en él un símbolo de tipo fálico. El pueblo la siguió celebrando y se buscó una forma de convertirla al cristianismo tomándose el mes de mayo como mes dedicado a la Virgen María, asimilándose también, la figura del árbol a la de la cruz.

El repertorio de música tradicional ligado a las celebraciones del mes de mayo, generalmente empezaba en la última noche de abril. Los mozos rondaban las calles con canciones y alborotos dirigiéndose a un lugar, donde previa elección cortaban un pino o especie de árbol semejante por su esbeltez. Este, con el nombre de mayo se convertía en el símbolo de mayo. Al mayo se le despojaba de las ramas no apegadas a la copa, la cual se engalanaba con frutas, cintas o flores, se le plantaba en el lugar más céntrico de la localidad o delante de la casa de la maya (mujer elegida en el pueblo por su belleza). Los mozos se emparejaban con las mozas del lugar, e iban a buscarlas con cantos.

4.CICLO DE VERANO

4.1.-Pregones

La figura del pregonero ha permanecido en nuestros pueblos hasta fechas recientes como portavoz de las noticias de interés comunitario.

4.2.-Canciones de trabajo

La idea de canto como antídoto del cansancio arranca ya de la antigüedad cuando se establecieron correlaciones mágicas y simbólicas que tomaban como punto de partida el hecho musical en sus más extrañas representaciones. El repertorio musical podemos dividirlo en tres grupos:

4.2.1.-Sector primario: corresponde a las tonadas de arada, siega, trilla, etc.

4.2.2.-Sector secundario: canciones de carbonero, esquileo, canteros, etc.

4.2.3.-Sector terciario: referente a las ocupaciones domésticas.

4.3.-Canciones de San Juan

Las celebraciones, fiestas y divertimentos populares esparcidos por las tierras de España, suele mediar entre los dedicados a los santos apóstoles Juan y Pedro. Deben considerarse como supervivientes de los antiguos ritos de purificación que tomando el fuego como elemento protagonista eran conocidos por los pueblos primitivos.

5.-CICLO DE OTOÑO

5.1.-Alboradas y canciones de boda

Las alboradas se cantan la madrugada del día de la boda. En la magaratería, por ejemplo, esta costumbre presenta especial interés.

5.2.-Canciones religiosas

Los textos de las canciones religiosas son en general de carácter narrativo, se relata la vida de los santos, de Jesucristo o de la Virgen. Se enumeran sus milagros y se manifiesta el grado de fe y devoción local hacia la imagen.

5.2.1.-Ramos

Así denominamos a las ofrendas debido a que vienen dispuestas y ordenadas sobre un cuadro de madera ornamentado con cuadros y flores.

5.2.2.-Romerías

Las canciones entonadas en las romerías y otras músicas interpretadas con piadosa dedicación encuentran su singular momento de expresión organizadas a los lugares más o menos cercanos en donde se venera la imagen de un Santo o Virgen. Un ejemplo muy típico es la del Rocío.

5.2.3.-Exvotos

Ha surgido como acción de gracias por un favor recibido.

5.2.4.-Salves

Resultan tradicionales en determinadas zonas, como Almería o Murcia, donde se las denomina auroras.

5.2.5.-Rosarios

5.2.6.-Alboradas

Cantos dedicados a los santos o a Cristo con pleno carácter profesional.

5.2.7.-Animas

En estas se invita a los cristianos a la oración y a la práctica de obras y acciones que redundasen en el bien espiritual de sus almas.

5.2.8.-Gozos

Podemos considerarlas como canciones religiosas de alabanza que se dedican a los santos o la Virgen, que bajo su advocación concreta se entonan en la celebración litúrgica, romerías, procesiones, novenarios, etc.

6.-CANCIONES VARIAS

6.1.-Alalas

Es un exponente de la lírica tradicional gallega que está constituida por una estrofa cuyo texto posee un carácter nostálgico y un estribillo que se entona sobre el silabeo onomatopéyico la la la.

6.2.Foliadas

Son melodías gallegas de tipo alegre que se cantaban en romerías y fiestas.

6.3.-Cantiga

Pertenecientes a la lírica popular, aparecen en los cancioneros reunidas según el tema, de amor, de escenario, de mal decir, etc.

6.4.-Asturianadas

Es un tipo melódico de plena filiación asturiana, y el que con más propiedad puede representar a los cantos de estilo libre y melismático del noroeste de España.

6.5.-Vaqueiradas

Los vaqueiros acostumbraban a marcar el ritmo de sus cantos con lo primero que tenían a mano.

6.6.-Montañesa

Se entonan en las montañas de Santander y sin ningún acompañamiento.

6.7.-Improvisaciones

Son determinados moldes melódicos sobre los que se repiten versificaciones entonadas.

6.8.-Corrandes

Tipo cancionístico que se aplica al baile en Cataluña.

6.9.-Albaes

Es un canto de la vega valenciana.

6.10.-Y otros diversos tipos de cantos de diferentes regiones, como la Cançó payesa, las gloses, las colonades, las canciones de ximbomba, las taurinas, las báquicas, etc., de tema festivo, burlesco, humorístico, etc., repartidas por toda la península, y que componen todo un amplísimo catálogo del repertorio cancionístico musical de España.



SOBRE LAS CANCIONES DEL FOLKLORE MUSICAL EN ESPAÑA

FERNANDEZ ALVAREZ, Oscar

Publicado en el año 1994 en la Revista de Folklore número 168.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz