Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

2015



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Impresos populares del siglo XIX. Ventalls. III.- Liberalismo y pedagogía social en las hojas para abanicos de José Lluch y José Robreño

MARTINEZ GONZALEZ, Jesús Mª.

Publicado en el año 2015 en la Revista de Folklore número 2015 - sumario >



La librería de José Lluch, como así aparece sin variación a lo largo de los años en sus pies tipográficos, estaba situada en la calle de la Libretería donde se habría instalado en 1820 (1), año en el que también comenzarían sus actividades como distribuidor y, quizá, o en momentos ligeramente posteriores, también como editor, pues de 1820 es una pequeña obra en la que ya aparece el pie: Véndese en la librería de José Lluch, calle de la Libretería (2). Además de libros, José Lluch publcaría y distribuiría otros impresos populares como relaciones, romances, canciones, sainetes estampas y otras pequeñas obras de este tipo, muchas de la cuales, especialmente de las primeras, serían recogidas por Carmen Azaustre en su catálogo de canciones y romances del siglo xix (3) y, sin duda, como ser verá más adelante, conocía, usaba y posiblemente también vendía libros antiguos por los que debía sentir un gran interés ya que como señala Angel Millá “... cuando el incendio de los conventos del año 1835, arriesgó su vida para salvar libros, manuscritos y pergaminos de las bibliotecas de los conventos de los Carmelitas Calzados del Carmen y de Dominicos de Santa Catalina” (4).

José Lluch parece ser, por el tenor de sus ediciones, el menos en su primera etapa, un liberal que está, presente con sus publicaciones en el devenir social y político de su ciudad, con unas motivaciones muy próximas a las de los intelectuales y escritores barceloneses de la época al mostrar en sus producciones editoriales una realidad inmediata y una literatura útil con contenidos gráficos que pudieran servir a sus coetáneos de orientación en aquellos turbulentos años 30 ya que para él, como para gran parte de estos escritores, el arte debía estar al servicio de la sociedad (5).

La actividad editorial de José Lluch, arrancaría pues en los primeros años 20 del xix y llegaría, al menos en el caso de las hojas para abanico, hasta 1860 último año en el que, por ahora, se ha encontrado su pie, una suposición confirmada, además, porque, según hemos podido constatar, algunos de sus tacos xilográficos fueron utilizados por Juan Llorens ya en 1861 y 1862 (6), grabados que, junto a otros muchos habían pasado ya a Juan Llorens quien los emplearía en su imprenta, como también continuarían haciendo sus sucesores en ediciones posteriores.

Presumiblemente, desde una fecha indeterminada de los años 20, hasta los primeros 50, José Lluch va a emplear en sus hojas un sólo pie tipográfico con muy ligeras variaciones que apenas va a cambiar a lo largo de los años y en él que no aparece el nombre de la imprenta o imprentas que las estamparon ni el año de edición encontrándose en ellas única y exclusivamente referencias a si mismo, bien en una sola hoja, como: Barcelona en la librería de Lluch, calle de la Libretería y Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería o en las dos: Barcelona en la librería de Lluch, en una de ellas y calle de la Libretería en la otra.

Entre 1850 y 1860 las hojas de Lluch incorporaran dos novedades muy importantes en sus pies, por un lado, llevarán un doble pie en el que se indicará también la imprenta que las imprimió, además del suyo propio, lo que va a suponer, en esta última etapa, la posibilidad de conocer las imprentas que trabajan para Lluch, dato que hasta este momento no se incluía en ellos y la segunda es la inclusión en ellos del año de edición y que tampoco venía haciéndose hasta entonces.

Así pues los pies que aparecen en esta segunda época son dos: el primero viene definido por la presencia de la imprenta de Tomás Gorchs: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1858 (p.e.), en este pie doble, la segunda parte puede encontrarse con Por José Lluch... o Véndese en la librería de José Lluch..., en este caso, el pie siempre aparece un una sola de las hojas permaneciendo muda su par lo que supone un verdadero problema cuando estas se encuentran suelas ya que quedan sin anónimas al no llevar ninguna referencia y sólo por su asociación en otro par podrían ser asignadas a Lluch y eso con todas las prevenciones posibles. El segundo lo es asociado con la imprenta de Buenaventura Bassas que aparece con dos direcciones distintas: en la riera de San Juan, número 29 y en la calle Tallers números 51 y 53 que es la más frecuente; a diferencia del anterior, aquí los pies dobles se dividen, uno en cada una de las hojas, colocados indistintamente a la derecha o a la izquierda, su modelo es: Imprenta de Buenaventura Bassas, Tallers, n. 51 y 53 en una de las hojas y en la otra Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859 (p.e.); en algunos de estos pies se le añade el nombre de El Porvenir, quedando en: Imp. de El Porvenir de Buenaventura Bassas, Tallers, n. 51 y 53, este pie se encuentra, por ejemplo, en Los campos Elíseos (nº.10) o en La Paz (nº. 65), aunque lo más habitual es el empleo del primero.

En cuatro pares de hojas se ha encontrado solamente una parte de estos pies, la correspondiente a José Lluch, pero únicamente en dos de ellos (El pro.- 1 = El contra.- 2. y La libertad mal entendida – La anarquía) puede afirmarse que son originales ya que en los otros dos se trata de hojas sueltas pegadas posteriormente, este pie es: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1856.

A tenor de las fechas presentes en ellos, ambas imprentas trabajaron para Lluch a la vez , al menos en la segunda mitad de la década, aunque en los últimos años (1857 - 1860) hay una mayor presencia de Buenaventura Bassas mientras que en los primeros solamente se constata el pie de Tomás Gorchs.

Lo peculiar y a la vez más interesante, destacable y objeto de atención de este grupo de hojas es no sólo el carácter propagandístico de las ideas políticas liberales que tiene muchas de sus hojas, especialmente de la primera etapa, sino también la presencia en ellas de un autor que firma sus composiciones poéticas, José Robreño, hechos a los que se les une el contenido simbólico y emblemático de algunas de sus imágenes que las hace un tanto especiales.

En total, han sido 174 las hojas analizadas, 69 de las cuales conforman pares sin cortar y 36 son hojas sueltas.

Para su estudio, el contenido de las mismas se organiza en torno a tres grandes apartados: el primero lo constituye EL REPERTORIO, en el que se describen una a una las hojas de la serie transcribiendo íntegros la totalidad de sus textos dado el carácter de originales e inéditos que tienen casi todos ellos; el segundo será EL ANÁLISIS de las datos obtenidas incluyendo los símbolos, emblemas y otras representaciones y el tercero se dedica a JOSÉ ROBREÑO y su producción para hojas de abanico con una addenda final en la que se recogen los textos íntegros de las hojas de Miguel Sala que no se incluyeron en nuestro anterior trabajo (7) de manera que de él también se tengan recogidos en su totalidad y puedan compararse en todo momento los contenidos de los distintos editores e impresores.

Este trabajo, como todos los que hemos realizado y realizaremos sobre este tipo de impresos (8), ha de quedar abierto a futuras entradas ya que, en ningún caso sabemos ni sabremos absolutamente el número total de las hojas impresas por estos editores e impresores, pero que, sin duda, siempre serán muchas más que las recogidas en ellos.

Los materiales estudiados proceden del Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona (AHCB), el Centro de Documentación de la Cultura Popular y Tradicional Catalana (CDCPTC), la Biblioteca de Cataluña (BC) y de la colección particular del autor (CPA) (9).

I.- REPERTORIO

I.a.- Pares de hojas y sueltas originales localizadas, consultadas y registradas

El listado se dispone por orden alfabético a partir del título (si lo tiene) de la hoja izquierda de cada par haciendo la transcripción de sus textos de forma absolutamente literal con la grafía y puntuación original que presentan. La numeración asignada a cada hoja o par es artificial y puesta aquí con el único objetivo de facilitar su consulta y referencia ya que estas hojas en ninguno de los casos la lleva.

1

A DOÑA ISABEL II REINA DE ESPAÑA = A DOÑA MARÍA CRISTINA REINA GOBERNADORA. (s.a.)

Par de hojas. A doña Isabel II reina de España. Dibujo y grabado anónimos recuadrado, en el centro la niña Isabel II señalándose con una mano a ella misma y con la otra a corona y el cetro que se encuentran sobre una mesa. Texto a dos columnas, versificado y con orla tipográfica completa (texto y dibujo), el pie sólo se encuentra en la hoja izquierda: Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libretería. A Doña María Cristina reina gobernadora. Busto de la regente, grabado enmarcado anónimo. Texto a dos columnas, versificado y con orla tipográfica distinta a la anterior también total. Los poemas de ambas hojas están firmados en el pie por José Robreño. (Fig.- 1) (AHCB/Inv. nº. 602).

Textos:

A DOÑA ISABEL II REINA DE ESPAÑA

El sólio de tus mayores Si el infame hipocriton

ISABEL ocuparás, El trono quiere minar,

Desde donde invertirás (*) Y las leyes trastornar

Como el sol los resplandores: Que ha jurado la Nacion:

Contra tus opositores Españoles decisión

Tienes nuestro afecto fiel; Contra la canalla inmunda;

Guerra haremos la mas cruel Nunca consistais que cunda

Al perverso inicuo bando, Si imperio, y mácsima atroz;

Y siempre victoreando Y perezcan a la voz

A la segunda ISABEL. De viva ISABEL segunda.

Por José Robreño

(*) En la página 172 de la recopilación de las obras poéticas de Robreño de 1855 pone enviarás en lugar de invertirás como aquí aparece.

A DOÑA MARÍA CRISTINA REINA GOBERNADORA

Nuestra regeneradora Tu la AMNISTÍA nos diste,

¡Oh REINA invicta, apareces Y decretos inmortales,

Bien el título mereces Tu los abusos fatales

De Madre y consoladora: Sabiamente destruiste

El buen español te adora Y como te propusiste

Porque evitaste su ruina; Premiar nuestra lealtad,

Por tanto á clamar se inclina Con tu natural bondad

Con heróica decision, Restableciste la Ley

Viva la Hispana Nacion Dando á tu adorada Grey

Viva la escelsa CRISTINA. Moderada libertad.

Por José Robreño

Estos versos se debieron componer y publicar durante la primera parte de la regencia de María Cristina ya que tienen como referencia más directa la AMNISTÍA que nos diste señalada en el verso 11º y que corresponde a la decretada por la regente el 3 de noviembre de 1832 para los liberales exiliados. De estos años 1832-35 son muchos de los poemas dedicados a Isabel II y a la regente María Cristina como Canción de obsequio de la Reina nuestra Señora María Isabel 2ª (1833) o Trovos a nuestra amada reina doña María Isabel 2ª (que Dios guarde) y a su heróica madre la reina viuda Doña María Cristina; gobernadora del reino durante la menor edad de su hija (1833) (10).

Los mismos títulos (A DOÑA ISABEL II REINA DE ESPAÑA = A DOÑA MARÍA CRISTINA REINA GOBERNADORA) se mantendrán en una nueva edición aunque en la izquierda (A doña Isabel II...) sólo se ha mantenido el título ya que se ha cambiado el dibujo que representa aquí a la reina Isabel II niña, de pie, rodeada por una corona de laurel, sobre un pedestal y bajo un dosel, escoltada por dos guardias alabarderos de pie, uno a cada lado, también se ha modificado el texto (versificado y a dos columnas) y el tipo de orla total que los enmarca, el pie se encuentra sólo en esta hoja izquierda: Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libretería (Fig.- 2). La hoja derecha conserva el mismo título y dibujo pero se ha cambiado el texto por completo, versificado y a dos columnas, todo ello enmarcado por orla total. A diferencia de los anteriores, estos poemas son anónimos (AHCB/Inv. nº. 604).

Textos:

A DOÑA ISABEL II REINA DE ESPAÑA

No son los alabarderos Si en nuestros pechos domina

Los que guardan á Isabel; Por Isabel el amor,

Mas de un pueblo amante y fiel Es influjo superior

Los incesantes esmeros; Que nuestra marcha encamina:

Este seis años enteros Del afecto de Cristina

Por su Reina ha peleado: Es resulta y ocasión;

Este su solio ha afianzado Pues la sola obligación

Con incansable teson; No fuera causa bastante;

Y á ella y la Constitucion Que si se labra un diamante;

Con su sangre ha consagrado. Más se labra un corazon.

A DOÑA MARÍA CRISTINA REINA GOBERNADORA

Esta es la escelsa muger, ¿Podrá en el albor tercero

Que el cielo nos regaló, El justo Código santo

El dia que se apiadó Padecer algún quebranto

De nuestro gran padecer: Con Cristina y Espartero?

¿Cómo no la ha de querer, Fuera recelo grosero

Buen Dios! toda la nación, Tal recelo á la verdad;

Si por ella la opresion Pues la régia voluntad

De España se ha desterrado, Puesta de amor en Crisol,

Y el régimen se ha fijado Es dar al pueblo español

De feliz Constitución? Trono augusto y libertad.

Cronológicamente, estas composiciones estarían haciendo referencia al final del periodo de la regencia de María Cristina muy cerca ya de su abandono que se produciría el 12 de octubre de 1840 según se desprende de los dicho en los versos 11, 12, 13 y 14, especialmente en los primeros, donde se indica el albor tercero del Código santo en referencia al principio del tercer año de la proclamación de la Constitución de 1837, luego estaría ya en 1840.

Y todavía en la serie de Lluch hay una tercera hoja dedicada a Isabel II con el título de A LA AUGUSTA REINA DOÑA ISABEL II. (AHCB/Inv. nº. 683), hoja derecha de su par:

A LA AUGUSTA REINA DOÑA ISABEL II

La ESPAÑA fiel que te adora,

Las Cortes, el Pueblo, El Rey

La justa y antigua ley

Te han nombrado sucesora:

Se constante imitadora

De tu Madre peregrina;

Y si el cielo te destina,

Este Reino gobernar

Nunca dejes de invocar

Las virtudes de CRISTINA.

En el texto, se le pide a Isabel II en sus últimos versos que nunca deje de invocar las virtudes de CRISTINA, es decir María Cristina, su madre, que ya no es la regente, pero ella tampoco es la reina (si el cielo te destina / Este reino a gobernar, se dice en los versos 7 y 8), luego corresponderían a algún año indeterminado de la regencia de Baldomero Espartero entre 1840 y 1843 y que siguió a la de María Cristina por la minoría de edad de Isabel II.

2

ADULACION (La) = LOS JÓVENES EN LA JAULA DE LAS MUJERES. (s.a.)

Par de hojas. La Adulación. Dibujo y grabado anónimo enmarcado, una mujer vestida con amplio atuendo clásico y túnica al viento toca una larga flauta, a sus pies, a la izquierda y tumbado en el suelo con la cabeza vuelta hacia ella, se encuentra un ciervo y a la derecha una colmena sobre la que revolotean las abejas (Fig.- 3); se trata de la representación alegórica La Adulación sacada y copiada casi con toda exactitud de la Iconología de Cesare Ripa en su edición de 1625 o siguientes basadas en ésta (11). El texto, anónimo, versificado (décima), en una columna y enmarcada con una orla tipográfica total, no se corresponde con el poema que acompaña a la obra original aunque responde fielmente a la imagen y al contenido y carga conceptual que posee. Hoja muda, sin pie tipográfico. Los jóvenes en la jaula de las mujeres. Dibujo anónimo enmarcado, una mujer sentada en una habitación entre dos jaulas dentro de cada una de las cuales se encuentra metido un hombre. Texto versificado en una columna con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona en la librería de Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 567)

Textos:

LA ADULACIÓN

La falaz adulacion

Con palabras de dulzura,

Cual la Música, procura

Cautivar el corazon:

Como Abeja, el aguijon

Tiene oculto, y miel ofrece,

Quien da asenso, y la obedece,

Es un Ciervo que rendido

Al armónico sonido,

Coger se deja, y perece.

LOS JÓVENES EN LA JAULA DE LAS MUGERES

Es tan sagaz la muger,

Y tal débil es el hombre,

Que no es materia que asombre

Jóvenes en jaulas ver:

La gracia, el buen parecer

Cautiva los corazones,

Y sin hacer reflecsiones

Al mirar una beldad,

Quítanos la libertad

La jaula de las pasiones.

La hoja izquierda (La adulación), se encuentra también en otro par junto a LA GENTE DE BUEN HUMOR (derecha.), ésta lleva un dibujo anónimo enmarcado en el que se representa un grupo de mujeres en el campo hacia las que se encamina otro grupo de hombres tocando distintos instrumentos. El texto, versificado, a dos columnas y enmarcado con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Por José Lluch calle de la Libreteria (CDCPTC/VEN- 0524).

Texto:

LA GENTE DE BUEN HUMOR

Si gozo encontrar queremos La fiesta, es cosa sabida,

Y diversion y contento, Salen al campo, las mugeres

No en casa del opulento Hacen pronto sus quehaceres

Por cierto los hallaremos: Para arreglar la comida.

Más alegre miraremos Con algazara compartida

Al pobre trabajador, Los hombres mas tarde llegan

Que sin pena ni temor, Allí rien y allí juegan

Sin codicia, sin afán, Y comen y beben bien,

Si tiene trabajo y pan Cantan y bailan tambien

Es hombre de buen humor. Y á la diversión se entregan.

Esta hoja, idéntica tanto en el grabado como en el texto, aunque con el título ampliado: LA GENTE DE BUEN HUMOR Y CONTENTA CON SU SUERTE, vuelve a encontrarse, a la derecha, formando par con EL CHUFLERO Y LA MADUXAIRA (CDCPTC/VEN- 0084).

3

A LAS NARICES AFICIONADAS AL RAPÉ. (s.a.)

Hoja suelta. Grabado de Cabanach, el Papa y Napoleón (?) tomando rapé. Texto en castellano y catalán, versificado, a una y dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 647).

Texto:

Hay un licor que perfumado aroma

Comunica al rapé y le da pureza,

Con él la vista fortaleza toma

Y se curan dolores de cabeza;

Licor que un Padre Santo usara en Roma

Y los reyes gastaban por grandeza:

Ese licor de esencia peregrina,

Es... ¡narices sorbed!... la Kalomina.

Aqui lo Papa prisant Si aqueixa K... te amohina,

Ab un gran Emperadòr, Lectòr, y no estás per jochs,

Y del rapé superiòr Tampoch estig jo per brochs

Tots junts la capsa apurant; Ab cosas de medicina:

Vol dir que de aquí endevant Aquesta K es Kalomina,

Per ser lo rapé estimat Y diu que tothom ja sab

Deurá estar ben barrejat, Que cura tot mal de cap,

Encara que aqui no ho diga, Migraña, histéric, sordèra,

Ab la K... de la butiga Vista cansada y ronquèra,

De Pascual y Trinitat. Y tanca´l mal ab furrallat.

4

AL ESCMO. Sr. D. BALDOMERO ESPARTERO. (s.a).

Hoja suelta. Grabado de Noguera con la N curva al principio pero con el apellido entero, en el que se representa al general a caballo con la espada en la mano (Fig.- 4). El texto, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie. Barcelona: En la llibrería de Joseph Lluch, carrer de la Llibreteria. (AHCB/Inv. nº. 608).

Texto:

AL ESCMO. Sr. D. BALDOMERO ESPARTERO

Esa espada gloriosa que empuñas Porque todos lucharon constantes

De héroe invicto es emblema y blason: Por objetos de vil interés;

No á conquistas te impele ni á estragos Tu si luchas si sangre derramas,

Como á César y á Napoleón. Para darnos la paz solo es.

Esta, es Duque, la ilustre divisa Tantas prendas la patria en ti mira

Que tremola tu heróico pendon; Generoso guerrero español;

Vive pues, y esa espada que empuñas Que cual brilla el planeta radiante

Salve el Trono y la Constitucion. Tu de España igualmente eres sol.

Cuántos héroes el mundo asombrado Las Naciones, las Eras, los siglos

Admiró por su intrépido afan, Mil campeones podrán referir;

Eclipsadas por ti ya se miran Más tu nombre inmortal sobre todos

Y cotejo admitir no podrán. Logrará para siempre lucir.

Este mismo dibujo de Noguera se emplea para ilustrar otra hoja cuyo texto también se dedica al Duque de la Victoria (Espartero), aunque distinto a éste, en el par de hojas LA MILICIA NACIONAL = SIN TÍTULO con el pie, en la hoja izquierda: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería. El texto, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. (CDCPT/VEN- 0508).

Texto:

SIN TÍTULO

Lo tiene dicho no en vano El vencedor de Luchana

El Duque de la Victoria, Siempre ensalza decidido

Que pone su mayor gloria Al ejército aguerrido

En ser tambien Miliciano. Y Milicia Ciudadana.

Este bravo ciudadano, Y su confianza no es vana

El siempre invicto Espartero, Cuando dice: No dudéis,

Satisfecho y placentero Que si amenazados veis

Contempla esos batallones El Trono y la Libertad,

Y lucidos escuadrones, Os diré; venid, volad,

Y es en su elogio el primero. Y conmigo venceréis.

5

AMANTE (El) EN CAPILLA = LA MUJER DE DOS MARIDOS. (1859)

Par de hojas. El amante en capilla. Grabado de Noguera, un preso en la capilla de la cárcel ante el altar acompañado por el cura y una mujer mientras un soldado hace guardia en la puerta. Texto versificado a dos y una columna con orla tipográfica parcial. Sin pie. La mujer de dos maridos. Grabado de Noguera, en la calle dos hombres discuten, junto a ellos dos niños y una mujer a la izquierda. Texto versificado, dialogado a dos y una columna con la misma orla tipográfica anterior. Pie doble: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, c. de la Libretería. 1859. (AHCB/Inv. nº. 59)

Textos:

EL AMANTE EN CAPILLA

Coqueta Laura é imprudente Sus coqueterías ya

Oye requiebros de Juan, Abomina Laura ahora,

A la vez que con afan Y pide perdón y llora

Se deja amar por Vicente. Ante el que en capilla está.

Pero un dia frente á frente El á maldecirla va,

Por azar se han encontrado; La echa en cara su ficcion,

Su pasión se ha exasperado, Más viendo su humillacion,

Y por una loca, ingrata, Y alzando al Cristo los ojos,

Vicente á Juan hiere y mata, Depone al fin sus enojos

Y a él á muerte es condenado. Y la otorga su perdon.

Laura sin fin llorará

Su devaneo pasado

Más, ¿dos muertes que ha causado,

Con esto remediará?

Mujeres, tened cuidado.

LA MUJER DE DOS MARIDOS

Creyendo muerto al marido Muger: ¡Jesús. Jesús! ¿vivo estás?

Tras largos años de ausencia Mar. 1º. ¡Canario! ¿pues no lo ves?

Casó de nuevo Prudencia ¿Y ese hombre, mujer, quién es?

Y dos hijos ya ha tenido. Mujer. Este es mi marido Blas.

Pero ahora ha aparecido Mar. 2º. Y él, ¿quién es no me dirás?

Vivo el que creían muerto; Mujer. Ese es mi marido Antonio.

Y el uno se queda yerto, Mar. 2º. ¿Qué marido ni demonio?

Y el otro absorto y pasmado, Tu eres mia, y se acabó.

Y cada cual admirado Mar. 1º. No hay más marido que yo.

Cree que sueña dispierto. Mujer. ¡Malhadado matrimonio!

Mar. 2º. Prudencia, ¿qué hemos de hacer?

Mujer. No se, Blas, ¿qué confusión!

Mar. 1º. Pues fácil es resolver,

Los hijos muy suyos son,

Pero mia es la mujer.

6

AMOR, (El) A LA PATRIA. (s.a)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, representación alegórica, en el carro, tirado por dos caballos adornados con penachos de plumas y mantas artísticas, se sienta una figura alegórica, delante de la cual un heraldo con bandera desplegada en la que se lee: AMOR A LA PATRIA (Fig.- 5). Texto de José Robreño (con el nombre abajo), versificado (décimas), a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libreteria. (BC/Ms. 1086/17).

Texto:

EL AMOR A LA PATRIA

Españoles, llegó el dia Amor á la Patria sea

De abominar los partidos, Nuestro escudo, nuestro ardor,

Y que vivamos unidos Y con tan feliz amor

Con dulce paz y armonía: La España toda se vea:

Jamás la discordia impía Solo así se lisonjea

Nuestro suelo vuelva á hollar, Desterrar la adversidad,

Sobre todo vigilar, Pues tal amor, en verdad,

Pues toman varios semblantes En todos tiempos ha sido

Los perversos intrigantes Carro triunfal que ha traído

Que nos quieren trastornar. Pública felicidad.

Por José Robreño

La edición que se consulta lleva varias correcciones manuscritas a tinta, la primera es la eliminación de una coma impresa en el cuarto verso de la primera décima entre las palabras paz e y, la segunda, se encuentra en la palabra lisonjea (quinto verso de la segunda décima) que está con g y se indica la sustitución por la j y la tercera, en el último de los versos, también de la segunda décima, donde se se apunta el añadido del artículo La al principio del mismo que aquí no tiene. No sabemos si éstas anotaciones, como otras que se encuentran en varias hojas con textos de Robreño y que se irán indicando en cada caso, pudieron haber sido hechas por el mismo autor sobre una primera edición o por el editor para ediciones posteriores ya que algunas de ellas aparecen ya sin el nombre de Robreño al pie.

Posteriormente, en 1853, volverá a emplearse este mismo grabado en otra hoja que formará par con LA CONSTITUCIÓN RECONVINIENDO A LOS ESPAÑOLES (nº. 14) aunque aquí el título ha pasado a ser EL CARRO DE TRIUNFO y la composición poética ya no de Robreño sino otra distinta de autor anónimo desconocido con el texto versificado, a dos columnas enmarcado con orla tipográfica parcial. En el pie doble: Barcelona 1853. Imp. de T. Gorchs.- Véndese en la librería de José Lluch (CDCPTC/VEN- 0352).

Texto:

EL CARRO DE TRIUNFO

Hijos de España, ¿qué hacemos? Haya paz y unión do quier,

¿Que se ha hecho el patriotismo? Industria, comercio y artes

¿De males en un abismo Alcancen por todas partes

A la España hundir queremos? La protección del poder.

Ea ya, sacrifiquemos Así vuelva España á ser

En pro de nuestra nación Lo que algún día fue ya;

Toda mezquina pasión, Y en el tiempo que vendrá

Y amor a la patria sea Nuestra pobre patria amada,

El gran lema que se lea Rica, grande y venerada

En nuestro altivo pendón. En carro triunfal irá.

Otra edición, idéntica a ésta, se imprimió en 1858 con el pie: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1858 (AHCB/Inv. nº. 60).

7

AVISO A LAS SEÑORITAS que dejan escapar los pretendientes jóvenes, y despues se han de agarrar con los viejos = EL ÁRBOL CAÍDO. (s.a.)

Par de hojas unidas artificialmente. Aviso a las señoritas. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un Cupido barbado dispuesto a lanzar una flecha a una joven. Texto versificado, a dos columnas dentro de orla tipográfica parcial. En el pie: calle de la Libreteria. El árbol caído. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, dos leñadores cortan un viejo árbol. El texto versificado en una columna y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: En la librería de Lluch. En el título, se ha tachado el artículo El y se ha ampliado a mano el original de manera que el resultado final es: A un (ÁRBOL CAÍDO) todo el mundo hace leña (CDCPTC/VEN-0391).

Textos:

AVISO A LAS SEÑORITAS

El siglo de oro ya vuelve Reparad que toda niña

Dando sin duda el turno, Sigue tambien sus consejos,

Cuando el anciano Saturno Puesto que los más viejos

Otra vez se desenvuelve; Es otra ave de rapiña;

Su madurez que resuelve Con gran esmero se aliña,

Despreciar la edad caduca Disponiendo bien la trampa

Al mismo Cupido educa Por si un conejo se escampa

Y reforma sus abusos, De aquellos más viejecitos,

Enseñándole los usos Porque de los jovencitos

Barbas, canas, y peluca. Su garlito pocos zampa.

EL ÁRBOL CAÍDO

Procúrate conservar,

No caigas en la indigencia,

Tengas poca o mucha herencia

Mira siempre el aumentar

Porque debes calcular

Que el pobre que se despeña

Todo el mundo le desdeña,

Y ya es un refrán sabido,

Que al árbol que está caído,

Todo el mundo corta leña.

8

BADERILLERO (El). Canción andaluza. = EL TORERO. Canción andaluza. (1857)

Par de hojas. El banderillero. Dibujo y grabado anónimos (Noguera ?), en la plaza, el toro atendiendo al capote que le echan desde la barrera y a su lado el picador, a la izquierda, en primer plano, el banderillero mira hacia un lado como dando o pidiendo explicaciones o consejo. El texto anónimo, versificado, a dos columnas y enmarcado por orla tipográfica parcial. En el pie: Imp. de B. Bassas, riera de san Juan, n. 29. El torero. Grabado de Noguera, el torero entrando a matar al toro. Texto versificado a tres columnas enmarcado con el mismo tipo de orla tipográfica anterior. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libretería. 1857. (AHCB/ Inv. nº. 2).

Textos:

EL BANDERILLERO

Canción andaluza

I Más cuidiao con enseñarle

Cuatro dedos el capote Porque el toro es mu traidor,

Bastarán sólo a sujetá, Y juá menester matarle

Cuando el vicho es formalote Con la ayuda de un dotor.

Se le debe trasteá.

El capote es la muralla III

Para un diestro lidiador, Cuando ya cansao le miro

Que jamás pierde batalla Y rendío de saltar,

Si hay capa, pies y valor. Se le entrego al seó Paquiro

Man sobrao dos banderillas Disiendo puée usté matar.

Otro día las pondré, Ese vicho está conforme,

Vámonos a las vistillas Sea usté el despenaor,

Nena mía venga osté. Y a quitarle el uniforme

Páa zapatos de aguador.

II Man sobrao dos banderillas

La cabeza es siempre el norte Otro día las pondré,

Por quien rema en este mar, Vámonos a las vistillas

Se le da al bicho un recorte Nena mía venga osté.

Y ya no hay que recelar.

EL TORERO

Canción andaluza

I II. Y ayá va también un

A matá! Me está yamando Cuando sargo hasta los medios brindis que levanta

el timbal y el trompetín, con el trapo y con la espáa, polvo.

Y hasta el vicho berreando Virgen santa é los remedios Zeño alcalde,

me está isiendo quio morir. vaya un modo é palmoteá. no hay cuidiao,

Ahora, es cuando se No es la verdad Pichi- que es tóo ese valde

van a ver los jombres richi? por la reina y por uzía,

garbozos. Ay trumales, por la santa libertá,

Pataleta, aonde están esos chabales y la güena compañía,

el estoque y la muleta, que no meten un capote que dicándonos está.

que me está ya bajeando, a ese choto brabucón: Señorita, por la e osté,

toito el bulto al contemplá, estoy frío hasta el cogote, y esa boquita,

lo que la res me está esperando, Dios nos libre e un revolcón. y por esos dos luceros,

con la testa arremangáa. Porque yo soy como que me tienen chachipé,

Lo mesmo será que me Dios ma jecho, tre- á la vera e los tableros,

dique al animalito en mendo, cruo, poerozo. voy al vicho á dar mulé.

jurisdision se va a Mete pares Ahora si que ya me

pirrá cabayeros. sin canguelo, largo con toiticos los

Entra toro, toma vuelo sacramentos.

juy! Dios mío, Juan de Dios, Y aunque el choto,

sa cresió, y si el vicho se me cuele,

malo va: tacomete, y yo vuele,

que te embroca, rechupete, con la espáa,

no tasores, aquí estoy yo. tener siempre,

náa! señores, Que yo se donde me planto güen resueyo,

no ha sio náa. etc. porque tóo eyo,

Que yo se donde me planto será náa.

y aunque venga el vicho atrás III Que yo sé donde me planto

estoy ya curao despanto Cabayeros, la postrera, y aunque venga el vicho atrás

y hecho a prueba de cornáas. Aquí va tóo un andaluz, estoy ya curao despanto

si me encaro con la fiera, y hecho á prueba de cornáas

se lo emboco hasta la cruz.

9

BAILE GENERAL DEL UNIVERSO, TODOS SE RIEN

DE LA SUERTE INESPERADA. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo anónimo en el que se representa a la muerte con cuerpo humano y alas, no como esqueleto, pero sí con la guadaña y una pequeña varita en el centro de la escena, alrededor de la que bailan hombres, mujeres y niños (Fig.- 6). El texto a dos columnas, versificado enmarcado con orla parcial. En el pie. Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 575).

Texto:

BAILE GENERAL DEL UNIVERSO

Durante toda la vida Más la muerte que los vé,

El hombre tras los recreos y en medio de ellos está,

Juegos, bailes, devaneos, Busca a quien se llevará,

Su propia existencia olvida: Que más descuidado esté:

Y sin tino ni medida Búrlase de ellos a fé;

Aumenta males añejos, Y con faz lúgubre y triste

Y los niños y los viejos, Del largo ropon que viste

Los hombres, y las mugeres Sacando negra varilla

Se entregan á los placeres Dice al primero que pilla

Juzgando la muerte lejos. “Alto, bastante reiste”

10

CAMPOS (Los) ELISEOS. = LAS MONTAÑAS RUSAS. (s.a. 1853)

Par de hojas. Los campos Elíseos. Dibujo y grabado anónimos, muy posiblemente de Noguera, recreo de varios grupos de personas montados en los caballitos y jugando a la sortija, paseando o simplemente sentados contemplando la escena. El texto anónimo, versificado, a dos columnas y enmarcado con orla tipográfica parcial (Fig.- 7). En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libreteria. Las montañas rusas. Grabado de Noguera a plena página enmarcado, la montaña rusa al fondo y grupos de personas paseando en barca, carricoche o andando. Sin texto ni pie (CPA)

Texto:

LOS CAMPOS ELÍSEOS

I III

El siempre ameno paseo Allí se admira y se vé

Que de Gracia se apellida Un salon bien dirijido,

Ya desde hoy más nos convida Un restaurant bien servido

Con nuevo y mayor recreo; Y un elegante café.

De mil arbustos le veo Rústicas, lindas a fe

Y altos árboles plantado, Son las suizas cabañas,

Por el gas iluminado, Pero las rusas montañas

Y contemplo en sus confines, Por donde uno en un momento

Criaderos, fuentes, jardines, Rueda más veloz que el viento

Que me dejan encantado. Son magníficas y extrañas.

II IV

Pero la hermosa mansión Estanques y pajareras,

Y el lugar más seductor Surtidores, juegos, puentes,

De este sitio encantador Hacen que los concurrentes

Los Campos Elíseos son; Disfruten de mil maneras

Ya es el punto de reunión Quien pasea las praderas,

Más de moda y más precioso, Quien se va a lago a bogar,

Porque allí todo es grandioso, Quien se deja columpiar;

Todo nuevo y admirable, Los niños tienen juguetes,

Todo grato y deleitable, El coche, los caballetes;

Todo rico, todo hermoso. En fin no hay mas que desear.

Hay, al menos, otra edición posterior igual a ésta, impresa en 1858 con los pies: Imp. de El Porvenir de Buenaventura Bassas, Tallers, n. 51 y 55 (por 53) en la hoja izquierda y Barcelona. Librería de José Lluch, calle de la Libretería.- 1858 en la izquierda. (AHCB/Inv. nº. 3)

Los Campos Elíseos, cerca del paseo de Gracia, se inauguraron en 1853 y durante muchos años sería uno de los lugares de recreo predilecto de los barceloneses.

11

CANTICOS TIERNOS DE LEANDRO en el sepulcro de su adorada Emilia. = EL PERFECTO AMOR. (s.a.)

Par de hojas. Cánticos tiernos de Leandro. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, en el cementerio rodeado de tumbas, el sepulturero le indica a Leandro la tumba de su amada. Texto versificado a tres columnas delimitado por orla tipográfica parcial. Sin pie. El perfecto amor. Dibujo y grabado anónimos enmarcado. Doble representación, a la derecha escena bucólica campestre de amor entre un pastor y una pastora y a la izquierda un joven con levita piensa en el amor perdido. Texto versificado, a dos columnas con la misma orla tipográfica anterior. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libreteria (CDCPTC/VEN- 0400).

Textos:

CANTICOS TIERNOS DE LEANDRO

Ay donde huyeron A tu adorada Ante esta tumba

Los dulces días Ceniza fria Genios queridos

Que de alegrías El alma mia Amarse unidos

Colmaba amor; Buscando va; Se jurarán;

Solo un sepulcro Solo abrazando Mil ecos sordos

Me dejó el hado Tu sombra pura De entre esta losa

Templo adorado Hoy mi amargura Su fin dichoso

De mi dolor. Calmar podrá. Bendecirán.

La muerte fiera Por ti gimiendo La suerte impía

Dulce bien mio Sombra querida Te ha separado

Con brazo impío Mi edad florida Más á tu lado

Te arrebató; Consumiré; Yo volveré;

Robó á mi pecho Ni en la pradera Abre esa tumba

Todas las glorias; Cantaré amores Dame de abrazos

Tristes memorias Ni entre las flores Y entre tus brazos

Solo dejó. Me adormiré. Espiraré.

EL PERFECTO AMOR

Que risueño es el amor Ay del triste corazón,

Que se ve correspondido! Que víctima del destino,

Jamás el pecho ha sentido Perdió el objeto divino,

Gloria, paz, dicha mayor: Que adoraba con pasión!

Su llama con puro ardor El alma en su desazón

Dos corazones abrasa. Ya más no espera en la suerte,

Y de tal manera enlaza Herida con el golpe fuerte

La voluntad y el anhelo, Y condenada a llorar,

Que en la tierra goza el cielo No le queda que esperar

Quien ama con fe y sin tasa. Sino el sepulcro, la muerte.

Esta segunda hoja se incluirá también formando par con LA DESESPERACIÓN DE UN FALSO AMOR (AHCB/Inv. nº. 655).

12

CLAVEL (El) DEL AMOR. = EL AMOR CONSTANTE. (1860)

Par de hojas. El clavel del amor. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, una joven (Josefina) da un clavel a su amante (Paquito) en el parque. Texto versificado, dialogado a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1860. El amor constante. Dibujo y grabado enmarcado anónimo, un hombre, arrodillado ante una mujer sentada en un banco en el parque, le ofrece una flor. Texto versificado a dos columnas y con la misma orla tipográfica anterior. En el pie: Imprenta de Buenaventura Bassas, Tallers, n. 51 y 53 (CDCPTC/VEN- 0287).

Textos:

EL CLAVEL DEL AMOR

Paq. Bellísima Josefina, Jos. Recibe, Paquito mío,

Prenda hermosa idolatrada, Con este rojo clavel,

Dame esa flor adorada Mi corazón tierno y fiel

Con tu mano peregrina. Y mi amor y mi albedrío.

Mi voluntad siempre fina, No me pagues con desvío

Siempre leal, siempre ardiente Ese mi constante amor;

Guardaré incesantemente Guarda en tu pecho esa flor,

Esa flor fragante y bella, Cuyo color encendido

Que tu, hermosa, eres la estrella Es el símbolo escogido

Que me alumbra refulgente. Del mutuo amoroso ardor.

EL AMOR CONSTANTE

Nace amor del corazón

Ni contra él vale razón.

-Carolina, ángel hermoso, - Alzad, Augusto, es en vano

Mas que otra alguna á mis ojos, Que rogueis y supliqueis,

Por qué mirais con enojos Mi amor jamás obtendreis;

Ese mi afan ardoroso? Por qué aspirais á mi mano?

Aceptadme por esposo, De mi voluntad tirano

Sois el cielo para mi, Quiere mi padre obligarme

Contempladme, hermosa, aquí Tambien con vos á enlazarme,

Humilde, rendido, amante, Más nada obtendreis los dos,

Eternamente constante: Amo á un hombre y no sois vos;

Por piedad obtenga un sí. Cesad ya de atormentarme.

13

CONSEJOS DE UN SABIO. = LOS MESES DE MAYO Y JUNIO

DEL AÑO 1853. (s.a.)

Ambas hojas están pegadas de forma artificial por lo que no se consideran como par sino como hojas sueltas.

Consejos de un sabio. Dibujo y grabado anónimos, un joven en actitud reflexiva e incluso con la palabra RFLECSION en su levita frente a un anciano de largas barbas que lleva en sus ropajes la palabra ENTENDIMIENTO. El texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial (Fig.- 8). En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libreteria. (CDCPTC/VEN- 0351).

Texto:

CONSEJOS DE UN SABIO

Todo en el mundo es ficcion, Detesta de corazón

Un engaño, un artificio; Empleos y públicos cargos,

Así, joven ten juicio Pues al fin salen amargos,

O es cierta tu perdicion: Si al principio dulces son:

Huye de la adulacion Mas cuando por precision

Y del fementido halago, Los hubieses de aceptar,

Hay en él oculto amago Procura siempre á obrar

Para darte la subida, Con fidelidad y esmero,

Y celebrar tu caída Dando ejemplo verdadero

Con tu ruina y estrago. De una virtud singular.

Con este mismo título CONSEJOS DE UN SABIO se ha documentado un texto de José Robreño para hoja de abanico recogido en las obras poéticas del autor (12) que no es como éste y cuya hoja no conocemos y que se trascribe:

¿Del árbol recién plantado

Ya quieres frutos coger?

Déjalo robustecer

Y te lo dará sazonado:

No seas precipitado

Que es efecto de ignorancia;

Procure la vigilancia

Sobre todo conservarle,

Regarle a tiempo y podarle,

Y es segura la ganancia.

Atentos a bien vivir,

Avechuchos infelices

Procuran las raíces

Y aun el tronco destruir:

Tu no te eches a dormir,

Se vigilante y astuto,

Y el árbol del Estatuto

recto, firme y sostenido,

Nos dará a tiempo debido

Buena sombra y mejor fruto.

La segunda de las hojas, Los meses de mayo y junio del año 1853, se analiza junto a su par original El hijo desconocido por su padre (nº. 40).

14

CONSTITUCIÓN (La) RECONVINIENDO A LOS ESPAÑOLES. = EL CARRO DE TRIUNFO. (1853)

Par de hojas. La constitución. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, una mujer laureada camina mostrando en su mano abierta La Constitución y a su lado, una figura sobre un pedestal saluda con el brazo en alto mientras sujeta el escudo de España apoyado en la base. Texto versificado, a dos columnas y orla tipográfica parcial. Sin pie. El carro de triunfo. Hoja ya descrita (nº. 6). En el pie: Barcelona 1853. Imp. de T. Gorchs.- Véndese en la librería de José Lluch (CDCPTC/VEN- 0352).

Texto:

LA CONSTITUCIÓN

Dime, español, por favor, Clamais por la libertad

¿Por qué estás de mí quejoso? Mas solo para vosotros,

Si yo no te hago dichoso Y anhelais para los otros

Culpa á tus vicios y error. Opresion, desigualdad.

Tú mi brillo y esplendor De patriotismo, igualdad,

Oscureces con tu obrar, Pregoneros soleis ser,

Lo que mas debes guardar Mas si llegais al poder

Más al olvido condenas; … Sois egoístas y opresores,

¿Qué valen las leyes buenas Y al cabo os haceis peores

Si no las has de observar? Que aquel que hicisteis caer.

15

CONTRA (El).- 2. = EL PRO.- 1. (1856).

Par de hojas. El contra. Dibujo y grabado con recuadro anónimos, a la izquierda, el rey (Fernando VII ?) sentado bajo un dosel, a la derecha dos hombres rompen las cadenas sobre un yunque y detrás otro con un apagavelas apaga las que hay en una lámpara colgada del techo. Texto versificado, a dos columnas y enmarcado en orla tipográfica parcial, debajo del título hay una entradilla que dice: La Luz nos hace ver con claridad todos los objetos: pero su demasía nos obscurece la vista y nada podemos ver, este texto impreso se ha tachado y en su lugar se escrito a mano: La luz es buena, si nos alumbra, pero muy mala si nos deslumbra. Sin pie. El pro. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, a la izquierda un hombre sentado ante una mesa escribe mientras otro de pie a su lado parece reflexionar, detrás de ambos otro enciende las velas de una lámpara colgada del techo y a la derecha dos más rompen los eslabones de una cadena sobre un yunque. El texto, versificado a dos columnas y enmarcado por la misma orla tipográfica anterior (Fig.- 9). La entradilla, en este caso dice: Sin luces no hay ilustración, se ha tachado y se ha escrito a mano: Luces, Ilustración. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libreteria.- 1856 (CDCPTC/VEN- 0503).

Textos:

EL CONTRA

Si, buenas las luces son, Solo en sus luces fiado,

Las libertades son buenas, De orgullo y presuncion lleno,

Bueno es romper cadenas, Sin otra guia ni freno.

Muy buena es la ilustración De error en error lanzado

Pero todo en conclusion Se vé el hombre que pagado

Puede en mal degenerar, De su propia ilustracion,

Y es preciso confesar Se forma una religion

Que á veces, mal que nos pese, Y una moral á su modo,

Sobrada luz desvanece, Sin mas regla para todo

Deslumbra en vez de alumbrar. Que la luz de su razon.

EL PRO

Siglo de las luces es Rota la cadena dura

Llamado este con razon, Que ligaba el pensamiento,

Pues en él la ilustracion Cada dia un nuevo invento

Ya mas difundida ves. En el espacio fulgura.

No se ponga en duda pues Todo lo estudia y apura

Una tan clara verdad, El activo ingenio humano,

Que al par con la libertad Artes y ciencias no en vano

La ilustracion reflorece, Sienten su influjo potente,

Y cada dia aparece Y hoy es claro y esplendente

Nueva y mayor claridad. Lo que antes era un arcano.

16

COQUETA. (La) = LOS MONOS GRACIOSOS. (1858)

Par de hojas. La coqueta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, varios hombres y mujeres de paseo por un parque. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Sin pie. Los monos graciosos. Dibujo y grabados enmarcado anónimos, dos titiriteros, uno tocando un organillo, hacen sonar los platillos y y realizar distintos movimientos a dos monos sobre una mesa ante un numerosos grupo de personas que los contempla. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. Pie doble: Barcelona: Imprenta de T. Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1858 (AHCB/Inv. nº. 61).

Textos:

LA COQUETA

¿Quereis ve á una coqueta? Gusta de ser requebrada

Abundan á la verdad, Por cuatro, seis, ocho ó diez,

En la rambla, aquí, mirad Y á todos paga á la vez

Hay cosecha y bien completa. Con amorosa mirada.

El lujo, el brillo, las modas, Mas ¿con tanto desvarío

Las reuniones, los paseos, Es la coqueta dichosa?

Los contínuos galanteos No, que le falta una cosa,

Ocupan sus horas todas. Su existencia es un vacío.

Las esperanzas alienta Pues que solo á la verdad

De varios adoradores, En el amor verdadero,

E inspira serios amores Único, fiel, duradero,

Sin que uno solo ella sienta. Se halla la felicidad

De esta hoja se conoce otra edición de 1859 formando par con LA HERMOSURA FINGIDA DE DOÑA PAMPLINA (nº. 52) con el pie: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859 (CDCPTC/VEN- 0213).

LOS MONOS GRACIOSOS

A los golpes del martillo Los micos que aquí mirais

Se suele el hierro ablandar, Y las monitas que veis,

Y á fuerza de bien limar Con razon aplaudireis;

Adquiere el diamante brillo: Si sus gracias contemplais:

Al animal más sencillo Y si atentos meditais

Grande habilidad se enseña, Su habilidad y energía

y si la porfía se empeña, Direis que con porfía,

De gota en gota cayendo; Nada hay ya al hombre negado;

Un agujero tremendo Pues con paciencia y cuidado

Abre el agua en una peña. Todo se alcanza en el dia.

17

CUADRUPLE (La) ALIANZA. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos, cerca de la costa, un barco de varios palos sobre cuya cubierta hay un grupo de cuatro hombres cada uno con una bandera europea (España, Portugal, Inglaterra y Francia) y a la izquierda, otro sentado llevando el timón detrás del cual hay una banderola desplegada en la que se lee la palabra ILUSTRACIÓN (Fig.- 10). El texto de José Robreño, versificado (décimas), a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie, hoja muda de su par. (BC/Ms.1086/24).

Texto:

LA CUADRUPLE ALIANZA

Por este mundo anchuroso, Viento en popa navegando

Con apacible bonanza, Va la grande embarcacion

De la cuadruple Alianza Porque al fin la Ilustracion

Sale el barco magestuoso: El timon la va guiando:

Si obstáculo peligroso Fuertes áncoras guardando

Halla al salir adelante, Desafía la inconstancia;

No hay cuidado que le espante, Paz, union, y vigilancia

Porque barco tan velero, Es la base principal

Tan hermoso y tan guerrero, De España, de Portugal,

Siempre ha de salir triunfante. De Inglaterra y de Francia.

Por José Robreño

El dibujo, parcialmente modificado, se empleará posteriormente en otra hoja con título y contenido distinto: OCTAVAS EN HONOR DEL ALMIRANTE GALCERÁN MARQUET (nº. 36).

18

CUCAÑA (La) DE LOS DOBLONES. = EL VIEJO Y LOS DOS GALANTES o Lo que en el mundo pasa. (1859)

Par de hojas. La cucaña de los doblones. Grabado de Abadal, un grupo de hombres en el suelo se disputan por subir a una cucaña por la que otros dos trepan hacia la parte superior en la que hay una mujer mayor con una bolsa de dinero en la mano, mientras a la izquierda dos mujeres jóvenes desconsoladas (Fig.- 11). Texto versificado a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. El viejo y los dos galanes. Grabado de Noguera, a la izquierda un viejo con dos mujeres y a la derecha dos jóvenes desesperados. Texto en castellano y catalán, versificado a dos y una columna, con orla tipográfica parcial. Sin pie (CDCPTC/VEN- 0216).

Textos:

LA CUCAÑA DE LOS DOBLONES

De una mujer sin dinero

Muchos dicen: no la quiero;

Pero andan a mojicones

Por la vieja y sus doblones.

Lo que veis aquí pintado Pero ved cuan presurosos

Es lo mismo exactamente Acuden donde hay doblones,

Que vemos generalmente Y donde brillan millones

En este mundo observado. Como corren afanosos.

Mustias y tristes a un lado No la faltarán esposos

Veis a esas pobres doncellas, Aunque sea vieja y fea;

Jóvenes, graciosas, bellas, Aunque un espantajo sea,

Más pobres, sin dote, así La buscan como un tesoro;

De tantos como hay aquí De adoradores... de su oro;

Ninguno hace caso de ellas. Una turba la rodea.

EL VIEJO Y LOS DOS GALANES

Viejo. ¿Qué gracias qué perfección

¿No veis que amables aquí Atrae su voluntad?

Son estas niñas hermosas? Ahora veo que es verdad

¡Cómo dejan presurosas Que en la mujer no hay amor,

A los jóvenes por mi! Sólo el oro corruptor

Todas me dicen que sí Halaga su vanidad.

Y me obsequian con afán;

Yo escojo como un sultán, Galán 2º.

Que el decir TENGO DINERO Pues yo no me desespero

Vale más que el YO TE QUIERO Antes me da mucha risa

De un pobre pelafustan. El mirar como mi Elisa

Le dice al viejo: te quiero,

Galán 1º. Se lo cree el majadero,

¿Puede mi ardiente pasión Con ella se casará,

Haber Leonor olvidado? En un mes le enterrará,

¿Puede haberme despreciado Y su dinero tendremos,

Por un viejo fantasmón? Y Elisa y yo nos reiremos

Del que pudriendo estará.

Ab una caldera vella

Sen troba una altra de nova

Las noyas que aixís ho pensan

An fan una com un cová.

19

CHUFLERO (El) Y LA MADUXAIRA. = LA GENTE DE BUEN HUMOR Y CONTENTA CON SU SUERTE. (s.a.).

Par de hojas. El chuflero y la maduxaira. Grabado de Noguera, los dos vendedores callejeros dialogando frente a frente junto a otros dos chicos a la izquierda. Texto versificado, dialogado a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Fuera del recuadro del grabado y debajo de cada uno de los vendedores se han colocado sus gritos o voces dados por la calle anunciando sus productos, de ella: ¡Qui còmpra maduxas!!! y de él: ¡Chufés dols! ¡Cacauets! Sin pie. La gente de buen humor. Hoja ya descrita (nº. 2). En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libretería. (CDCPTC/VEN- 0084).

Texto:

EL CHUFLERO Y LA MADUXAIRA

Chuflero. Pauleta, cada vegada Maduxaira. Per véndrer maduxas jo

que t´veig per lo mèu consol, am pinto sola, ja ho sabs,

me sembla que surt el sol y sèns tenir mal de caps

en hermòsa matinada. la campo de alló milló.

M. Cuant sènto la tèva veu Y cuant maduxas no hi ha

que ab tanta sal y salèro sé véndrer peras, pometas,

crida chufero! chufero! taronjas y altres cosetas:

tòt se m´alègra el cor mèu vamos, no ans faltará pa.

Ch. ¡Quina ditxa lograrém Me estimarás? Ch. Amen, vès,

cuant serém tòts dòs casads! si èts tant maca y tan salada!

estarém bèn arreglads M. Que m´cridas? Ch. Cada vegada

y la vida ans guanyarém. que t´miro me agradas mès.

Jo ab las chufas, cacauets, Pero es tard, al tèu costat

y bunyols si es menesté, el tèmps passa tant deprèssa...

ja sabs que la campo bé, M. Anem, adèu, bona pèssa.

y faig córrer dinerets. Ch. Adiòs: (an té el cor robad!)

Els felissos son aquets;

bon humòr, gèns de ambició,

pocs dinèrs; mès pero axó

nada, pobrets y alegrets.

De esta hoja se conoce otra edición de 1860 impresa junto a DECLARACIÓ DE CASAMENT DE UN ESCOMBRERIAIRE Y UNA TERRAIRA, con el pie: Imprenta de Buenaventura Bassas, Tallers, núm. 51 y 53. (AHCB/Inv. nº. 7).

20

DECLARACIÓ DE CASAMENT DE UN ESCOMBRERIAIRE Y UNA TERRAIRA. = UN MATRIMONIO DE SESENTA AÑOS. DON BASILIO Y DOÑA BLASA. (1852)

Par de hojas. Declaració de casament. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un hombre (escombreriaire) y una mujer con un burro (terraira) hablan en la calle. Texto en catalán, dialogado, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Sin pie. Don Basilio y Doña Blasa. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, en la escena los dos personajes. Texto versificado, dialogado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie doble: Barcelona. Imp. de Tomás Gorchs 1852.- Véndese en la librería de José Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 62).

Textos:

DECLARACIÓ DE CASAMENT

Esc. Dígasme, hermòsa Riteta, Terr. Jo tinch dos sarrias, la burra,

Terraira dels cabells d´or, Que me hi guanyo bè la vida,

Si te oferesch mon amòr Y estich bastant bèn vestida

Me darás carbassa, teta? Que ja ´m veurás aná curra.

Terr. Si jo te agrado, Pauet, Tú bon ofici sabs fé

Tú no am desagrada pas; Y èts un minyó bèn cabal,

Aixó vol dir que si acás Jo só una noya com cal,

Lo que es per mí ja está fèt. No ans podrá faltá pas re.

Esc. Mira, no tinch cap tresor Esc. Res, Riteta, al teu aprop,

Que en pago t´puga oferir, Reflexionant mès á mès

Sino que siga un suspir Qu´els richs ab tòts son dinés

Que será suspir de amòr. No sòpan pas mès que un cop.

No só home de capital; Avesats á treballá

Mès la vida sé guanyá Serém richs ab poca cosa,

Ab lo cávech á la ma, Tindrém la vida ditxòsa

Ab lo carro y lo animal. Y pa y vi no ans faltará.

Esc. Anèm á la obligació:

Riteta, quedem entesos.

Terr. Lo que t´demano, Pauet,

Que ans casem dintre dos mesos.

DON BASILIO Y DOÑA BLASA

Don Basil. Sesenta años ha, muger, No cual los hombres que hoy crecen,

Que por dicha nos unimos; Que solo por los placeres

Y tan queridos vivimos Andan tras las mugeres

Que parece que fue ayer. Y el matrimonio aborrecen.

Joven me prendé de ti, Por eso hay á la verdad

Buena y joven me quisiste, Tantas riñas, tantas penas

Queriéndome envejeciste Y divorcios á docenas

Y amándote envejecí. Y tanta infelicidad.

Bien llamársenos podria Don Basil. Hablaste, querida mía,

Modelo de los esposos; Como muger de esperiencia,

Que no son, no, tan dichosos Que es la madre de la ciencia,

Los casamientos de hoy dia. Como mi abuelo decia.

Dª. Blasa. Si yo soy buena muger, Y si fuese regular

Mi viejecito querido, Que diera besos un viejo,

Tú eres el mejor marido Por tu leccion y consejo

Que se puede conocer. Cinco te habria de dar.

21

DELEYTE (El) = EL PANZA CONTENTA, Y SU MUJER. (s.a.)

Par de hojas. El deleite. Dibujo y grabado enmarcado anónimo, en el centro de un ambiente campestre, músico con el violín en su mano izquierda y el arco en la derecha, tocado con corona de laurel en la cabeza y vestimentas antiguas (siglo xvii), en el suelo, a su derecha, un libro cerrado y a su izquierda, ligeramente detrás de él, dos pájaros afrontados con sus picos unidos (palomas ?), al fondo, un árbol y una ermita sobre un pequeño cerro (Fig.- 12). Es la representación alegórica del Deleite (Diletto) fielmente copiado del libro Iconología de Cesare Ripa, edición de 1625 y siguientes (13). Texto anónimo, versificado (décimas), a dos columnas y enmarcado con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: librería de José Lluch, calle de la Libretería. El panza contenta, y su mujer. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un hombre y una mujer orondos sentados en suelo, él fumando una larga pipa y ella tocando un instrumento de cuerda. Texto versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. (AHCB/Inv. nº. 593).

Textos:

EL DELEYTE

Décimas

El que el deleite procura No solo la honestidad,

Vaya en pos de cosa honesta, Si que la moderacion

Búsquelo cual manifiesta Deben en toda ocasion

La Música y la Lectura: Enfrenar la voluntad:

Mas si acaso se aventura Tales son en realidad

A un placer inmoderado, Los límites del placer,

Mil disgustos de contado Y el que sin nada atender

Asaltaran su conciencia, Entregase á lo sensual

Quedando por consecuencia El nombre de irracional

Un ente desgraciado. Tan sólo podrá obtener.

Se conoce otra edición de esta hoja en la que se cambia el título que pasa a ser EL DELEYTE RACIONAL, aunque el texto se mantiene en todo igual a éste, también es distinto el pie: Barcelona. En la librería de José Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 694).

EL PANZA CONTENTA Y SU MUJER

Décimas

¿Ves á D. Traga-bocado El que quiera en esta vida

Y Doña Papalo-todo? Sentar plaza de animal,

Pues á fe que ellos el modo De nada haga cabal,

De vivir han encontrado: Regálese sin medida:

De nada pasan cuidado Siempre en su mente presida

Que lo tienen por locura, Y nunca debe olvidar

Cifrando su gran ventura La regla de vegetar,

En comer y dormir bien, Que consiste á mi entender,

Y por esto asi se ven En comer, dormir, beber,

Con tantísima gordura. Oír y ver, mas … callar.

22

DESDEN (El) DE UNA MUJER. = EN DICIENDO LAS VERDADES SE PIERDEN LAS AMISTADES. (s.a.)

Par de hojas unidas artificialmente. El desdén de una mujer. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, una mujer mira de soslayo a dos hombres que leen un aviso pegado en la pared, el grabado es el mismo que el que aparece en SIBASTIÁ COTS (alias) TRENCALOS aunque aquí ha desaparecido el personaje grotesco que aparece junto a la mujer. Texto versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch calle de la Libretería. En diciendo las verdades se pierden las amistades. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, dibujo alegórico, dos jóvenes unidos por una banda en la que se ha escrito LAZO DE AMISTAD y junto a ellos una mujer con la cabeza cubierta con un velo les enseña un espejo mientras que con la otra mano sostiene una antorcha a cuyos pies se ha escrito la palabra LA VERDAD. Texto versificado en una columna con orla tipográfica total. En el pie: Barcelona: en la libreria de Lluch. (CDCPTC/VEN- 0393).

Textos:

EL DESDEN DE UNA MUJER

Para monja no nací, Con barbero no me caso

que nací para casada, porque puede si se inquieta,

recorrere los oficios, afeitarme sin jabon

para ver si alguno me agrada. o sangrarme sin lanceta.

Herrero no me enamora, Un zapatero se mata,

porque sin haber ataque por tomar conmigo trato

no se advierten mas que chispas pero no se calzará,

al compas del triqui traque. con horma de mi zapato.

Al sacristan le aborrezco Un sastre toma medidas,

porque siempre anda de prisa por echarme la tijera,

y enfadado puede darme, pero no siendo en mi paño

con lo que tocan á misa. que corte por donde quiera.

Este texto es el que se encuentra en en el pliego de cordel de LA DAMA CASIMIRA.

EN DICIENDO LAS VERDADES SE PIERDEN LAS AMISTADES

Cubierta mi hermosa cara que enemigo es a la clara

el velo no oso rasgar, quien me ha de ver, y escuchar.

DECIMA

Queda tan confuso el hombre

a vista de la verdad,

que no hay en realidad

cosa que mas le asombre:

con ella se borra el nombre,

de amigo el mas singular,

pues segun refran vulgar

se pierden las amistades

en diciendo las verdades,

cuando estas han de amargar.

23

DESGRACIADA (La) ADELAIDA. = EL PESO DE DE LOS

HOMBRES Y MUJERES. (s.a.)

Par de hojas. La desgraciada Adelaida. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, Adelaida arrojándose al mar en noche de luna llena. Texto versificado, en una columna y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: En la librería de Lluch, (Fig.- 13) El peso de los hombres, y mujeres. Dibujo y grabado anónimos sin enmarcar, un hombre barbado con alas y un reloj de arena, también alado en su mano (El tiempo) pesa en una balanza a un grupo de mujeres en uno de sus platillos y de hombres en el otro que, a su vez, se pesan unos en las balanzas que llevan. Texto versificada en una columna enmarcado por orla tipográfica parcial del mismo tipo que la anterior. En el pie: calle de la Libreteria (AHCB/Inv. nº. 595).

Textos:

LA DESGRACIADA ADELAIDA

No fies doncella hermosa,

en halagos, ni apariencias,

medita las consecuencias

de la perfidia engañosa:

no imites la Mariposa

que busca su perdicion;

ten juicio, y reflecsión,

al seductor abomina

pensando que te encamina

á la desesperación.

EL PESO DE LOS HOMBRES Y MUJERES

Como el tiempo de apurar

trata del mundo los seres

á los hombres, y mugeres

una vez quiso pesar:

no se hubo de molestar

que el hombre por su firmeza,

cayó con mucha presteza,

y la muger quedó en alto;

y esto no dé sobresalto

pues toda ella es ligereza.

La desgraciada Adelaida se encuentra también en una hoja suelta con distinta orla tipográfica y el pie: Barcelona: En la librería de Lluch (CDCPT/VEN- 0118A) e igualmente la segunda con idéntica orla tipográfica y el pie: Calle de la Libretería (CDCPT/VEN- 0485A) por lo que ambas podrían haber formado par.

El suicidio de Adelaida se basa en un un hecho real cuya noticia aparecía en el Diario de Barcelona el 6 de mayo de 1832 en estos términos: Esta mañana se ha arrojado a la mar una muchacha de 18 años camarera de la primera bufa de la Compañía, hábiase llamado Osmalia Brambulla ha dejado un pañuelo y un abanico. El papel decía: “Enrique ha sido mi desventura: el mar mi sepultura”. Este suceso fue tratado literariamente como canción o romance de ciego a principios de los años 30 del siglo xix en Barcelona y profusamente reeditado posteriormente a lo largo del mismo como Romance nuevo de la desventurada Adelaida (víctima del amor, la que se suicidó por el sentimiento en que la dejó su perfido amante Evaristo; nuevamente aumentada (1836) (14) y varias novelas como Adelaida o el suicidio. Novela original sacada de la historia verdadera de la heroina (15).

24

DONCHS QUE FAREM DEL DINER. Decimas = BOMBA BA!! (sic.) ADVERTENCIAS SALUDABLES. (s.a.)

Par de hojas. Donchs que farem del diner. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un hombre da monedas a dos mujeres. Texto en catalán, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libreteria. Bomba Ba!!!. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, el médico (?) con una gran jeringa y otro con una vela, en medio un orinal. Texto en castellano y catalán versificado, a dos columnas y con la misma orla tipográfica anterior. Sin pie. (CDCPTC/VEN- 0218).

Textos:

DONCHS QUE FAREM DEL DINER

Decimas

Si tens bastant de diner El pobret pel diner balla:

Gran felicitat tindrás, Representa el Comediant:

Y molt mes gosarás Y lo Gabaitx per l´arjant

Si l´husas com ha de ser: Fa ballar mona y caballa,

Puitx com á bon Caballeros Y es cert que tothom treballa

Sil gastas en tas urgencias, Per lo Señor dineret;

Tindrás bonas asistencias Fins balla lo barretet

En fondas cafés y hostals; En públicas diversions,

Que la bosa que te rals Que sempre los dinerons

Gosa de las conveniencias. Triunfan en tot indret.

BOMBA BA!!!

Debes llevarte primero, Más que el gusto de Cupido,

Si fueres á la letrina, Y es gusto mas natural,

Trapo, carta ó papelina Es sentarse al orinal

Para limpiarte el trasero: Con el cigarro encendido:

Pues que el merduzco lucero Y aquel extraño quejido,

Puede embrearte la mano... Que chilla de mil maneras

Cuenta no aprietes el ano En nuestras asentaderas

Al fregarte la inmundicia, Contemplarle muy festivo,

Que podrías sin malicia, Pues salvas presenta al vivo

Enfermar estando sano. De las lanchas cañoneras.

Cuant á la bassa anirás Tut … tut... put, y fuix fá el pet

Per afluxarte del bot, Es invisible y es llort,

Porta paper ó drapót Y á fe que no es cap fill bort,

Per fregarte lo detrás: Segons ho diu quil ha fet

De eix modo no patirás Surt á la regió del fret,

De cascarrias y bruticia; Pero engendrat en calor,

Y al fregarte la inmundicia No es fill de cap mena-cor,

No t´rentis masa el timbal Mes si de una llorda bora

Que podria acudirti mal Que tots lo desitjan fora

Que no t´daria cap delicia. Y rehuen de son clamor.

25

DOÑA URRACA. = CON LOS PECHOS DE ALGODÓN. (s.a.)

Par de hojas. Doña Urraca. Dibujo y grabado anónimos, dos hombres tiran con alicates de los cierres de corsé de una mujer. Texto versificado, en una columna y enmarcado con el dibujo con orla tipográfica parcial. Sin pie. Con los pechos de algodón. Dibujo y grabado anónimos, dos mujeres una sentada y otra de pie charlan con un joven sentado. Texto versificado a una columna con orla tipográfica parcial. En su pie: Barcelona: Por José Lluch calle de la Libreteria. (CDCPT/VEN- 0303).

Texto:

DOÑA URRACA

Madama Doña Urraca

remaja quiere volver,

por esto se manda hacer

cotilla de currutaca.

Su cuerpo como una vaca

dentro no puede caber,

el sastre manda traer

dos grandazos tenazones

diciendo ¡alma riñones!

Que pronto vais á ceder.

CON LOS PECHOS DE ALGODÓN

Quieren engañar á este maulon.

Si quereis lograr ventura

Estopa, niñas, estopa,

Vereis que escelente popa

Comprimiendo la cintura:

¡Que cuerpo! Que donosura!

Estas son la sal de España

Diran; mas con mucha maña,

Antes que lo echen de ver,

Decildles: Esto es querer

Engañar á quien engaña.

El grabado de esta segunda hoja será empleado, sin ninguna modificación, acompañando un texto distinto en el par de hojas eL LECHUGUINO APEADO AL REVÉS = CAIDA DE LOS PEINES, ENTIERRO DE LOS SOMBREROS DE PAJA ( AHCB/Inv. nº. 623).

26

DOTE (El) DE LA MUJER ES CONTRAPESO DEL AMOR. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un hombre y una mujer sentados en los platillos de una balanza que sostiene un angelote alado y con los ojos vendados (Cupido), junto a la mujer, otro hombre de pie vuelca monedas de una bolsa en su plato para equilibrar el peso de ambos (Fig.- 14). El texto de José Robreño, versificado (décima) en una columna. En el pie: Barcelona: En la librería de José Lluch calle de la Libretería. (BC /Ms. 1086/11). Esta misma hoja aparecerá publicada también sin pie de imprenta (posiblemente correspondiendo a la hoja muda de su par) (CDCPTC/VEN- 0112).

Texto:

¿Veis aquí como sostiene

La balanza Cupidillo,

Y cual cae el dinerillo

La parte que aquella obtiene?

Esto sucede y aviene

Hoy dia, pues el soltero

Pesa el interés primero,

No el moral de la mujer,

Y si la llega querer

Es solo por el DINERO.

27

DRAPAIRE. = SERENO. (s.a.)

Par de hojas. Drapaire. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, el trapero con el saco al hombro y la romana en la mano camina por la calle pregonando su trabajo. Texto en castellano y catalán, versificado a dos columnas y con orla tipográfica total. En el pie: Barcelona: Librería de José Lluch, calle de la Libreteria. Sereno. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, el sereno con chuzo y farol por la calle atiende a una mujer que le pide ayuda. Texto versificado en castellano y catalán a dos columnas con orla tipográfica total. Sin pie. (Fig.- 15) (CDCPTC/VEN- 0151).

Textos:

DRAPAIRE

Mas que sea majadero Draps, drapets, y algun drapot

Este oficio que yo hago Ferro vell, y pell de dona

De decirlo no me amago Roba blanca, bella o bona

Que gano mucho dinero: ¿Qui te algun espardañot?

Yo soy mas que el caballero ¿Donas y has res pel sacot?

Que por mantener su estado, De aquestos ni ha una pila

Ha de vivir empeñado, Que cridan draps com sestila

Mas yo con maña, y manejo Per las plasas y carrers

Con trapos, y fierro viejo Han guañat bastans diners

Me burlo del hacendado Fense richs en esta vila.

SERENO

Dices que las diez han dado Sereno que vas de nit

Y mi amante no ha venido Publicant la hora ques

Quizá me habrá aborrecido No sabrias ahont es

Sereno lo has encontrado? ¿Tal volta lo meu marit?

Muger no te dé cuidado Mestresa sino es al llit,

Sino has visto a tu amante, Ahont es ja os ho diria

Pues si quieres ser constante Pero ell u fa com molts del dia

Yo me casaré contigo: Que ahon van vos nou sabreu

Anda mocoso, y te digo Pero si vos ho voleu

Que te quites de delante. Jo vos faré compañia.

28

ELISA EN EL BOSQUE. Historia. = ELISA EN EL SUBTERRANEO. (1859).

Par de hojas. Elisa en el bosque. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, una mujer atada a un árbol del bosque y a la derecha un cazador con su perro. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. Elisa en el subterráneo. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, la mujer (Elisa) sentada en las mazmorras de un castillo y ante ella en actitud suplicante un hombre con casco. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. (CDCPTC/VEN- 0166).

Textos:

ELISA EN EL BOSQUE

Esta joven que el lector Al verla queda asombrado

Junto á un árbol mira atada, Y de conocer acaba

Lo fue, despues de robada Que es la hija que buscaba

Por un infiel seductor: Y que le habian robado.

Un anciano cazador Reprenderla quiere airado:

De esta suerte la encontró; Mas desatarla es primero:

Y fué que á su perro vió Lo hace con semblante fiero;

Que hacia allí se dirigía, Diciéndole: hija malvada,

Él de cerca le seguía, En subterráneo encerrada

Y al fin á la hermosa vió. Darás tu aliento postrero.

La ilustración de esta hoja corresponde a los grabados que aparecen frecuentemente ilustrando los pliegos de cordel de LA DESGRACIADA ROSAURA.

ELISA EN EL SUBTERRÁNEO

A Elisa, la desdichada, Su aventurero inconstante

A quien con ventura escasa Se avergüenza de lo hecho,

Sacó su amante de casa, Siente por ella despecho,

Y dejó en el bosque atada, Y cambiándose en amante,

La dejan aquí encerrada, Allí vuela en un instante

Y tanto esto la afectó, Sin saber que ella está yerta.

Que cuando consideró Atropella por la puerta,

Su excesivo desconsuelo, Ningún obstáculo encuentra,

Alzó sus ojos al cielo, En amor ardiendo entra,

Los bajó al suelo y murió. Corre á sus pies, y … está muerta.

29

EN LA UNIÓN ESTÁ LA FUERZA. Décimas. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimo, representación alegórica, un grupo de dos mujeres y un hombre con armadura y escudo sobre una plataforma a la que se acerca otro con una antorcha encendida para prender fuego (fuego de la discordia) al que, detrás de él otro soldado con armadura y espada alzada, se dispone a asestar un golpe, el grupo lleva debajo el número 1, el de la antorcha el 2 y el soldado el 3 aunque en el texto no se hace ninguna referencia a ellos. El texto, versificado a dos columnas y enmarco con orla tipográfica parcial (Fig.- 16). En el pie: Barcelona. Librería de Lluch calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 688).

Texto:

DECIMAS

Union patriotas, union, Cuando la patria les llama

Que unidos no peligramos, Dejan pronto las mugeres,

Y mutuamente nos unamos A sus hijos y talleres

Sin que nos cause impresion: Por su honor y por su fama:

Que unánimes con teson Dicen la venganza clama

Podremos esterminar, Tanta victima inocente;

Los que quieren abusar Porque la aguerrida gente

De los derechos mas sagrados Con buena unión lograrán,

Y como bravos soldados Y la victoria obtendrán

Saldremos á pelear. Con su plan sabio y prudente.

En la recopilación de las obras poéticas de Robreño de 1855 hay en sus páginas 181 y 182 una composición para hoja de abanico con el título de En la fuerza está la unión con la que, sin duda tiene algún tipo de relación aunque el texto es distinto:

Por mucha fuerza que harás,

Tirando la cola entera,

No te canses, es quimera

Porque no la arrancarás:

De pelo en pelo verás

Queda a tu satisfacción

Dejando el rabo pelón,

Por precisa consecuencia,

Y nos prueba esta evidencia

Que en la fuerza esta la unión.

Si un chiquillo destruir pudo,

Tirándola desunida

La cola que tan unida

resiste al hombre forzudo:

A la reflexión acudo

Dejemos las disensiones

Unamos las opiniones,

Y no haya más que un partido,

Que al español bien unido

Respetarán las naciones.

30

ENTIERRO DEL CARNESTOLENDAS. = EL PALACIO DEL CARNESTOLENDAS EN BARCELONA. (1859)

Par de hojas. Entierro del Carnestolendas. Grabado de Abadal, una numerosa procesión de personas disfrazadas en el entierro del Carnaval. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie doble: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. El palacio del Carnestolendas en Barcelona. Grabado de Noguera (N con principio y final curvos), agasajo del Carnestolendas sentado en un sillón. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. (Fig.- 17) (CDCPTC/VEN- 0282).

Textos:

ENTIERRO DEL CARNESTOLENDAS

Si del Carnaval en vida, Una inmensa multitud.

Mostró la Condal ciudad De ridículas figuras,

Gran pompa y suntuosidad Trages y caricaturas

Celebrando su venida, Acompañan el ataud;

Muy justo era, que seguida De tal héroe la virtud

Despues su muerte fatal, Señalan en su pendón,

Celebrara el funeral Y de todo corazon

A su rango competente, Haciendo voto cumplido,

Para dar prueba elocuente Del Carnaval fallecido

Del quebranto general. Piden la resurreccion.

EL PALACIO DEL CARNESTOLENDAS EN BARCELONA

A par de regia persona, Su dignidad conmovida

Recibe Carnestolendas A tal brillo y pompa tal,

Cuantos obsequios y ofrendas Diz: ninguna capital

Le tributa Barcelona: Diome tan bella acogida:

Para honrarle no perdona Así, jamás en la vida

Todo gasto y sacrificio, Olvidará mi persona

Que á quien infunde propicio Lo galante que abona

La risa y gozo, es de ley, Al pueblo barcelonés,

Se le trata como á Rey Y será siempre, como es,

De la broma y del bullicio. Mi estimada, Barcelona.

31

En toda trampa y juego deben entrar los polvos DE LA MADRE CELESTINA. = LOS POLVOS DE LA MADRE CELESTINA. (s.a).

Par de hojas. En toda trampa... Dibujo y grabado enmarcado anónimos, Un grupo de hombres apuestan y juegan sobre una mesa. Texto versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: En la librería de J. Lluch calle de la Libretería. Los polvos de la madre Celestina. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, en un ambiente teatral de altos setos, recinto al fondo entre columnas sobre cuatro escalones y bustos clásicos sobre columnas, un grupo de mujeres con dobles máscaras de hombre (cara) y de mujer (nuca) cada una, van de un sitio para otro entrando y saliendo entre los bustos escultóricos, sobre ellas, una figura de mujer con manto en la cabeza y aureola radiante sobre ella, con los brazos en jarras envuelta en llamas y rodeada de serpientes y rayos (Fig.- 18).Texto anónimo versificado a dos columnas con orla tipográfica igual a la anterior. Sin pie (AHCB/Inv. nº. 698).

Textos:

En toda trampa y juego...

El hombre que viste mal A su deidad peregrina

Todo cubierto de andrajos ¿Cómo asi tan repentina

Comiendo cebollas y ajos Mudanza en menos de un mes?

Porque no tiene caudal, Pues lector ¿sabes lo que es?

Si luego pesca tal cual Los polvos de Celestina.

Algun empleo, ecsamina Veras otro que orgulloso

Verás como se encamina Despreciando la pobreza,

De la fortuna al través. Solo estima la riqueza

Pues lector ¿sabes lo que es? Porque le hace poderoso:

Los polvos de Celestina. Perturbale ya el reposo

Verás otro que á su dama Todo pobre, y le amohina;

Siendo bonita la deja, Cuando al rico se avecina

Y á otra muy fea y vieja Mostrandosele cortés,

Consagra de amor la llama Pues lector ¿sabes lo que es?

Después de seis años que ama. Los polvos de Celestina.

Esta hoja volverá ser impresa en 1858 manteniendo el mismo grabado y texto aunque se reducirá su título que pasará a ser: LO QUE PUEDEN LOS POLVOS DE LA MADRE CELESTINA y en el pie: Barcelona. Librería de José Lluch, calle de la Libretería.- 1858 (CDCPTC/VEN- 0179).

LOS POLVOS DE LA MADRE CELESTINA

Mucho tiempo atras habia La locura artificiosa

Celestina la famosa, Cuando en su poder cayó.

Que con sus polvos hacia

La mas sorprendente cosa Estos polvos se han perdido

Por medio de hechicería. De entonces en adelante;

No importa, pues que atrevido

Aquel mágico poder Un incógnito ha sabido,

Mientras vieja conservaba, Hechizar á lo tunante.

Pero lo llegó á perder

Cuando a Junípero amaba, Este tal es don dinero

Que quiso joven volver. Que igualmente hace bailar

Al pobre que al caballero;

Su deseo consiguió Y en el arte de intrigar

De verse linda y hermosa, Es un brujo verdadero.

Más luego la envenenó

La ilustración, aunque no el texto, representa fielmente la espectacular manifestación de Celestina a Teresa, García, Locura y un coro de figuras de dos caras que bailan en el jardín de la Isla de la locura en la escena xviii de la obra Los polvos de la madre Celestina de Eugenio Hartzenbusch (16) donde se describe: Sale una comparsa de figuras de dos caras, que ejecutan un baile caprichoso, acabado el cual, entre rayos y truenos se incendia el palacio y se presenta Celestina sobre un grupo de serpientes detrás del trono de la Locura. Huyen todos.

Las comedias de magia, como ésta se subtitula, estuvieron muy de moda durante la segunda mitad del siglo xviii y primera del xix y fueron cultivadas, junto al propio Hartzenbusch que escribiría otra con el título de La redoma encantada, por otros autores como Enrique Zumel. Entre todas ellas, la que más éxito tuvo fue La pata de cabra del italiano Juan de Grimaldi, cuya popularidad la llevó a ser impresa también en alguna de las series de pliegos de aleluyas españolas.

De esta hoja se conoce otra edición de 1853 que se mantiene en todo igual aunque sin pie que, en la hoja de su par, es: Barcelona 1853. Imp. de T. Gorchs.- Véndese en la librería de José Lluch. (AHCB/Inv. nº. 71).

Y volverá a imprimirse de nuevo en 1859, con el título abreviado de LA MADRE CELESTINA formando par con la hoja LA BRUIXA CORRA PER TOT con dibujo y grabado enmarcado anónimo, en el que una mujer (la bruja) subida al brocal de un pozo se dirige a un grupo de hombres y mujeres que la escucha mientras sobre ella revolotean un grupo de murciélagos. Texto anónimo, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial, en el pie de la hoja izquierda (La madre Celestina): Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. (CDCPTC/VEN- 0022).

Texto:

LA BRUXA CORRA PER TOT

Es menester confesar Aquel gasta á trotxu y motxu

Que ara en tot CORRA LA BRUIXA; Y té sis rals de salari,

Peix pudent no sols se ruixa, Aqueix era un perdulari

Sino que as vá á rentar al mar, Y ara al veureu que va ab cotxu;

L´oli y pa deixemlo estar, Aquell que anaba tan motxu

Xecolata no an parlem, Ara sembla al gran sultan,

Y de la lled ¿qué an direm? Y as fa dí señó don Juan,

Y ¿qui podrá arriba á dí Aixó no succehiría

Las grans traficas del vi, SI LA BRUIXA NO HI CORRIA

Que de pur ja no an bebem? Que de miracles no an fan.

32

ERROR (El). (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimo enmarcado, en él, un hombre con ropas y sombrero de peregrino o simplemente viajero, camina con los ojos vendados ayudado de un palo que lleva en su mano derecha y la izquierda extendida hacia adelante, detrás, al fondo, una edificación sobre un cerro y en el extremo derecho del grabado un árbol (Fig.- 19). Nuevamente, se trata de una representación alegórica, en este caso El Error y, como en los anteriores de La Adulación y El Deleite, precisamente copiado de la Iconología de Cesare Ripa, edición de 1625 o siguientes, ya que no se encuentra en las anteriores (17).Texto anónimo, versificado (décima) en una columna enmarcado por orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Libreria de Lluch, calle de la Libreteria. (AHCB/Inv. nº. 609)

Texto:

EL ERROR

En traje de viajador,

Que con los ojos vendados

Camina á pasos contados,

Se nos figura el Error:

El ofusca el esplendor

De la razon, y la mente,

Andan estas vagamente,

Sin un apoyo seguro,

Y en medio de tanto apuro

Se extravian totalmente.

33

ESCALA (La) DE LA VIDA. = LOS MIRIÑAQUES DE MODA. (1860)

Par de hojas. La escala de la vida. Grabado de Abadal, sobre tres grandes escalones de derecha a izquierda, una pareja joven en la que el hombre con el brazo derecho levantado y el dedo índice de su su mano extendido señalando hacia adelante (el futuro, el porvenir), en el central un matrimonio con sus dos hijos, una niña agarrada a su padre y un niño pequeño entre los brazos de ambos y en el de la izquierda una pareja de ancianos avanza lentamente ligeramente encorvados. El texto anónimo versificado (décimas), a tres columnas enmarcado por orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la libretería.- 1860. Los miriñaques de moda. Dibujo y grabado anónimos aunque parece del mismo que el anterior (Abadal), un hombre camina de forma grotesca entre dos mujeres con miriñaque. Texto anónimo, versificado (décimas), a dos columnas y con la misma orla tipográfica anterior. En el pie: Imprenta de Buenaventura Bassas, Tallers, n. 51 y 53. (Fig.- 20) (AHCB/Inv. nº. 8).

Texto:

LA ESCALA DE LA VIDA

En la encantadora flor Cuando ya en la edad madura, ¡Cuán distinta es la vejez,

De la vida, el pecho llenan Aunque hay menos ilusiones, Débil, trémula, encorvada,

Y el corazón enajenan Disfrutan los corazones Macilenta y agostada,

Modas, placeres, amor. De mas sólida ventura. Y apegada al interés!

Un PORVENIR aun mejor De un esposo en la ternura, Ya su sola dicha es

Sonrie alla en lontananza, En el amor de una esposa, La memoria del PASADO,

Y gozando en su esperanza, De una niña candorosa, Y baja mal de su grado

Con la ilusion en la mente, De un niño tierno y risueño, Por la escala de la vida,

La juventud impaciente El PRESENTE es halagüeño, Por los años oprimida,

En la vida alegre avanza. La vida es dulce, es hermosa. Cayendo a uno y otro lado.

Aquí tenéis un espejo

Que no adula, leed y ved

Al jóven, al hombre, al viejo,

Miraos aquí, aprended.

LOS MIRIÑAQUES DE MODA

Risa da ver á esas bellas Hoy una mujer sentada

Con tan atroz MIRIÑAQUE, Ocupa el lugar de seis;

Que á ese pobre badulaque Y si moverse la veis,

Que va del brazo con ellas, Oireis como una tronada.

Hácenle ver las estrellas, ¡Tanto en lo que va cargada

Pues por mas que ensanche el brazo De enaguas y de almidon!

No se mueve ni da un paso, Y entre un confuso apreton

Sin que el almidon que suena De gente, se vé un vestido

O acero, estera, ó ballena Hinchado aunque comprimido

Le dé en la pierna un porrazo. Cogiendo larga extension.

Si debe continuar ¡Qué risa será y qué contento,

esa moda extravagante, Cual quedaremos estaticos

La rambla se ha de ensanchar El dia en que un fuerte viento

Para de aquí en adelante Se lleve a diez, veinte ó ciento

Poder en ella pasear. Como globos aerostáticos!

34

FACCIOSO (El) RENDIDO. Décima. (s.a.)

Descrédito de los partidarios del pretendiente Carlos V. Hoja suelta, es la izquierda de su par. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un soldado conduce ante un oficial a un hombre. El texto de Robreño sin firma del autor, versificado, en una columna y enmarcado por orla tipográfica parcial. En el pie: calle de la Libreteria. (AHCB/Inv. nº. 611). Otro ejemplar sin fecha y también sin firma del autor, pero con el pie entero de: Barcelona: En la librería de Lluch calle de la Libreteria (BC/ Ms. 1086/18).

Texto:

EL FACCIOSO RENDIDO

Décima

¿Por qué fuiste á la faccion?

Señor porque me engañaban

diciendo que peligraban

el Rey y la Religion.

Es mentira tunanton,

no quieras disimular,

á ti te atrajo el robar

que es tu natural instinto;

y aclamando a Carlos quinto

vivir y no trabajar.

35

FLOR DE LA VERDAD. Octava a un lechuguino = ARREPENTIMIENTO DE LOS LECHUGUINOS. (s.a.).

Par de hojas. Arrepentimiento de los lechuguinos. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, tres hombres jóvenes vestidos a la última moda (los lechuguinos) de rodillas y en actitud suplicante. Texto anónimo, versificado (décima) en una columna enmarcado por orla tipográfica del parcial. En el pie: Barcelona: En la librería de Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 573).

Texto:

ARREPENTIMIENTO DE LOS LECHUGUINOS

Los Lechuguinos, Señores

A vuestras plantas rendidos

Pedimos arrepentidos

Perdon de nuestros errores:

Atended pues los clamores

De la Lechuguinería;

Cese ya su apología

Que tanto nos abomina,

Y piadosos cual CRISTINA

Concedednos AMNISTÍA.

Peculiar por su singularidad y tratamiento, es la hoja izquierda de este par que lleva el título de Flor de la verdad conformada solamente por un grabado anónimo a plena página, sin otro acompañamiento textual, incluso sin pie, sobre el que es preciso detenerse. En él, un hombre, situado a la izquierda, riega con una regadera una planta que crece en una gran maceta con asas en cuyo frontal se lee en una cartela: Flor de la verdad. En el tallo, que arranca entre cuatro grandes hojas, otro nuevo texto, todo él en mayúsculas, colocado verticalmente: OCTAVA A UN LECHUGUIN (O) y sobre el tronco una gran flor abierta (18) donde, en cada uno de sus ocho pétalos delanteros se ha colocado un verso dividido en dos partes por una línea de separación entre ellas que convergen en un círculo central en cuyo centro se encuentra la letra O con la que empiezan y concluyen la primera y última de las palabras de cada uno de los versos, incluida la frase del tronco (Fig.- 21).

El poema, comienza en el primer pétalo situado a la derecha del tronco y continua progresando en el sentido inverso a las agujas del reloj hasta su conclusión de nuevo junto a él a la izquierda con los siguientes versos, a los que se han colocado la O inicial y final entre paréntesis:

(O) stentar más riqueza que diner (o)

(O) ficio no tener por de contad (o)

(O) brar sin reflexión, ser altaner (o)

(O) rgulloso, procaz y afeminad (o)

(O) cuparse al espejo un día enter (o)

(O) denando su cuerpo delicad (o)

(O) otro si: proferir un desatin (o)

(O)cupaciones son de un lechuguin (o).

Se trata pues, de un lipograma (octava lipogramática) en el que la letra ausente es la O y cuyo grado de dificultad se ha aumentado al encontrarse ésta en la primera letra de la palabra inicial del verso y en el final de la última, complejidad que se completa al incluir la composición dentro de una representación gráfica, no sabemos si realizada ad hoc para ella o insertándola en otro grabado preexistente, como así parece por la vestimenta arcaica y peinado del jardinero en contraposición con la caracterización mucho más moderna (a la última moda) con la que siempre se representa al personaje ridiculizado: el lechuguino.

Hay en esta composición, al menos, tres hechos que llaman la atención, el primero es lo infrecuente que es que en estas composiciones lipogramáticas se incluyan en diseños gráficos ya que lo habitual es que su contenido sea exclusivamente textual aunque éste componga diseños gráficos como, por ejemplo, los radiales que se emplean en los sonetos acrósticos dedicados a la muerte de la reina María Luisa de Borbón (1689), también con la letra O en el centro, a Carlos II (1685) con la letra A, o a Carlos III (1759) con la S (19), si bien, en estos casos, se trata de obras de los siglos xvii y xviii.

El segundo punto de atención es la pervivencia en el uso de este tipo de composiciones y artificios literarios, durante estas primeras décadas del siglo xix e incluso posteriores a pesar de los ataques que contra ellas se encuentran en tratados y obras de crítica literaria como los de Francisco Masdeu, Narciso Campillo, Manuel de la Revilla, Eduardo de la Barra, Manuel Milá y Fontanals, Mario Méndez Bejarano o Eduardo Bonet, en los que se las llegaba a clasificar como artificios extravagantes, juegos y puerilidades literarias, aunque también habrá autores interesados en su estudio como Etienne Gabriel Peignot en su Amusements philologiques ou varietés en tous genres (1808), Isaac Disraeli: Curiosites of literature (1824), y sobre todo Ludovique Lalanne: Curiosités Littéraires (1857) y Curiosités Bibliographiques (1857) y en España, Cesar Catú quien recoge multitud de ejemplos en su Historia Universal (1847-1850), Bartolomé Comellas: Estudios de humanidades o ensayo de los géneros que ofrecen mayor dificultad (1872), León María Carbonero y Sol: Esfuerzos de ingenio Literario (1892) y Eduardo de Ory: Rarezas literarias.

Y, finalmente, el tercer hecho significativo y destacable es la presencia en estos impresos, de un indudable carácter efímero y muy popular, de unas composiciones literarias a las que puede aplicarse sin ninguna dificultad el calificativo de cultas, como así sucedía ya en sus propios orígenes, en contraposición a otras más populares como los romances o las canciones. No obstante, la presencia de esta composición lipogramática, la única que de este tipo hemos detectado hasta ahora en la totalidad de las hojas consultadas, no sólo de Lluch sino también del resto de los editores e impresores que las publicaron, contrasta con el recurrente y casi masivo, empleo de la décima como forma poética textual empleada en el acompañamiento del grabado de la hoja, principalmente durante la primera mitad del siglo xix, una composición poética, la décima que, no obstante, también hay que recordar que surge en los ambientes literarios cultos del siglo xvii, aunque su formula, por sus propias características métricas y rítmicas, pronto pasaría a ser popularizada en un proceso de asimilación popular que llega y se mantiene incluso en nuestros días, como es fácil comprobar en los repertorios poéticos populares iberoamericanos o en la oralidad de los duelos de improvisaciones

Este tipo de composición en la que lo textual y lo icónico se unen de forma indisoluble se encontraría en el campo de lo que hoy sería considerado como poesía visual al incorporar ella ambas formas de contenidos entrando así en el ámbito de los artificios literarios o paraliterarios de los epigramas, jeroglificos, caligramas, enigmas, logogrifos, anagramas, acrósticos, palíndromos, lipogramas, pangramas, crucigramas y otros, en una nueva referencia a lo emblemático y visual.

Tanto en una como en otra hoja del par, el tipo social blanco de la sátira costumbrista, como ya venía siéndolo desde el siglo anterior, es el lechuguino, sobre el que hay todo un repertorio de publicaciones dedicadas a él como el Diccionario de los flamantes, en el que, en su dedicatoria, se detiene, entre otras cosas, en sus varias denominaciones: ...oh vosotros llamados antiguamente currutacos, después petrimetres, enseguida pisaverdes, luego lechuguinos y finalmente condecorados con el pomposo y significante nombre de FLAMANTES (20) o Una tarde de paseo por la Rambla de Barcelona (21).

El lechuguino también será blanco de burlas en otra hoja de Lluch: El lechuguino apeado al revés (nº. 47).

36

GALCERAN MARQUET. Octavas en honor al almirante ... = LAS FUENTES DE BARCELONA. (s.a. 1851)

Par de hojas. Galcerán Marquet. Grabado ya descrito en el número 17 aunque aquí se ha suprimido la palabra Ilustración que había en la bandera que hay sobre el timonel, y han desaparecido también las banderas de Portugal e Inglaterra. Texto anónimo, versificado (ovtavas), a dos columnas y con orla tipográfica parcial, sin pie. Las fuentes de Barcelona. Grabado de Noguera, un grupo numeroso de personas rodean alegres la nueva fuente dedicada a Galcerán Marquet. Texto anónimo, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libreteria. Debajo de la hoja izquierda está escrito a mano: Recibí un ejemplar. Barna 15 de julio de 1851 y firma ilegible junto a un sello (Fig.- 22) (CDCPTC/VEN- 0390).

Textos:

GALCERAN MARQUET

Marquet, del patrio amor anardecido, Sigue constante el héroe victorioso

Fue digno Conseller de Barcelona, Acreditando mas el firme anhelo

Y de nueve galeras conferido De servir á la patria valeroso

Le fue el mando, que con su honor abona: Sin mancillar en nada su buen celo:

Del pirata argelino horror ha sido; No ha podido ni el tiempo desastroso

Del Genovés vencedor se corona, Echar sobre su tumba un denso velo,

Y en premio, de la patria á tal atlante Barcelona lo rasga, y hoy festiva

Nombróle el rey de su armada almirante, ¡Viva Marquet! exclama, ¡viva! ¡viva!

LAS FUENTES DE BARCELONA

Tiene en sus fuentes Barcino Con su frase seductora

Bellas ninfas aguadoras, Hiere á todita aguadora

Sirenas encantadoras Que prendada de un confite

Que turban al mas ladino: Se hechiza, y luego en desquite

¡Ojo avizor, Antonino!... Mas agua, que el bebe, llora.

En no quedar hechizado, Pero hoy en esta fuente

Si de la sed hostigado Barcelona agradecida,

Bebes ahí por acaso, Con su hechizo nueva vida

Que en ofreciéndote el vaso Da á Marquet, héroe eminente,

Te soplan el esponjado. Que sabio, fiel y valiente

Déjate de cuentos, Pablo, Insignes dias de gloria

Que aquel que aqui á beber viene, Dió á la patria que, notoria

No se hechiza si no tiene Haciendo su bizarría,

Ya dentro del cuerpo el diablo: En esta fuente confia

Su lengua entonces venablo, Eternizar su memoria.

Esta hoja, como las dedicadas al Paseo de Gracia (nº. 60) o a los Campos Elíseos (nº. 10) recoge algunos aspectos de la transformación que está sufriendo la ciudad en esos años informando a los barceloneses de los mismos y, como en este caso, explicando a su vez, algunos datos del personaje a quien va dedicada la fuente recién inaugurada a la que se refiere. Son, pues, hojas de información sobre los hechos de la actualidad cotidiana de Barcelona, como éste de la inauguración el 29 de junio de 1851 de la fuente dedicada a Galceran Marquet colocada en el centro de la, en aquellos momentos, nueva plaza del Duque de Medinaceli con figuras decorativas en la base de Josep Anicet Santigosa sobre la que se levantaba una columna de hierro fundido rematada con la estatua de este marino catalán del siglo XIV encargada a Damiá Campeny y que supuso el primer uso de este material, el hierro fundido, con fines ornamentales en la ciudad. La plaza del Duque de Medinaceli se había urbanizado en 1844 sobre una parte del espacio ocupado anteriormente por un convento franciscano incendiado en la primera bullanga de 1835. La hoja derecha mostraría pues el aspecto que tuvo la recién instalada fuente en esos mismos días de la inauguración ya que la fecha manuscrita en la hoja izquierda indica julio de 1851.

37

GUERRA (La) DE ITALIA. = VICTORIAS DEL EJÉRCITO ALIADO. (1859)

Par de hojas. La guerra de Italia. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, Un ejército se dirige hacia una ciudad amurallada, por los montes que la rodean, torres y soldados desplegados. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Sin pie. Victorias del ejército aliado. Grabado de Noguera, un grupo de soldados atacan una posición artillera. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Pie doble: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.-1859 (Fig.- 23) (AHCB/Inv. nº. 64).

Textos:

LA GUERRA DE ITALIA

De Cerdeña el interés ¡Cuántos campos devastados!

Con el de Austria encontrado ¡Cuántas cosechas perdidas!

Gran guerra han originado ¡Cuántas mil muertes y heridas!

En el suelo piamontés. ¡Cuántos pueblos asolados!

El emperador francés He aqui los resultados

Acude con sus legiones. Inmediatos de la guerra,

Y ya todas las naciones ¡Pobre Italia, infeliz tierra!

Hacen grandes armamentos, Tras tanta calamidad.

Temiendo acontecimientos ¡Si será tu libertad

Y grandes complicaciones. Lo que el porvenir encierra!

VICTORIAS DEL EJÉRCITO ALIADO

El ejército aliado De Cerdeña el rey valiente,

De la Francia y la Cerdeña Arrojado y temerario,

Cuantas acciones empeña Al ejército contrario

Al austriaco han ganado. Derrota del suyo al frente.

En Montebello ha empezado Y sin pensar en que ostente

El curso de su victoria. Su cabeza coronada,

Y coronado de gloria En la lid mas empeñada

El Palestro cual lo intenta, Se arroja con tal ardor

Logra un triunfo en Maggenta Que tiene con su valor

Del cual hablará la historia. A su gente entusiasmada.

El proceso de unificación italiano y, principalmente, las guerras y hechos destacables que suscitaron fueron recogidas en numerosas hojas para abanico por los distintos editores de la época (22), en la serie de Lluch son, al menos, tres pares: los números 37 (La guerra de Italia = Victorias del ejército aliado), 65 (La paz. = Proclamación de la paz en Italia) y 71 (El regreso de la guerra de Italia. = El ejército aliado delante de Pechiera), todas ellas de 1859.

En éstas dos se representan varios momentos decisivos dee enfrentamiento en el Piamonte del ejército austriaco (opuestos la unificación) y las tropas francesas, sardas y piamontesas durante la primera mitad del año 1859. En la primera de las hojas, se representa la llegada de las tropas francesas al Piamonte y a los piamonteses por los montes levantados en armas y en la segunda se hace referencia a tres de las victorias decisivas del ejército aliado franco piamontés en las batallas de Montebello (20 de mayo), Palestro (30 y 31 de mayo) y Maggenta (4 de junio).

38

GUERRA Que declaran las mujeres ó los hombres seductores que pretenden hacerlas caer en un precipicio vergonzoso. (1859)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, grupo de mujeres lanceras a caballo. Texto versificado, a dos columnas, con orla tipográfica parcial. En el pie doble: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. (AHCB/Inv. nº. 616 bis).

Texto:

Sobrado tiempo, mujeres, Ea, mujeres, valor,

De un amante fementidos Fuertes lanzas empuñemos

Vil juguete habemos sido Y la guerra declaremos

E instrumento de placeres: A todo infiel seductor:

Guerra, guerra á estos seres Conozcan que nuestro amor

Que solo guerra merecen, Solo al mas digno se dá;

Que cuando amor nos ofrecen Y que desde ahora ya

Nuestra ruina meditan El que quiera ser amado

Y en el mal nos precipitan Cuanto sea más honrado

Y despues nos escarnecen. Mayor lauro alcanzará.

39

HERMOSURA (La) PERSEGUIDA. Décimas = QUIEN NO LLORA NO MAMA o El enamorado cobarde. (1859)

Par de hojas. La hermosura perseguida. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, en el centro, un hombre cogido del brazo por dos mujeres, una a cada lado y junto a ellas otros dos jóvenes, el de la izquierda militar. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. Quien no llora no mama. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un hombre camina detrás de una mujer de paseo por el parque. Texto versificado a dos columnas y con la misma orla tipográfica anterior. Sin pie. (CDCPTC/VEN- 0039).

Textos:

LA HERMOSURA PERSEGUIDA

La mujer bien parecida Cuanto mas te alaba fino,

Será siempre requebrada, Llamándote una deidad,

Pues la fruta delicada Tanto mas de tu beldad

Es del hombre apetecida; Se encuentra el riesgo vecino:

Niña que te ves servida Procede, pues, con gran tino,

De rendido adorador, No te engañen vanas flores,

Vive alerta, ojo avizor, Ríete de adoradores

Líbrate de un Santiamen; Que casamiento no entablen,

Que no el tuyo mas su bien Y cuando lisonjas hablen,

Busca solo el amador. Diles que obras son amores.

QUIEN NO LLORA NO MAMA

El bueno de don Tomás Fuera miedo en aquel que ama,

Prendado de esta señora Pecho al agua y adelante,

Se cree que la enamora No sea que otro tunante

Yéndola siempre detrás. Venga á soplarle la dama.

Si la saluda, es quizás El que no llora no mama,

Cuando no le ve siquiera; Y yo repito que es mucha

Si á veces decirla espera Necedad la del que lucha

La pasion que le enloquece, En silencio, y que no estalla,

Se turba al verla, enmudece, Porque en fin, á aquel que calla

Se vuelve, y se desespera. Dicen que nadie le escucha.

40

HIJO (El) DESCONOCIDO POR SU PADRE. La carrera militar. = LOS MESES DE MAYO Y JUNIO DEL AÑO PRESENTE DE 1853. (s.a. 1853)

Par de hojas. El hijo desconocido. Dibujo y grabado anónimos, un militar lleva de las riendas a su caballo, a la derecha otro hombre (el padre) va hacia él. Texto versificado, a dos columnas y enmarcado con orla tipográfica parcial, sin pie. Los meses de mayo y junio del presente año 1853. Dibujo y grabado anónimos, un grupo de marineros arrojan por la borda cajas de mercancías de un barco en medio de la tempestad, mientras desde las rocas otro hombre les hace señas. Texto versificado a dos columnas y enmarcado con orla tipográfica del mismo tipo que la anterior. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 613).

Textos:

EL HIJO DESCONOCIDO POR SU PADRE

Padre. Adios, señor oficial, Ofic. La carrera militar

¿Qué se os ofrece mandar? Estas ventajas ofrece,

Oficial. Qué? padre mio, olvidar Si en ella algo se padece,

Habeis podido a Marcial? También hay mucho que ganar.

Padre. Cómo? usted? tú? qué placer! El que es bravo sin igual

Quien me hubiera revelado, Y distinguirse ha logrado,

Cuando caiste soldado, Subiendo de grado en grado

Que asi te habria de ver? Llegar puede a general.

Yo te lloré con dolor, Y si un dia al combatir

Y hoy gloriosamente luces Recibe mortal herida,

Estas cintas y estas cruces Dando á la patria su vida,

Que acreditan tu valor. Dulce y glorioso es morir.

LOS MESES DE MAYO Y JUNIO DEL PRESENTE AÑO DE 1853

¿En qué vendrá ya á parar Cae la lluvia á torrentes,

Lo que pasa hoy en España? Y cobrando nuevos brios

¿Quiere del cielo la saña Salen de madre los rios,

Con nosotros acabar? Y por do quier brotan fuentes.

Hasta embravecido el mar Arrastran en sus corrientes

Del mismo puerto arrebata El Llobregat desbordado,

Con su furia una fragata, El Besós precipitado,

Y cual si fuera de paja El Ebro y otros iguales,

La arroja, la hiende y raja, Troncos, cunas, animales,

Y la destroza y maltrata. Y todo queda inundado.

41

IMPERFECCIÓ O BONDAT DE LAS DONAS. Octavillas. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, dos hombres y una mujer dialogando. Texto en catalán, versificado a dos columnas y con orla tipográfica parcial con acróstico, en ambas estrofas con la palabra DONA. En el pie. Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 614).

Texto:

Es la DONA un animal Es la DONA ton consol,

Fins en son nom imperfect: Cariño porta son nom,

La D denota desfet Esposa te per renom,

De la O surt Orinal: Que es Dó precios mes que el sol

La N está dient nego. Es la Oda dels Cantors,

Y la A vol dir que es Asa Es la Ninfa dels Profetas,

El infeliz que se casa; Es lo Amor de los Poetas,

Mes yo de donas renego Y mon plat de mil sabrors...

En este caso, se trata de una composición poética en acróstico compuesto con letras intermedias de los versos del poema, la única registrada hasta el momento de la serie Lluch.

42

JUEGO (El) ES UNA GUERRA, Y NO HAY JUEGO SIN TRAMPA. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un hombre y una mujer juegan a las cartas sobre una mesa y son aconsejados por otros colocados detrás de cada uno de ellos. El texto, versificado en una columna y enmarcado con orla tipográfica parcial (Fig.- 24). En el pie. calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 620).

Texto:

Con una dama jugaba De la dama á los dos lados

Cierto dia un gran Señor, Son los Señores que ves

Tenia éste un director Los que no sin interes

Que en el juego le guiaba: Pasan del juego cuidados:

Como apartado se estaba Si dineros dan prestados

Con una vara lo hacia, Se lo saben cobrar bien,

Y este á su lado tenia Que aunque se llaman sostén

Con un anteojo mirando De aquella ilustre Señora

Uno que estaba observando Será porque á cualquier hora

Quien ganaba, y quien perdia. Dejan uno, y cobran cien.

43

JUEGO DE PELOTA. (s.a.)

Hoja suelta (aunque parece encuadernada. Dibujo y grabado anónimos enmarcado en él juegan a la pelota varios hombres debajo del cual esta su nacionalidad o condición de izquierda a derecha: carlista, inglés, español, francés y portugués. El texto versificado, a dos columnas enmarcado con orla tipográfica parcial, firmado por José Robreño.. En el pie: Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libretería. (Fig.- 25) (BC/Ms. 1086/19).

Texto:

JUEGO DE PELOTA

Dice el carlista: Alla va. ¿Quien te metió á jugador,

Inglés: Ya se me pasó. Con intentos temerarios,

Español: Aquí estoy yo. Teniendo cuatro contrarios

Francés: No se escapará. Si uno es bueno, otro mejor?

Portugués: No llegará. Presentarse no es honor,

Porque ya va de caida: Si has servido de sainete;

Anda tan bien sacudida Abandona este trinquete,

Que á ninguno sobresalta, Porque segun jugaremos,

Y solo una raya falta Quince y falta te daremos,

Para acabar la partida. Acabando á diez y siete.

Por José Robreño

44

LADRONA (La) DEL AMANTE DE SU AMIGA O LA RATERÍA DEL AMOR. (s.a.)

Hoja pegada artificialmente a otra (Paseo de Gracia) con la que no forma par. La ilustración está formada por tres grabados independientes de dos mujeres y un hombre. Texto versificado a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: BARCELONA: En la librería de José Lluch, calle de la Libretería. El título impreso se ha tachado y se ha manuscrito en su lugar: El compromiso de uno que había dado palabra a dos mujeres. (CDCPTC/VEN- 0150).

Texto:

Luisita á Leonor Luisita apela al momento

De quien en un todo fía A su amante con ternura,

Lo mas secreto confia Suspira, llora, asegura

De sus escenas de amor: Ser mas cauta; ¡loco intento!

Atraido del primor ¡Tardío arrepentimiento!

Con que la inocencilla Todo es misterio amor

Se las pinta á maravilla Responde, y al infractor

El apetito excitó Que osado rasgue su velo

A Leonor que se alzó Se le escapa de un buelo;

Con el santo y la capilla. No lo hará asi Leonor.

45

LADRONES (Los). (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, dos ladrones asaltan una casa ante la presencia de sus propietarios que comían. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: por José lluch calle de la Libretería. (CDCPTC/VEN- 0045B).

Texto:

LOS LADRONES

Toda nuestra propiedad, Y en tanto que no les dan

Fruto de largos sudores La cantidad exigida

Llévanse estos malhechores Amenazando su vida

Baldon de la humanidad. Cien veces a dia estan.

Mayor es la atrocidad Los tienen con sumo afan

A veces de estos bandidos; En cuevas, pozos guardados,

A los pobres aprehendidos Sus parientes y allegados

Les exigen miles duros, Están en continuo susto:

Y en los mayores apuros Oh! castíguense, es muy justo

Asi les dejan sumidos. Tan detestables maldades.

46

LAVADERO (El). (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos, un grupo de mujeres lavando en el lavadero comunitario. Texto en catalán y castellano, versificado, a dos columnas y enmarcado por orla tipográfica parcial. En el pie. Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería. (Fig.- 26) (AHCB/Inv. nº. 622).

Texto:

Estant en lo rentadó

Las donas se diverteixen,

Pero cuant ellas reñeixen

Si fan ab lo picadó.

El dia de ir á lavar Todo sale sin rebozo

Se levanta de mañana Allí junto al lavadero,

La que por mas holgazana Y dicen si el tabernero

Nunca suele madrugar: Gasta mucha agua del pozo:

Porque allí se suele hablar Si Pedro que es un buen mozo

De cuanto en el pueblo pasa De la tuerta está prendado,

Si está en cinta doña Blasa, Si don Cosme el hacendado

Si Juan pega á su mujer; Todos sus bienes jugó,

Si Andrés debe el alquiler Si la que ayer enviudó

Y van á echarle de casa. Hoy con Braulio se ha casado.

47

LECHUGUINO (El) APEADO AL REVÉS. = CAÍDA DE LOS PEINES – ENTIERRO DE LOS SOMBREROS DE PAJA. (s.a.)

Par de hojas. El lechuguino apeado al revés. Dibujo y grabado anónimos, el caballo encabritado ha tirado al jinete que se encuentra sentado en el suelo. Texto versificado, a dos columnas, separadas por orla tipográfica vertical, y enmarcado por otra parcial, en el pie: Barcelona: en la librería de Lluch. Caída de los peines – Entierro de los sombreros de paja. Dibujo y grabado anónimos, un joven sentado con otras dos jóvenes mujeres, una sentada junto a él y otra de pie. Texto versificado en una columna, uno para cada uno de los títulos, separadas por orla tipográfica vertical igual que la hoja anterior y enmarcadas por otra parcial. En el pie: calle de la Libretería (AHCB/Inv. nº. 623).

Textos:

EL LECHUGUINO APEADO AL REVÉS

Iba un lechuguino inchado Viéndose al suelo tendido

Con su caballo brioso, Dijo con serenidad,

Pensando él tan vanitoso No es falta de habilidad

Ser un jinete acabado; El haberme así caido:

Pero quedose burlado. Es que no iba prevenido

Pues cual hombre de vigote Y del saltico que dió,

Quiso andar un poco á trote Claro está me sacudió;

El equilibrio perdió, Aunque podeis calcular

Y al canto se desmontó Que así se suele apear

Los mismo que Don Quijote. Un Ginete como yo.

CAIDA DE LOS PEINES ENTIERRO DE LOS SOMBREROS DE PAJA

No hay remedio, la Muger, Suelen ellas criticar,

Espresaba un Lechuguino, Trocando asi la baraja,

Como por suerte, ó destino ¿Porque el sombrero de paja

Siempre voluble ha de ser: Como antes no hemos de usar?

¿Quién habia de creer Se las puede contestar,

Que del peine el artificio, Que no es ninguna estrañeza,

Mejor diré, frontispicio, Pues como tal ligereza

Derrocado asi se viera? La paja suele tener,

¡Qué estraño si en la mollera Podria bien suceder,

Descansaba el edificio!. Se pegase á la cabeza.

La primera de las hojas, con idéntico grabado y texto, volverá a ser impresa junto a EL TRECE DE LAS MUJERES con el pie: Barcelona: En la librería de Lluch calle de la Libreteria (AHCB/Inv. nº. 687).

48

LIBERTAD (La) MAL ENTENDIDA. – LA ANARQUÍA. = SIN TÍTULO (La Constitución). (1855)

Par de hojas. La hoja izquierda se divide en dos partes, en la superior: Libertad mal entendida. Dibujo y grabado anónimos, en la escena, un rico pisa a otro hombre en el suelo y a la izquierda desprecia a dos menestorosos. Texto versificado, a tres columnas. Y debajo: La anarquía. Dibujo y grabado anónimos, un grupo de hombres armados enarbolando la bandera de la anarquía obligan a otro grupo a huir de sus casas con sus pertenencias. El texto, versificado y a tres columnas. Las dos partes se enmarcan conjuntamente con dos pequeñas líneas, una más gruesa que otra. Sin pie. Sin título (La Constitución). Dibujo y grabado anónimos, en primer plano un león y detrás alegoría femenina con espada y balanza (la justicia) y a su lado un libro abierto en una de cuyas páginas hay escrito CONSTITUCION y en la otra ESPAÑOLA 1855. Texto versificado a dos columnas enmarcado por orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona. Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1855 (Fig.- 27) (AHCB/Inv. nº. 626).

Textos:

LA LIBERTAD MAL ENTENDIDA

La Libertad con razon Se ostenta muy presumido, Buena excusa por mi vida,

Pide que del pobre al Rey Grosero, arrogante y necio, Aquellos que tal dijeren,

Todos observen la Ley, Y con enojo y desprecio Bien se ve que solo quieren

La Moral y Religion Oye al pobre y desvalido. Libertad mal entendida.

Hay hombre que porque es rico Y acaso en su necedad Mucha libertad para ellos,

Pretende á todos pisar, A ese pretexto se acoge: Y mas bien mucha licencia,

Todos se le han de humillar Puedo hacer lo que se me antoje Para los otros paciencia,

Por mas que sea un borrico. Toda vez que hay Libertad. Sufrimientos y atropellos.

LA ANARQUÍA

La Libertad, ya lo he dicho, Eso en vez de Libertad Las gentes despavoridas

Hace á todos igualmente Es la peor tiranía, Abandonan sus hogares,

Esclavos precisamente Es la espantosa Anarquía, Y entre sustos y pesares

De la Ley, no del capricho. La mayor calamidad. Procuran salvar sus vidas.

Si de la fuerza abusando La fuerza bruta se opone La industria va en decadencia,

Imponen muchos su gusto, Ciegamente á la razon, El comercio no florece,

Y exigen lo que no es justo, Y la insensata pasion Y la Libertad perece

La paz y el orden turbando. A la ley se sobrepone. A manos de la Licencia.

SIN TÍTULO (La Constitución)

Ya las Cortes convocadas, Pero no lo confundamos,

Tras de larga discursion, La Libertad verdadera

De nuestra Constitución Solo existe cuando impera

Las bases dejan sentadas. La Ley. Si nos figuramos

Ved en ellas sancionadas Que haremos lo que queramos,

Amplia y justa Libertad, Esto al cabo es Egoismo,

Ante la ley Igualdad Es de Anarquía un abismo,

En todo el pueblo español, Es el mayo desatino,

Justicia, que es como el Sol, Es correr por un camino

Y estricta Legalidad. Que al fin vuelve …. al Despotismo.

49

LO DE ARRIBA ABAJO. = MARIDOS, CUIDADO CON LOS CALZONES. (s.a.)

Par de hojas. Lo de arriba abajo. Dibujo y grabado anónimos con recuadro, un grupo de hombres bajan (a la izquierda) o suben (derecha) por unas escaleras, en el centro, una mujer con una rueda (La fortuna) toca a uno de ellos. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. Maridos, cuidado con los calzones (23). Dibujo y grabado anónimos enmarcado, dos escenas, a la izquierda la mujer con los pantalones puestos recrimina al hombre que baja la cabeza, a la derecha el hombre amenaza a la mujer que sentada se está poniendo sus pantalones. Texto versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libretería (Fig.- 28) (CDCPTC/VEN- 0441).

Textos:

LO DE ARRIBA ABAJO

Vénse algunos engreidos Más la fortuna que un dia

En posicion elevada Cansada ya de ensalzarles

Figurándose que nada Resuelve al fin derribarles

Dejarles puede abatidos. Y hacia abajo les envia,

En su orgullo sostenidos Da la mano al que venia,

desprecian á los demas Éxito dando a su afan,

Y no sueñan que jamás Y mientras subiendo van

La fortuna con su rueda Con alegría y presteza,

Lo que está delante pueda Inclinada la cabeza

De una vuelta echar atrás. Otros hacia abajo van.

Sube al que está en la indigencia

De la fortuna la rueda,

Y el rico baja y se queda

A la luna de Valencia.

MARIDOS, CUIDADO CON LOS CALZONES.

La muger lleva los calzones. Un marido que no lo consiente.

Ea, maridillo mio, Ola! que es esto, muger?

Cuidado en no obedecerme, Por dónde van mis calzones?

Ya que he logrado ponerme Pardiez que si te los pones

Tus calzones, señor mio. Te doy á mas no poder.

Sumision y poco brio Vamos, fuera, pronto, á ver

Y obedecer y callar, Si te sacudo un trancazo,

O si me llego á enfadar Que no he de ser yo el pelmazo

(Mientras lleve los calzones) Que tal consienta en mi casa,

Sin réplicas ni razones Pues quien por tal cosa pasa

A mi son has de bailar. Es un bestia, un maridazo.

Maridos, si á la muger

Dejais poner los calzones,

A mas de bobalicones

Desdichados hais de ser.

50

LLANTERNA (La) MAGICA DE BARCELONA. Décimas = SEBASTIÁ COTS (alias) TRENCALÓS. (s.a.)

Par de hojas. La llanterna magica. Dibujo y grabado anónimos, unos jóvenes miran por un tutilimundi al lado del cual un ciego toca un pequeño tambor. Texto en catalán, versificado y con orla tipográfica total. Sin pie. Sebastiá Cots. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, en primer plano un hombre de feo aspecto junto a una mujer que lleva pescado en una cesta mientras dos hombres leen un aviso pegado en la pared. Texto en catalán, versificado a dos columnas con la misma orla tipográfica anterior aunque parcial. En el pie: Barcelona: En la Librería de Joseph Lluch, carrer de la Llibreteria. (AHCB/Inv. nº. 629).

Textos:

LA LLANTERNA MAGICA

Jo que al publich indulgent Lo noy que al estudi vá

Ab ma llanterna acontento Ab la cambrera ó criada,

So un infelis que el sustento Al óptica celebrada

Guanyo ab eix divertiment: Un cuartet se vol gastá;

De bagarro molta gent Lo montanyes; lo atesà,

Me tildan sens compasió, At mira la part externa

Mes si clar y veges jo, De certa ciutat moderna

Tal ofici no faria, Contempla los edificis

Putg la vida buscaria Fent aixis graus beneficis

Ab una altre ocupació. Al ciego de la llanterna.

Este grabado, acompañado de un texto distinto, sin título, versificado, en una columna y con orla tipográfica total, se publicaría, muy posiblemente antes que ésta edición, aunque también va sin año, en otra hoja con el pie: calle de la Libreteria (CDCPTC/VEN-477A).

Texto:

Del gran mundo la figura

esta máquina presenta,

pues cuanto en ella se ostenta,

es una mera pintura,

mirad bien por la abertura;

el gran Mogol ya pasó

lo demas también siguió;

Saca la bolsa Perico,

que nuestro primer cuartico

con la máquina voló.

SEBASTIÁ COTS

Aqui so jo en Trencalós Tot corren ab disimulo

Pues que ja per dos vegadas De dia com un fullet,

Enseño à mos camaradas Á las noyas fas lo ullet

Lo meu retrato famós: Com si fos un noy molt xulu:

Anúncio lo prodigiós Las que non gustan reculu,

Ab los grans fulls de papers, Com si res no agues estat;

Que corrent per los carrers No admirian me agian posat

Vatx plantan en los cantons, Ab ventalls de esta manera,

Per plasas y carrerons Y en las figuras de cera

Que pel cas conech fan mes. Quels hi donat llibertat.

51

MALA NIT Y PARI MOSSA. = TROFEOS DEL CASADO. (s.a.).

Par de hojas. Mala nit y pari mossa. Dibujo y grabado anónimos, un hombre con un farol camina por la calle llevando del brazo a una mujer. Texto de José Robreño versificado en una columna con orla tipográfica total que enmarca también el dibujo. Sin pie. Trofeos del casado. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, charla en la calle de dos hombres el uno cargado con la cuna al hombro y una piel en la mano. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libreteria (CDCPTC/VEN- 0394)

Texto:

MALA NIT Y PARI MOSSA

El marit acompaña á casa á la Llevadora, des-

pues de haber parit la seva dona.

De la nit en certa hora,

un home ab gran dosconsol

retornaba ab un farol

a casa, á la llevadora,

pel camí la contimplora

anaba fent lo marit,

quant tot trist, y aturdit

esclamaba sens cesar

¡Que ma servit tant penar

si per fi mossa ha parit!

TROFEOS DEL CASADO

Como tan triste, y cargado Con que amigo á mi entender

andas con la piel y cuna? procedes equivocado

¿Diote acaso la fortuna que feliz es el casado

el título de Casado? si acierta con la muger,

Ay amigo quiso el hado una el alma, uno el placer

vincularme en himeneo, que alimenta su ecsistencia,

mas por desgracia veo, y cuando alguna pendencia

que es una pesada cruz, perturba su corazon,

pues si la muger dá a luz un rato hay de desazon

el hombre lleva el trofeo. Pero ciento de complacencia.

52

MARIDO (El) TRIUNFANTE. Entierro de su última muger que hace veinte y una. = LA HERMOSURA FINGIDA DE DOÑA PAMPLINA o El chasco del novio en la primera noche. (s.a.)

Par de hojas. El marido triunfante. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un grupo de hombres, acompañados de músicos, llevan por la calle sobre una silla a otro que porta en su mano una corona de laurel. Texto versificado, a dos columnas y enmarcado en orla tipográfica parcial. Sin pie. La hermosura fingida de doña Pamplina. Dibujo y grabado anónimo enmarcado, asombro del hombre ante la contemplación tal como es de la mujer con la que se ha casado que se mira en el espejo. Texto versificado, a dos columnas con la misma orla tipográfica que la anterior. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libretería (CDCPTC/VEN- 0395).

Textos:

EL MARIDO TRIUNFANTE

Un hombre singular hubo En espectación tendria

En la populosa Roma, Ciertamente al pueblo entero,

Es cierto no va de broma, El saber cual el primero

Que veinte mugeres tuvo, De aquellos dos moriria:

Ni por esto se contuvo El hombre, quién lo diria,

En sus votos atrevidos, La victoria consiguió,

Pues para verlos cumplidos Al entierro asistió

Casó con una muger, De la muger muy ufano,

Que viuda llegaba á ser Y con la corona en mano

Ya de veinte y dos maridos. En triunfo se le llevó.

LA HERMOSURA FINGIDA DE DOÑA PAMPLINA

Ayer á Doña Pamplina Todo fue mera ficcion,

Lujosamente adornada, Llevaba dientes postizos,

Muy hermosa y bien formada, Peluquin, fingidos rizos,

Dijo Don Gil: ¡qué divina! Culo y pechos de algodon:

Flechando ya determina La cara de bermellon

Tenerla por compañera, Y afeites embadurnada,

Y feliz se considera Contrahecha y descarnada,

En el dia de la boda, Cual si fuera calavera,

Más huye la ilusion toda Y asi la tal muger era

Y el pobre se desespera. De las mugeres la nada.

53

MATRIMONIO (Un) A LA MODA de los que hay muchos en el dia. = UN MATRIMONIO DICHOSO. (1859)

Par de hojas. Un matrimonio a la moda. Dibujo y grabado anónimos (Noguera?), un hombre y una mujer en un jardín en actitud desdeñosa a los que vuelve la espalda Cupido. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Pie doble: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. El matrimonio dichoso. Dibujo y grabado anónimos (Noguera?), el marido y la mujer en el salón de la casa rodeado por sus hijos y sobre ellos un angelote coloca dos coronas sobre sus cabezas. Texto versificado, a dos columnas y con la misma orla tipográfica anterior. Sin pie (AHCB/Inv. nº. 67)

Textos:

UN MATRIMONIO A LA MODA

Avenido un matrimonio, Pasa la luna de miel,

Es un cielo acá en la tierra; Y despues ya de casados,

Mas si hay desunion, si hay guerra, Los genios muy encontrados

Es estar dando al demonio. Llenan su pecho de hiel.

Esto sucede al bolonio Despecho y furor en él,

Que prendado de un palmito Llanto en ella y devaneo;

Cae necio en el garlito; No hay ya paz, bien, ni recreo,

Esto se encuentra tambien Huye el amor, la concordia,

La que á ciegas dice amen Y tea de la discordia

Al hablar de un maridito. Es la antorcha de himeneo.

Si en la virtud no se funda,

Y en amor profundo y tierno,

Es la conyugal coyunda

Un anticipado del infierno.

UN MATRIMONIO DICHOSO

Dulce y bella sin igual, Pero el contento mayor

Llena de grato solaz, De dos esposos queridos

Cuando hay amor, union, paz, Es verse reproducidos

Es la vida conyugal. En las prendas de su amor.

Su dicha es cierta y real, Aplicado allá el mayor,

Su tranquilidad segura; Es su esperanza y consuelo;

Y el amor que en ellos dura Y en tanto á algun pequeñuelo

Vivifica sus placeres, Que ahora forma sus delicias

Endulza sus padeceres Colmándole de caricias,

Y los colma de ventura. Ruegan por todos al cielo.

54

MATRIMONIO (El) DESGRACIADO. = AL HOMBRE SIN FRENO EN LAS PASIONES; EDAD LE DETIENE. (s.a.)

Par de hojas. El matrimonio desgraciado. Dibujo y grabado anónimo enmarcado, disputa entre una mujer y un hombre en el dormitorio. Texto versificado, a dos columnas y enmarcado por orla tipográfica total. En el pie: Barcelona: En la librería de Lluch, calle de la Libretería. Al hombre sin freno en las pasiones; edad le detiene. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un hombre a caballo, vestido a la moda de la época y con la palabra DESENFRENO inscrita en su manga, es detenido por un caballero con armadura y lanza en cuyo pecho está escrito EDAD y junto a él otro, en el quicio de la puerta de una ciudad, con las llaves en una mano y una porra al hombro en cuya manga se indica PORTERO. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Sin pie (Fig.- 29) (AHCB/Inv. nº. 633).

Textos:

EL MATRIMONIO DESGRACIADO

Sin reflecsion á los treinta Quiere siempre ir á la moda,

por desgracia me he casado; vestir cual dama de rango,

con una fea muger, dar bailes, y diversiones,

que á mas no trajo un ochavo. pagando mi bolsa el gasto.

Es muy necia presumida, Nada encuentra de su gusto

todo el dia está charlando, le dá el histérico, el flato,

se enfada con todo el mundo, desmayos, dolor de vientre,

y odia en estremo el trabajo. tiene el aliento apestado.

Es tuerta, gibosa y coja, Riñe cuando yo me acuesto,

y mas fea que un lagarto; riñe cuando me levanto,

con todo cree que todos y mi casa es un infierno

están por ella penando. en el que ella es el diablo.

AL HOMBRE SIN FRENO EN LAS PASIONES; EDAD LE DETIENE

Observa á quien el rigor Esto prueba evidentemente,

No amedrenta de sus años, Que el hombre sin reflecsion

Como vuela a los engaños Que se entrega a una pasion,

Del palacio del amor: Enmienda difícilmente:

Sin atender al clamor Aunque se le haga presente

De la razon, y verdad, Su error, locura, y engaños,

Prueba con temeridad Desoye avisos tamaños,

De todos modos la entrada, Y cuando se le previene,

Mas con la lanza enristrada Y tan solo le detiene

Detiene su paso Edad. La madurez de los años.

55

MEDIO MUNDO SE BURLA DEL OTRO MEDIO. (1858)

Hoja suelta. Dibujo anónimo enmarcado, en él, aparece partido el planeta y sobre cada mitad un grupo de tres hombres hacen burla a otros tres que se encuentran en la otra mitad. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Pie doble: Barcelona. Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.-1858 (Fig.- 30) (AHCB/Inv. nº. 68).

Texto:

MEDIO MUNDO SE BURLA DEL OTRO MEDIO

Somos todos tan menguados, Nada mas cierto en verdad

Que en este mundo de locos, Que el que una mitad del mundo

Dejamos de ser muy pocos Se rie, si bien lo fundo,

Burladores y burlados; De toda la otra mitad.

Los que se ven humillados, Asi, amigos, tolerad

De aquel rien en voz alta Con calma, burla y desprecio;

A quien la fortuna exalta; Pagadles con igual precio,

Riese el rico del pobre, Burlándose de los otros

Y á este aunque nada le sobre, Cual se burlan de vosotros;

Risa al menos no le falta. Y el que no lo haga es un necio.

56

MILICIA (La) NACIONAL. = SIN TITULO (Espartero). (s.a.)

Par de hojas. La milicia nacional. Dibujo y grabado anónimos, varios soldados y oficiales de la Milicia Nacional de pie y a caballo. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcuial. En el pie: BARCELONA. Por José Llúch, calle de la Libreteria. Sin título. Es el general Espartero a caballo. Hoja ya analizada en (nº. 4) (CDCPTC/VEN- 0508).

Texto:

LA MILICIA NACIONAL

Del sistema liberal, No os dejeis alucinar,

Del órden y paz tambien Que vuestros contrarios

Es el apoyo y sostén Acaso por modos varios

La Milicia Nacional. Os intentan explotar.

Honra grande y sin igual No lo llegueis á olvidar,

Es la vuestra, Nacionales, Vuestra fuerza está en la Union,

Que á vuestras manos leales Y en defender con teson

La Nacion sus armas fía, La Libertad, luz radiante,

Y siempre hallaros confía El Orden, que es importante,

Honrados liberales y Trono y Constitucion.

57

MODA (La) NUEVA Y MEJOR QUE HA HABIDO Y HABRÁ JAMÁS. = LA MODA DEL CHAMBERGO Y EL HONGO. (1859)

Par de hojas. La moda nueva y mejor. Grabado de Noguera (N.), la madre y el niño vestido a la moda. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. La moda del chambergo. Grabado de Noguera, tres hombres vestidos a la última moda siendo ridiculizados por otros dos. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859 (Fig.- 31) (CDCPTC/VEN- 0152).

Textos:

LA MODA NUEVA Y MEJOR

¡Que mono y qué elegantito A un ridículo sombrero

Con un traje ya adecuado Siempre un chambergo antepongo,

Estará un niño adornado O cuando menos un hongo;

Con su lindo chamberguito! Pues ya es moda, y lo prefiero,

Aquí teneis á Luisito, No aguanto mas me lo pongo.

Miradle que bien le sienta! Para el invierno es caliente,

Su madre ufana y contenta Para el verano excelente,

Le contempla tan gracioso, Sus alas guardan del sol,

Y rebosando de gozo Es á todos conveniente,

En público le presenta. Y en fin es muy español.

LA MODA DEL CHAMBERGO Y EL HONGO

Cuando un dia fué adoptado Fuera, fuera esos sombreros,

El sombrero-chimenea, Hongo y chambergo adoptemos,

Moda ridícula y fea Y elegantes andaremos,

Que dura ya demasiado, Y cómodos y ligeros,

Fué muy ridiculizado, Úsenlo los caballeros

Y con sobrada razon; Y tambien los artesanos.

Que ese tonto canalon Los hay ricos y medianos,

Sentado en nuestra cabeza De diferente color,

Molesta, embaraza, y pesa, Con adornos de valor

Y hace a un hombre un figuron. Para presentarse ufanos.

En ambas hojas se hacen referencia a la prenda que se puso de moda en aquel año de 1859: el sombrero hongo o chambergo que, al parecer, fue utilizado tanto por los niños como por los adultos. Una referencia directa a él se encuentra en la obra El hongo y el miriñaque, apropósito cómico en un acto y en verso donde en su escena VI don Roque dice: ¿Pues no me obligará (su mujer) a comprar / esa novedad de moda / que trae hace veinte días / revuelta a la corte toda? y continúa con su descripción: ¡El hongo!.- la variación / me gusta.- La echura es cómoda. Ancha el ala, quita el sol, / y recogida es airosa. La pluma, así... desmayada, / es de aspecto española /¡Si yo soy de los que gritan / “Muera el sombrero de copa” / Y no tendré más remedio que coronar mi persona / con el chambergo esta tarde, / por complacer a mi hermosa... (24).

58

NOYAS (Las) EN LO PUBLICH ENCANT. = PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO. (s.a.)

Par de hojas. Las noyas. Dibujo y grabado enmarado anónimos, encuentro entre un grupo de hombre y de mujeres. Texto en catalán versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. Poderoso caballero es Don Dinero. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un hombre montado sobre un arcón lleva en sus manos las llave y una bolsa de dinero ante el cual todos, hombres y mujeres se inclinan. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libretería. (CDCPTC/VEN- 0043).

Textos:

LAS NOYAS EN LO PUBLICH ENCANT.

A una mosca molt tendreta

Un drag se volgué tragar,

Mes quedánseli en la gola

Prompte se sentí ennuagat.

Certs fantasmons vegestoris Perque se empassan xuclant,

De aqueixos que han tirat l´art, Y com ja las dents los cauen

O han servit de limpia-botas, Y no ´ls queda cap caxal,

Pillo de cuina o bastaix, Necessitan bons bocins

Cuant se han fet uns millonaris Per poderlos mastegar:

Ab carn humana tractant, Pero per mòlt que vigilian

Se separan del comers Sels encallan en lo pap,

Per grosar de son caudal; Quedant ab la boca oberta

Mes com ará a costa de Africa Ab dos pams y mitg de nas,

Estan tan acostumats, Y creyent han anat per llana

Y allí á carregá de negras Ne surtan ben trasquilats,

Sens amor y sens pietat; Pues no creyan que una mosca

Cuant determinaran casarse Ennuagar pogués á un drag.

Fan ab blancas altre tant. Mares, deixeu est sistema,

¿Pero qui ja may diria Feu los casamènts iguals,

Que en la terra dels cristians Respeteu la carn humana

Las noyas comprá s´deixessin, No la porteu al encant.

Y l´dinè tòt ho igualás? Fillas, no os alucineu

Van á passeigs y tertulias Per las joyas de brillans,

Aquells vèlls americans, Que no sempre la riquesa

Molt carregats de pessetas, Sol fèr la felicitat.

Mes també carregats d´anys, Richs vèlls, busqueu vos la nubia

Y allí compran á las noyas, Proporcionada á la edat,

Com d´Africa en lo mercat, Si voleu no os succehesquia

Las mes guapas, las mes tendras, Lo de la mosca y del drag.

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

No hay cosa como el doblon Dó quier obsequios le dan;

Para el hombre codicioso; El hombre, la niña, el mozo,

Es su Dios, su amor, su gozo, Llámanle sabio, virtuoso,

Su delirio y su ambicion; Noble, prudente y galan.

Cada nueva adquisicion El recibe con afan

Mas su codicia despierta; Incienso tan lisonjero,

A todos cierra su puerta, Y no entiende el majadero

Anda de llaves cargado Que la turba aduladora

y en pos del oro, afanado No es á él á quien adora,

Corre con la boca abierta. Sino al señor DON DINERO.

59

ORGANO (El) DEL MUNDO. = EL BURRO. (s.a.)

Par de hojas. El órgano del mundo. Dibujo y grabado anónimos, tres hombres tocan el órgano y cantan mientras otros cuatro tiran de los fuelles. Texto de José Robreño, aunque sin firma, versificado en una columna enmarcado con orla tipográfica parcial. Sin pie. El burro. Dibujo y grabado anónimos, un hombre conduce con un palo a un burro carhgado de leña sobre el que vuela un cuervo. Texto de Robreño, aunque sin firma, versificado, en una columna y enmarcado por la misma orla tipográfica anterior. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería (Fig.- 32) (CDCPT/VEN- 0219).

Textos:

EL ORGANO DEL MUNDO EL BURRO

El mundo si lo observamos De todos los animales

Es un órgano arreglado Nacer burro es el mas malo,

Donde todos con cuidado El que lleva mucho palo

Distinta tecla tocamos, El que sufre muchos males:

Los unos porque soplamos El que aumenta los caudales,

Tirando fuelles á estajo; Y siempre es aborrecido;

Otros con menos trabajo Burros que me habeis oido

Se arreglan á cualquier son No teneis que discurrir

Y cantan en la ocasion Que á trabajar y sufrir

De tenor, de triple, ó bajo. Solamente habeis nacido.

Los poemas no llevan el nombre del autor al final de los mismos, como tampoco se encuentra en los ejemplares de la Biblioteca de Cataluña que corresponden a la misma edición e incluso poseen la misma orla tipográfica que éstas, también con correcciones como el resto de las hojas de este fondo (BC/Ms. 1086/13 y 20 respectivamente).

60

PASEO DE GRACIA. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos recuadrado, varias parejas caminando o sentadas en este lugar. Texto versificado (décima), en una columna enmarcado con el dibujo con orla tipográfica total. En el pie: Barcelona: En la Librería de J. Lluch calle de la Libreteria (Fig.- 33) (CDCPTC/VEN- 0476).

Texto:

PASEO DE GRACIA

El Delicioso paseo Aqui sus gracias derrama

que estramuros ves formado la petimetra elegante,

á esta Ciudad ha dado y el Filomoda, ó Flamante

brillo, salud, y recreo: de Celia la atención llama:

se disfruta aqui el oreo feliz el joven y dama

del campo, y su amenidad, que amarse aqui han empezado,

la frescura, y suavidad, pues segun se ha observado,

del aire, causa eficacia, si en tal paseo un casamiento,

á la vista todo es gracia, se trata ó tiene cimiento

todo al cuerpo sanidad. suele ser afortunado.

El Paseo de Gracia en 1847: Los días de trabajo es frecuentado por muchos enfermos y filósofos y lo es más en los días de verano que se concurre al Criadero, donde hay una hermosa fuente y allí convida a las cuitas y las quejas el plácido ambiente de una gran porción de árboles de todas clases. Tanto para Gracia como para Sarriá hay siempre a la salida de la puerta, coches, omnibus y tartanas que a precio convencional transportan indiferentemente muebles o personas (25).

61

PASEO (EL) DE LAS FLORES Y MAYO DE LA JUVENTUD. = EL LUJO TRIUNFANTE. (1860).

Par de hojas. El paseo de las flores. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un joven entrega un ramo de flores a una mujer, comprado a la florista que se encuentra sentada a la izquierda. Texto versificado, a dos columnas y enmarcado en orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1860. El lujo triunfante. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, una pareja de mediana edad y otra mayor llevan sobre unas andas a otra más joven. Texto versificado a dos y una columna enmarcado por la misma orla tipográfica anterior. En el pie: Imprenta de Buenaventura Bassas, Tallers, n. 51 y 53. (AHCB/Inv. nº. 11).

Textos:

EL PASEO DE LAS FLORES

Bellisimas son las flores, La juventud es la flor

Su fragancia es deliciosa, De la vital primavera:

Que alhelí, clavel y rosa Flor encantadora, hechicera

Dicen juventud y amores. De la vida es el amor.

Sus galas y sus primores Siempre la dicha mayor

Uno y otro sexo ostenta Anda de flores vestida,

Cuando á gozar se presenta La flor bella nos convida

En el florido paseo A gozar con sus dolores,

Olor, matices, recreo, Que nosotros somos flores

Con que su ilusion alienta. En el mayo de la vida.

EL LUJO TRIUNFANTE

Triunfa el lujo por do quier, No se pregunta ahora ya

Y cual á moderna deidad Si uno es noble, sabio o bueno,

Todo sexo, toda edad, Y aunque vistais de lo ajeno

Le da culto con placer. Tampoco se os mirará.

Venerados quereis ser? “Viste V. bien? bueno va,

Pues bien, con lujo vestid, Ya es V. rico y galan”.

Luego á la calle salid, Por lo visto pues, que afan!

Afectad finos modales, Nada, seguir mis consejos,

Sereis hombres principales, Y niñas, jóvenes, viejos

Mas nobles que el mismo Cid. En andas os llevarán

Antes quien nobles hacia

Por cierto solo el rey era,

Mas si bien se considera,

Los hace el sastre en el dia

Con seis cortes de tijera.

62

PASEOS DE SEÑORITAS A CABALLO. = NUEVOS PASEOS A LA PAMELA. (s.a.)

Par de hojas. Paseos de señoritas a caballo. Dibujo y grabado anónimos recuadrado, en primer plano un hombre y una mujer pasean a caballo, al fondo otro los contempla. Texto versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. Nuevos paseos a la pamela. Dibujo y grabado anónimos con recuadro, un hombre y una mujer bajo un dosel en una barca que mueven dos remeros. Texto versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libreteria (CDCPTC/VEN- 0401)

Textos:

PASEOS DE SEÑORITAS A CABALLO

Es por cierto muy hermoso Dígame algún camarada

Mirar con gracia inaudita Que gracia ni que recreo

Montada una señorita Tiene ir en coche a paseo

Sobre un caballo brioso; Metido allí sin ver nada?

Su piececito gracioso Una señorita montada

Se esconde bajo el vestido, Tiene gracia singular,

Su largo velo tendido, Puede de vista gozar,

Su sombrerito, su modo, Llama á todos la atencion,

Vienen a formar un todo Y el trote en su agitacion

Lo mejor que he conocido. Hace el pecho palpitar.

NUEVOS PASEOS A LA PAMELA

Un paseo á pie es cansado, Y como todo es ahora

En coche no vale nada, A LA PAMELA, yo quiero

A caballo bien me agrada Darle es nombre hechicero

Pero ya es un poco usado. A invención tan seductora;

Yo, señores, he pensado Que mil gustos atesora

Nuevo modo de pasear. Por entre el agua pasar

Vanse ustedes hacia el mar, Sintiendo el aire del mar

Siéntanse en una lanchita Que el ardor del sol refresca

Harto bien arregladita Divirtiéndose en la pesca

Y hablan mientras ven bogar. Y del marino al cantar.

63

PASTELERO (El) Y SU AMIGO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un hombre de pie charla con otro sentado delante de la boca de un horno. Texto versificado, dialogado y en una columna enmarcado con orla tipográfica parcial firmado por José Robreño. Sin pie, hoja muda de su par (Fig.- 34) (BC/Ms. 1086/16).

Texto:

EL PASTELERO Y SU AMIGO

Amigo..... ¿Qué es esto amigo Simon?

¡De verte estoy aturdido!

¡Cómo te has enflaquecido

Desde mi separacion!

Pastelero. Ay amigo D. Ramon

No te debe sorprender

Que haya llegado a vender

Hasta platos y pucheros;

Porque hay tantos pasteleros

Que no tengo que comer.

Amigo..... ¿Tú con los brazos cruzados

Tan mísero y abatido?

¿Tú que en oficio has sido

De los hombres celebrados?

¿Tú los carrillos chupados

Las piernas como de alambre?

Pastelero. Amigo es tanto el enjambre

De gentes que me imitaron,

Que, como ves, me arruinaron,

Y estoy pereciendo de hambre.

Por José Robreño

Este dibujo y tema volverá ser impresos en otro par de hojas aunque en ésta se ha cambiado el título, que ha pasado a ser EL INTRIGANTE Y EL HOMBRE HONRADO y el texto que ya no es de Robreño sino una nueva composición (AHCB/Inv. nº. 607)

Texto:

Intr. Porque motivo, Martín Intr. Por qué no hacéis vos como ellos?

De este modo enflaquecéis? Siempre os lo he de repetir,

Vuestras mejillas hundidas; Si no tratáis de intrigar,

Un cadáver parecéis, Acabaréis por morir.

Por qué estáis tan taciturno, Yo este medio ya he tomado,

Y con los brazos cruzados Ya intrigante me he metido;

Vos que eráis alegre, activo, Y desde entonces ya veis

Y vivíais sin cuidados?. Como voy siempre lucido.

Mart. Antes como vos sabéis, Mart. Eso es bueno para vos,

Yo del trabajo vivía; Que en medios no reparáis;

Ahora no hay trabajo; Y ambicioso cual ninguno,

He aquí la flaqueza mía. A cualquier cosa os lanzáis.

De esto las gracias doy Yo siempre he sido hombre honrado;

A nuestras revoluciones, Y antes no cometeré

Que abaten al hombre honrado, Un sólo acto vergonzoso,

Y ensalzan cuatro ladrones. De miseria moriré.

64

PAZ Que los hombres solicitan de las mujeres y promesas de mudar de conducta. = EL HERRERO CELOSO. (1857).

Par de hojas pegadas artificialmente que no forman par. Paz. Dibujo y grabado ya descrito (nº. 35). Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Sin pie. El herrero celoso. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, el herrero trabajando sobre el yunque y la mujer tirando del fuelle. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libreteria.- 1857. (CDCPTC/VEN- 0217).

Textos:

PAZ

Hombres, habeis escuchado Qué es eso de guerra? No,

El fuerte grito de guerra La guerra no nos conviene,

De las mujeres, que aterra Mas cuenta la paz nos tiene

Al galan mas porfiado? La mujer siempre venció:

Señoras, por de contado Falaces nos admitió

Nuestras culpas conocemos, Y lo fuimos sin cesar:

Perdonadnos, y ofrecemos Mas si no quiere escuchar

Un modo de obrar tan sabio Sino al que la ame de veras

Que tan solo dirá el labio Que quieras ó que no quieras

Lo que en el pecho tendremos. Nos habremos de enmendar.

EL HERRERO CELOSO

PEPITA JUAN

Es que es mucho impacientar, Si soy celoso Pepita

Pretender que todo el dia, Culpa tu hechizo amoroso;

Como un aprendiz podria Pues no estuviera celoso

Me esté en la fragua á soplar: Si no fueras tan bonita:

Celoso me haces rabiar, Si no estás quietecita

Con tan trabajoso afan; A mi lado algún truhan

Pero ¿no adviertes buen Juan? Te sopla, y en tanto afan

Que voy perdiendo el oido Entonces yo enfurecido,

Al continuo sonido Sin atender tu chillido,

Del tin-tan-tin-tan-tin-tan. Tan-tin-tan-tin-tan-tin-tan.

65

PAZ (La). = PROCLAMACIÓN DE LA PAZ DE ITALIA. (1859).

Par de hojas. La paz. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, en primer plano el abrazo entre dos generales rivales, a la derecha los fusiles descansas apoyados unos sobre otros y a la izquierda, varios soldados de ambos bandos también se abrazan. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Pie de imprenta doble: Barcelona: imprenta de El Porvenir, de Buenaventura Basas.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. En la hoja de la derecha grabado a plena página anónimo donde un gran número de personas en una plaza celebran la paz junto a soldados a caballo y formados. Sin texto ni pie. (AHCB/Inv. nº. 12).

Texto:

LA PAZ

Con sorpresa universal Muestre el sol serena faz

Cuando menos se esperaba En la italiana tierra,

La paz de firmarse acaba No mas sangre, no mas guerra,

Dando fin á tanto mal. Ya se proclamó la paz.

De una guerra general Aunque breve, duró asaz

Disípanse los temores; Esa lucha encarnizada,

Recíbese con clamores Veámosla terminada,

Tal nueva y con alegria, Y los que eran enemigos

Y queda la Lombardía Abrácense como amigos

Libre de sus opresores. Y gocen la paz lograda.

En este segundo par de hojas dedicado a la guerra italiana se recoge el fin de la misma y la paz a la que se llegó entre el ejército aliado franco piamontés y el austriaco firmada en Zurich los días 10 y 11 de noviembre de 1859 que daría paso a la última fase de la unificación italiana.

A destacar el grabado que ilustra la primera de las hojas (La paz) que no se corresponde con ninguna imagen de esta guerra sino a una xilografía más antigua en la que se representa la escena conocida como “El abrazo de Vergara” entre el general Espartero (liberal) y el general Maroto (carlista) ante sus tropas el 31 de agosto de 1839 con el que se daba fin a la primera guerra carlista.

66

PERDON DEL DESERTOR POR AMOR. = ADELINA PIDE PERDON AL GENERAL POR LEANDRO SU AMANTE. (1853)

Par de hojas. Perdón del desertor por amor. Dibujo anónimo, en el centro una mujer (Adelina) entrega al jefe del pelotón de fusilamiento el perdón del general mientras éste se dispone a dar la orden de disparar sobre Leandro que se encuentra frente a él con los ojos vendados y semiarrodillado. Texto a dos columnas, versificado y orla tipográfica parcial. El pie sólo en la hoja de la izquierda. Barcelona 1853. Imp. de T. Gorchs.- Véndese en la librería de José Lluch. En la hoja derecha Adelina pide perdón al general por Leandro su amante. Dibujo anónimo, Adelina se arrodilla suplicante ante el general quien tras escucharla le entrega el perdón en un papel. Texto a dos columnas versificado. Hoja con orla total. Sin pie (AHCB/Inv. nº. 69). Hay otro ejemplar en el Centro de Documentación (CDCPTC/VEN- 0399).

Texto:

PERDON DEL DESERTOR POR AMOR

Adel.- “Deten el arma, soldado, El capitan que no atina

Aguarda solo un instante, El motivo de ese ruego

Oh! Gracia para mi amante, Manda detener el fuego

Leandro esta perdonado. Al escuchar á Adelina.

El general lo ha mandado Mas su indecision termina

Su firma está aquí, mirad La orden del gefe á leer,

Daos prisa, desatad Corre Adelina á romper

Al punto esos negros lazos Las cuerdas de su adorado,

Y reciba entre mis brazos El cual con ella abrazado

Perdón y felicidad”. Llora entonces de placer.

ADELINA PIDE PERDÓN AL GENERAL POR LEANDRO SU AMADO

Adel. “Vedme á vuestros pies, Señor Gener. “Alzad, hermosa afligida,

Tened piedad de mi amado Que tambien sabeis rogar;

A quien hoy han sentenciado Si su crimen fué amar

A muerte por desertor. Vuélvale el amor la vida.

Su delito es solo amor, Nadie vuestro paso impida,

Yo sola la causa fui; Id con Dios, no os detengais;

Oh! no desoigais aqui Pues sois vos quien le salvais

Mi ruego por inoportuno Tomad mi firma y mi sello,

Y si ha de morir alguno Que el perdon será más bello

En vez de él matadme á mi”. Siendo vos quien le llevais”.

De este par de hojas, más concretamente de los dibujos que presentan, se ha documentado una edición anterior que quizá sea la clave y origen de estas ediciones posteriores. Aquí, en la izquierda SIN TÍTULO se representa a Adelina pidiendo el perdón al general, el texto, debajo en una columna versificado y con orla tipográfica total, entre el dibujo y la primer línea de texto se ha manuscrito con tinta: Adelina pide perdón por Leandro su amante al General. En el pie: Barcelona en la librería de Lluch. La hoja derecha lleva el título de TEATRO. Bayle Adelina, y Leandro o sea el Desertor por amor. Este título se ha tachado parcialmente con tinta y se ha escrito junto a él Perdón del (Desertor por amor) por lo que el título final entre lo escrito y lo que se ha mantenido del título original sería: Perdón del desertor por amor. El dibujo muestra a Adelina entregando el perdón al jefe del pelotón de fusilamiento. El texto versificado a en una sola columna, enmarcado con orla total igual a la anterior (Fig.- 35). (AHCB/Inv. nº. 560).

Textos.

SIN TÍTULO (hoja izquierda)

Con tanta viveza implora

que medio de muda accion,

para su amante el perdon

que el alma sensible llora:

interesante señora,

al prudente General

suplicais con ardor tal,

que el público ya no atina

si ve la bella Adelina

o bien la actriz Carbajal.

TEATRO

Tanto interés inspirais,

en esta escena postrera

que el espectador quisiera

dar el perdon que anhelais,

mas como al fin lo lograis

por una gracia especial,

dais el júbilo cabal

al publico inteligente,

quien demuestra lo que siente

con aplauso general.

De ambos textos parece desprenderse que se trata de un fragmento de alguna obra teatral que no hemos llegado a identificar.

67

PERFECTO (El) AMOR. = LA DESESPERACIÓN DE UN FALSO AMOR. (s.a.).

Par de hojas.El perfecto amor. Hoja ya descrita (Nº. 11). En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería. La desesperación de un falso amor. El grabado es el mismo que se encuentra en la hoja LA DESGRACIADA ADELAIDA (nº. 23) pero aquí con distinto texto, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. Sin pie. (AHCB/Inv. nº. 655).

Texto:

LA DESESPERACION DE UN FALSO AMOR

Protestas de eterno amor, Apenas ha conseguido

Promesas y juramentos, El seductor su deseo,

Lágrimas, quejas, lamentos Por un nuevo devaneo

Emplea el vil seductor Da lo pasado al olvido

Para alucinar mejor Todo aquel amor mentido

A una joven inocente. Desaparece en un instante,

Mas ay de ella si imprudente Y la desdichada amante

Llega á mirar con agrado Al mirarse así vendida

Aquel porvenir dorado Tal vez atenta á su vida

Con que la engaña y le miente. Frenética y delirante.

68

PLAZA DE TOROS. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos, el picador dispuesto a picar al toro. Texto versificado a dos columnas y enmarcado por orla tipográfica parcial, firmado por José Robreño. Sin pie, hoja muda de su par. (BC/Ms. 1086/21).

Texto:

PLAZA DE TOROS

Ahí se vé la sal de España, ¿No te sorprende el mirar

Y á donde llega el valor, De este toro la fiereza,

Que á una fiera, sin temor, Que el hombre con su destreza

Se hiere, mata y engaña: Le hace á sus pies humillar?

Ninguna Nación estraña De esto puedes calcular,

A esta puede competir; Lo que somos, si queremos;

Sorprendente es advertir Mucho poder notaremos

Presentarse armado un hombre, En tan fieros animales;

Y sin que el riesgo le asombre Mas los hombres somos tales

Sale á matar ó á morir. Que en la palestra vencemos.

Por José Robreño

En 1859 se volvería a editar esta hoja como la izquierda de su par con NUEVAS CORRIDAS DE TOROS EN BARCELONA, el texto se mantendría igual pero ha desaparecido el nombre del autor. En el pie de la hoja: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libreteria.- 1859. (AHCB/Inv. nº. 70). La hoja de la derecha (Nuevas corridas de toros en Barcelona) lleva un grabado firmado por Noguera en el que se representa a un banderillero poniendo las banderillas a un toro en la plaza ante un numeroso público que abarrota los tendidos. El texto, versificado, a dos columnas y con la misma orla tipográfica parcial de la hoja izquierda. Sin pie. (AHCB/Inv. nº. 70).

Texto:

NUEVAS CORRIDAS DE TOROS EN BARCELONA

Montados gallardamente En esto la España es sola;

CHARPA, CASTAÑITO ó TRIGO, Los estranjeros la admiran,

Clávanle al toro enemigo Pero á imitarla no aspiran,

La pica aguda y luciente; Que esa es la funcion española.

Pero si el toro valiente ¡Que donaire! ¡que sal! Ola,

Embiste con tal furor Plaza, plaza, camarada

Que derribe al picador, Que alli viene con su espada

El GALLEGUITO le atrae CÚCHARES el diestro y fuerte

Con su capa, y le distrae Que al mejor toro da muerte

Con destreza y con valor. A la primera estocada.

69

POLVOS (Los) DE LA MADRE CELESTINA. = LAS FANTASMAS. (1853).

Par de hojas. Los polvos de la madre Celestina. Ya descrito (nº. 31). Texto versificado a una y dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. Las fantasmas. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un grupo de cinco figuras encapuchadas marchan por una cueva. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. Pie doble: Barcelona 1853. Imp. de T. Gorchs.- Véndese en la librería de José Lluch. (AHCB/Inv. nº. 71).

Texto:

LAS FANTASMAS

Estamos tan avispados “Mis ojos son buen testigo”

Que una cosa que pasma, Dirá un lector inexperto,

Con solo hablar de un fantasma Que él lo ha visto, será cierto,

Temblamos como azogados. Más ni aun así me desdigo.

Con qué ¿tan pocos cuidados Atiende, lector amigo,

En la otra vida tendrán Que los fantasmas mentados

Y tan libres estarán, Son tunantes disfrazados

Que por via de recreo Que con siniestra intencion,

Nos den hasta aquí un paseo? Toman un blanco ropon

Lo que es á mí no vendrán. Y asusta a los menguados.

70

POMA (Una) PER LA SET. (1852).

Hoja suelta. Grabado de Noguera (N), baile en un salón. Texto en catalán, versificado, a dos columnas y orla tipográfica parcial. En el pie doble: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs 1852.- Véndese en la librería de Lluch, calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 72).

Texto:

Lo jovènt de avuy en dia Ara entre saraus y jochs

Ja no pensa com avans, Tòt se gasta, tòt se llensa,

Puig los antichs catalans En lo any vinènt ningù hi pensa,

Ab mòlta sabiduría En lo endemá hi pensan pochs.

No tenian per follía, Ah caps de ruchs! ah badochs!

Sino per consell discrèt, Ja vos en penediréu:

Mòlt saludable y perfèt Ja vindrá que esclamaréu:

Y mòlt digne de observarse, “¡Quina gatada habem fet!”

Sèmpre en tòts cassos guardarse Y una poma per la set

Una pòma per la set. Allavoras no tindréu.

71

REGRESO (El) DE LA GUERRA DE ITALIA. = EL EJERCITO ALIADO DELANTE DE PESCHIERA. (1859)

Par de hojas. El regreso de la guerra de Italia. El grabado es el mismo que se encuentra en el par número 40 (El hijo desconocido por su padre), sin embargo el texto es distinto, versificado, dialogado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Imprenta de El Porvenir, de Buenaventura Bossas.- Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1859. El ejército aliado delante de Peschiera. Dibujo y grabado anónimos, un numeroso grupo de soldados mandados por un oficial a caballo se dirigen hacia una ciudad amurallada que se encuentra al fondo. El texto versificado, a dos columnas y orla tipográfica parcial es igual en ambas hojas. Sin pie. (CDCPTC/VEN- 0271).

Textos:

EL REGRESO DE LA GUERRA DE ITALIA

Padre.- De vuelta por fin estás Hijo.- Ay! padre mio, los tres

De Italia gracias á Dios, Hemos luchado con gloria,

Mas tus hermanos, los dos, Y á nuestro ardor la victoria

¿Qué se han hecho, Nicolás? Se ha debido alguna vez.

¿Han perecido quizás Yo he reportado honra y prez

En esa guerra sangrienta? Y vuelvo ileso; Beltran

¿Tal vez yacen en Magenta? Fué herido, queda en MIlan

O en Solferino? ¿es verdad? Curándose y va mejor;

Sácame de esta ansiedad Y con heroico valor

Que tanto me atormenta. Murió en Meleguano Juan.

EL EJÉRCITO ALIADO DELANTE DE PESCHIERA

Han ganado los franceses Pero al tiempo que aprestaba

Una tras otra victoria, Contra ella sus baterías,

Pero no es menor gloria Y á batirla en breves dias

De los bravos piamonteses Acaso se preparaba,

Este ejército en dos meses De pronto la guerra acaba,

Al Piamonte ha rescatado, Se ven los Emperadores,

La Lombardía ha librado Y sin otros mediadores

Y de Peschiera ya en frente Que las bases les presenten

Va á sitiarla valiente Ambos en ceder consienten

Y a rendirla dedonadado (sic.) De sus brios anteriores.

Este es el tercer par de hojas que Lluch dedica a la guerra italiana. En la primera, se presenta el regreso del soldado a su casa habiendo dejado a un hermano muerto en Melegunao (localidad cercana a Milán aunque su nombre es Melegnano) y otro herido en Milán haciéndose referencia en ella a las batallas de Maggenta y Solferino. Para representar esta escena se ha tomado el grabado que se encuentra en la hoja izquierda del par número 40 (El hijo desconocido por su padre) modificando su texto.

En la segunda de las hojas se muestra al ejército aliado franco piamontés ante la ciudad de Peschiera a la que ponen sitio y asedio pero cuya batalla final no se produjo al concluir la guerra en aquellos mismos días.

72

ROMANTICO (El). = LA MAESTRA ROMANTICA DA LECCIONES A SU DISCIPULA CLÁSICA. (s.a.)

Par de hojas. El romántico. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un hombre con un puñal en la mano junto a una mujer que levanta una copa de veneno. Texto versificado a una y dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. La maestra romántica da lecciones a su discípula clásica. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, una mujer ofrece una cajita a otra. Texto versificado a dos columnas con la misma orla tipográfica anterior. En el pie: Barcelona: Librería de José Lluch, calle de la Libretería.(CDCPTC/VEN-0044).

Textos:

EL ROMÁNTICO

¡O maldicion, terrible desventura:

Ah! falsa Carolina tu no me amas,

Cuando tu tez rosada me asegura

Que con amor gigante no te inflamas.

Porque, ingrata, si asi fuera Y mi sombra ensangrentada

Tu tez marchita y escuálida Cual gusano roedor,

Por mi bien brillar la viera De la mansion de la nada

Cual luna menguante y pálida. Volará á tu alrededor.

Huyamos de este terreno Así dijo el maniquin

Engañoso y mundanal; Y calándose el ch... (desaparecido)

¡Bebamos pronto el veneno:::: Arreglado el peluquín

No ::::: mejor es el puñal! Se fue tranquilo al paseo.

LA MAESTRA ROMÁNTICA DA LECCIONES A SU DISCÍPULA CLÁSICA

Si tomas Eleonor Si el Búcaro no bastare

Estas pequeñas pastillas, A romantizarte aun,

Será tu vulgar color, Puedes aplicar la cara

Cual flores amarillas Lo diré ::::? Si ;;; al comun

Del canto del trovador. Cuya virtud es muy rara.

La mejilla de una hermosa, No tengas vistosa flor

Nuestros antiguos poetas, En elegante maceta,

Decian ser fresca rosa:: Una col … ¡O que primor!

¡Que error! ¡O pobres coletas ¡Que baja es la violeta!

Ah! ah! ah! ¡Que bella cosa! Tambien gusta al labrador.

Blanca adelfa es nuestra tez Y si cual yo quieres ser,

De color sentimental El doméstico cuidado

Cautiva amarillez Lo debes aborrecer,

Co ...(desaparecido) sepulcral La labor …? vaya a otro lado

En opaca brillantez. Que es un afn muy soez.

73

SIN TÍTULO (Juan Devana). = SIN TÍTULO (Los títeres). (s.a.)

Par de hojas. Juan Devana. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, en primer plano un hombre devanando hilo junto a una cuna en la que hay un niño, al fondo una mujer y otro hombre sentados ante una mesa. Texto versificado de Robreño aunque sin firma (26) en una columna y enmarcado con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona; Librería de Lluch. Los títeres. Dibujo y grabado anónimos, un hombre sentado maneja los alambres de los títeres detrás de una tela en la que se ha escrito LOS TÍTERES. Texto de José Robreño aunque sin firma (27) versificado en una columna y enmarcado en la misma orla tipográfica anterior. En el pie: calle de la Libretería. (Fig.- 36) (AHCB/Inv. nº. 618).

Textos:

JUAN DEVANA LOS TÍTERES

Juan devana. Ya devano, Tanto muñeco y enano

He aqui lo que pasaba por alambres manejado

mientras ella merendaba es con atencion mirado

las magras con un fulano: copia, fiel del hombre humano:

cansóse Juan, y tirano segun impulsa la mano

cogió un tremendo garrote del diestro titiritero

y de los pies al cogote es la accion y considero

Le sacudió la pavana; que del hombre la pasion;

Maridos, si hay Juan devana el interés y la ambicion

repartid palos a escote. es alambre verdadero.

74

SIN TÍTULO (La amistad). = SIN TÍTULO

(El hombre bueno y el hombre malo). (s.a.)

Par de hojas. Estas hojas no llevan título pero en la recopilación de las poesías de José Robreño aparecen con éstos por lo que así se denominan. La amistad. Dibujo y grabado anónimo, dos hombres, uno con una guadaña en la mano, se abrazan. Texto de Robreño versificado, en una columna con orla tipográfica total enmarcado texto y dibujo. En el pie: calle de la Libretería. El hombre bueno y el hombre malo. Dibujo y grabado anónimos, un hombre de pié de cuyo pecho brotan ramas con hojas y frutas junto a otro de cuyo pecho brotan ramas con espinas. Texto de Robreño, versificado en una columna y con orla tipográfica igual a la anterior enmarcando texto y dibujo. En el pie: Barcelona en la librería de Lluch (CDCPT/VEN- 0547).

Textos:

LA AMISTAD EL HOMBRE BUENO Y EL HOMBRE MALO

Cuantos amigos del dia Produce el hombre virtuoso

formando amistosos lazos con su proceder honrado,

te daran besos y abrazos el fruto mas delicado

con cariño y cortesia: suave, dulce y sabroso:

pues hay mucha hipocresia produce el vil engañoso

que ingratos te ocultarán; de su infame corazon

y aunque manifestarán frutos amargos que son,

por tí el mas vivo interés, disgustos para los buenos,

la hierba bajo los pies y peligrosos venenos,

astutos te segarán. para el hombre de razon.

En la Biblioteca de Cataluña están ambas hojas, la primera tampoco lleva título aunque se ha escrito con tinta entre el grabado y el texto: Abrazo de dos amigos el uno verdadero y el otro falso y después se ha tachado, en el pie: calle de la Libretería (Fig.- 37). La segunda, tampoco lleva título, pero escrito a mano entre el grabado y el texto se indica: El hombre de bien da buen fruto, en el pie: Barcelona, en la Librería de Lluch. Ambas hojas llevan orla tipográfica total de texto y grabado del mismo tipo, aunque distinta al par anterior, por lo que bien pudieron constituir un par (BC/Ms. 1086/15).

Sobre EL HOMBRE BUENO Y EL MALO el Evangelio de San Lucas (6:45) dice: El hombre bueno del buen tesoro de su corazón saca lo que es bueno; y el hombre malo, del mal tesoro saca lo que es malo,. Pues del rebosar del corazón habla su boca... y es que, en este caso, las ramas no brotan de cualquier otro lugar del cuerpo sino del corazón. Una idea que ya se encuentra en el Antiguo Testamento donde En sentido figurado, el corazón representa la vida intelectual y espirutual y la naturaleza interna del hombre. Es el lugar del pensamiento, del querer y sentir del hombre. A él pertenecen en primer lugar, el conocimiento, las convicciones, la comprensión, la reflexión (…) pero además es el lugar de las actitudes y en él se fraguan la decisión y la opción y por último en él anidan los miedos, el amor y el odio, es decir los sentimientos (…) En el Nuevo Testamento persisten los significados del Antiguo y por eso se atribuye al corazón las convicciones o la ideología (…) lo que sale del corazón es lo que sale de dentro … (28) .

75

SIN TÍTULO (La embrollá). = EL INTRIGANTE Y EL HOMBRE HONRADO. (s.a)

Par de hojas. La embrollá. Hoja sin título pero éste es el que figura en la recopilación de obras de José Robreño (29) Dibujo y grabado anónimos sin enmarcar, un grupo de hombres armados con fusiles frente a otros dos uno de ellos abriendo un saco. Texto de Robreño, aunque sin firma, versificado en una columna con orla tipográfica parcial, en el pie: Barcelona: por José Lluch calle de la Libretería. El intrigante y el hombre honrado, ya descrito (Nº. 63) (AHCB/Inv. nº. 607).

Texto:

La embrolla somos señores,

porque en efecto embrollamos

patriotismo aparentamos

y somos los mas traidores:

¡Ah! cuantos llenos de honores

van nuestro oficio imitando,

que virtud manifestando

enbuelta en ipocresía,

con toda honra y cortesia,

á todo el mundo van robando.

Con el título de LA EMBROLLA aparecerá, a la izquierda, en otro par de hojas de Lluch, también si firma del autor, junto a EL LADRÓN QUE PERSEGUIDO DE LA JUSTICIA SE ECHA POR LA VENTANA Y MUERE INFELIZMENTE. Dibujo y grabado anónimos, un grupo de cuatro hombre con levita y chistera y a la izquierda otro que se precipita por la ventana. Texto versificado a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libretería. (CDCPT/VEN- 0167).

Texto:

EL LADRON, QUE PERSEGUIDO DE LA JUSTICIA SE ECHA POR LA VENTANA

Y MUERE INFELIZMENTE

Empieza el niño á robar Si los padres educáran

Las peras y las manzanas A sus hijos como es justo,

Los pañuelos y avellanas, Evitáran tal disgusto,

Despues bolsillos quitar; Ni sus desgracias lloráran;

Siendo un mozo es ejemplar Otra carrera tomáran

Por sus vicios y maldades, De gloria y esplendor,

Comete atrocidades Se captáran el amor

Robando y matando gente, De toda la sociedad.

Y muere infamemente Y fueran por su equidad

Espiando sus crueldades. De su nacion el honor.

76

SIN TITULO (El tiempo). = SIN TITULO. (1859)

Par de hojas. Sin título (El tiempo). Grabado de Noguera, la ilustración muestra una alegoría del tiempo (Cronos) mediante un anciano con alas y una guadaña en la mano, que está indicando una dirección con su brazo extendido a un caballero vestido con levita y chistera, un poco más atrás dos hombres saludan a otro con bastón ante la admiración de otros tres que desde el fondo contemplan la escena y a la izquierda, una mujer entra en un edificio seguido por un camarero. Texto versificado a una y dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. Sin título. Grabado de Noguera, una mujer sostiene en sus brazos sobre un mostrador, unas telas que el dependiente le está enseñando, éste, vuelto hacia la estantería alarga su brazo para coger un nuevo mazo de tela, al lado de la mujer, un hombre, de pie vuelve su cabeza, posiblemente hacia la puerta, con cara de fastidio. Texto en catalán, versificado, a una y dos columnas con orla tipográfica parcial. Pie doble: Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.- Por José Lluch, calle de la Libreteria.- 1859 (Fig.- 38) (CPA).

Textos:

SIN TÍTULO (El tiempo)

El tiempo aquí nos presenta

Que tan solo es atendido

El que va muy bien vestido

Y lujo y riqueza ostenta.

Todo es exterioridad Aunque sea un botarate,

En este mundo de Dios, Si viste lujosamente,

Caminamos siempre en pos Nadie habrá seguramente

Del lujo y la vanidad: Que no le obsequie y acate:

Quien no ha la posibilidad Aunque el puro dislate

De presentarse lucido, De su boca haya salido,

Si bien habla, no es oído, por sabio será tenido

Si mira, no es saludado, Viéndose do quier honrado,

Todos evitan su lado: Irán todos a su lado,

Porque no va bien vestido Porque va tan bien vestido.

SIN TÍTULO

Per véurer la gran manía

Y apego á roba estrangera,

Un cas diuen que cert dia

Sucedí de esta manera:

Una dama de cuart pis Com era astut l´aprenent

A una botiga entraba Una treta li jugá,

Y mocadors demandaba De Paris, adins ni ha,

De Lió ó de Paris. Los hi portaré al momento;

Aquí ni ha del país, ¡Quin texit tant excelent!

Miri, digué l´aprenent; ¡Quin color! es cosa bona,

¡Jesus! anatlos veyent, Diu la tal ximpleta ó mona;

¡Quint texit y quin a roba! Comprá sens regatejar,

Uf… exclamaba la boba, Molt lluny ella de pensar

No vull axó tan dolent. Que son fets en Barcelona.

De la segunda hoja se conoce otra edición anterior de 1858 (AHCB/Inv. nº. 73).

77

SIN TÍTULO. = SIN TÍTULO. (s.a.)

Par de hojas. Sin título (izquierda). Dibujo y grabado anónimo, un hombre bien vestido de mediana edad con chistera y bastón. Texto versificado en una columna, enmarcando con el dibujo por orla tipográfica total. En el pie: Barcelona en la librería de Lluch. Sin título (derecha). Dibujo y grabado anónimo de un joven vestido de “majo”. Texto versificado en una columna y enmarcados ambos con la misma orla tipográfica que la anterior. En el pie: calle de la Libretería (AHCB/Inv. nº. 627).

Textos:

SIN TÍTULO (izquierda) SIN TÍTULO (derecha)

Me llaman D. Rigodon Soy andaluz valenton

currutaco examinado, nadie se ponga delante,

en Trieste graduado, pues solo con el semblante

y pasado en Tolon: de hombres mato un millon:

me visto á la perfeccion, cuando yo hable chiton,

me paseo muy ayroso, porque soy el sin segundo

y aunque sea horroroso, y esta vanidad la fundo,

las mujeres a porfia en que si llego á enfadarme

dicen de noche, y de dia, solamente de mirarme

que soy sumamente hermoso. cae muerto medio mundo.

78

SIN TITULO. = SIN TITULO. (s.a.)

Par de hojas. Sin título (hombre y mujer). Dibujo y grabado anónimos, dos jóvenes, hombre y mujer muy peculiarmente vestidos. Texto en catalán versificado, a dos columnas y con orla tipográfica total. En el pie: Barcelona: En la Librería de Lluch. Sin título (dos hombres). Dibujo y grabado anónimos, dos hombres vestidos de forma diferentes, uno del momento y otro más antiguo dialogando. Texto en catalán, versificado, a dos columnas y con orla tipográfica total. En el pie: calle de la Libreteria. (CDCPTC/VEN- 0203).

Textos:

SIN TÍTULO (Hombre y mujer)

Ara aném á las pagésas Dels petrimetres del Plá,

Que per tots ni te d´havé, Que encara no habiam parlat,

Com las Señoras també A tanta borla y brodat,

Volen semblar Escosesas: Molts no poden arribá:

Aquesta´s ven las monjetas Los uns ho prenen á fiá,

(Quem traurá un tres y no res) Ho pagarem per San Joan;

Aquella ´ls raims, y aixis es, La semana os daré un tant,

Que de amagat dels seus homes, Diu aquell altre ab perfidia,

Portan á vendrer grans cóves La roba sen va á la pifia,

Per vestir á la Escosés. Y el Sastre ja va endevant.

SIN TÍTULO (Dos hombres)

Amich Joseph Oriol Pau Matxuca ets molt lluent;

Em de torná á lantigalla; Fas cabal de un borinót?

Deixa´l sombrero de palla, Lo pobret! perque no pot :::

Y pósaten de grasol: Se vol burlar del joven:

Jo vas mes maco que´l Sol, Crech que se ten porta´l ven,

Ab lo casquet empolvat; Del modo que te has vestit,

No vaiges tant enxarpat, Y encara que sia de nit,

Traute també eixas puntas, Com tens las camas primetas,

Posat unas calsas curtas, Te dirán las Señoretas,

Que no serás criticat. Pantorrilas de cabrit.

79

SIN TÍTULO (La marcha insegura del hombre). (s.a.)

Hoja suelta. Sin título aunque manuscrito se ha escrito entre el dibujo y el texto La marcha insegura del hombre, siendo éste el mismo que figura en las obras poéticas de José Robreño (30). Dibujo y grabado anónimos, un hombre camina apoyado en un bastón por la superficie del globo terráqueo con mucho cuidado, como así lo indica el pie levantado, vacilante antes de ponerlo en el suelo. Texto de José Robreño (sin nombre) versificado (décima) en una columna enmarcado, con una doble orla tipográfica total. Sin pie, hoja muda de su par (BC/Ms. 1086/22).

Texto:

Este mundo engañador

Voy con cautela pisando,

Y á cada paso temblando,

Lleno de susto y temor:

¡Ay del hombre, causa horror,

Que sin ausilio camina!

Tropieza, cae, se arruina,

Si en tan grande confusion

No invoca de corazon

La providencia Divina.

Tiene dos correcciones manuscritas a tinta indicando la colocación de una coma al final del tercer verso y los paréntesis en el quinto (causa horror), modificaciones que ya se encontrarán así en las ediciones siguientes.

Esta misma representación, aunque son grabados distintos, se encuentra también sin título y con el texto de Robreño, sin su nombre, en una hoja impresa por Ignacio Estivill en cuyo pie se indica: Barcelona: Imprenta de Ignacio Estivill, calle de la Boria. La edición sería posterior a la de Lluch puesto que ésta ya tiene incorporadas las correcciones señaladas (AHCB/Inv, nº. 54)

La hoja, aparecerá asociada en una edición posterior, a LA NORIA DEL MUNDO EN GENERAL con la que formara par manteniéndose en todo igual salvo la orla tipográfica que es distinta y el pie, en el que se indica: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1860. La noria del mundo en general. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, una mujer, la Fortuna, hace girar una rueda que transmite su movimiento a otra en la que, agarrados unos a otros, varios hombres suben y bajan por ella a modo de cangilones de una noria, soltando al bajar el agua que han cogido al subir. El texto es de José Robreño (sin nombre) (31), versificado (décima), en una columna y enmarcado con la misma orla tipográfica anterior. En el pie: Imprenta de Buenaventura Bassas, Tallers, n. 51 y 53. (Fig.- 39) (AHCB/Inv. nº. 10).

Texto:

LA NORIA DEL MUNDO EN GENERAL

Que es noria el mundo comprendo

Donde subiendo y bajando,

Los unos van prosperando

Los otros van pereciendo:

El que ayer iba pidiendo

Hoy se mira en la opulencia:

Y el que adquirió rica herencia

De la suerte perseguido,

Vemos mísero, abatido,

Y sumido en la indigencia.

En la recopilación de las obras de José Robreño de 1855, este poema se acompaña de una ilustración que reproduce una recreación de este mismo dibujo pero no el mismo lo que supone que los dibujos y grabados incluidos en esta obra no se corresponden con los dibujos y grabados de las hojas de abanicos sino que son otros nuevos hechos en ese momento (1855) y por otros dibujantes y grabadores.

Este mismo grabado (con ligerísimas diferencias) y texto, también sin el nombre de Robreño, se encuentra en la hoja derecha de su par impreso por Ignacio Estivill (AHCB/Inv. nº. 57) de diseño y factura “moderna”, posiblemente de las últimas de este impresor, con el pie en su hoja izquierda: Barcelona: Imprenta de Ignacio Estivill, calle de la Boria y en ésta: Con licencia. El grabado de Lluch, y su texto volverá a ser estampado, también sin el nombre de Robreño, por la Imprenta de Llorens (AHCB/Inv. nº. 300).

La serie de José Lluch contará, al menos, con otra hoja dedicada a la Fortuna, es la número 49, aunque aquí los hombres no giran con su rueda, que aparece junto a la alegoría, sino que figuradamente bajan y suben por sendas escaleras.

80

SIN TITULO. Décima. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo anónimo enmarcado, en él una joven baila entre dos músicos, un violinista a la derecha y otro que toca el tambor y el pito a la izquierda. El texto versificado a una columna y con orla tipográfica parcial es de José Robreño, no lleva título, pero manuscrito entre el encabezamiento Décima y el primer verso está manuscrita la palabra Despreocupación a modo de título, como así aparecerá en la recopilación de las obras poéticas de 1855 en su página 148. La hoja no tiene pie, corresponde quizá a la muda de su par. (BC /Ms. 1086/12).

Texto:

DECIMA

Yo soy una Señorita

Sin carácter ni opinion,

Que baylo segun el son,

Y nada mi afecto irrita:

No me da pena maldita

Lo que puede resultar;

Que el mundo llegue á mandar

Quien lo arregle ó quien le engaña

Pues muchos hay en España

De este modo de pensar.

Por José Robreño

En una edición posterior, también sin año, se le da el título de LA BAILARINA y se ha quitado el nombre del autor al final de la misma. El pie de la hoja es: Barcelona: En la librería de José Lluch calle de la Libreteria. (CDCPTC/VEN- 0500 hoja derecha).

81

SIN TÍTULO (Los cangrejos). (s.a.)

Hoja suelta. En ella hay un dibujo y grabado enmarcado anónimo en el que dos hombres dialogan, saliendo de la boca del situado a la izquierda una banda o cartela con la palabra ADELANTE que llega hasta el otro que mira hacia abajo contemplando un numeroso grupo de cangrejos que caminan por el suelo. El texto, versificado en una sola columna con orla tipográfica parcial, en el pie: Barcelona: en la librería de Lluch, calle de la Libreteria (Fig.- 40) (CDCPTC/VEN- 0118A).

Texto:

Siempre adelante, Simon!

El hombre debe aspirar

En el mundo á adelantar,

Que es dever y obligacion:

Procura la ilustracion,

Que con la tuya saldrás;

De hombres sábios tomarás

Los ejemplos, y consejos;

No hagas como los cangrejos

Que caminan ácia atrás.

Se documentan dos diferencias con el texto de las obras poéticas de Robreño, la primera en el tercer verso en el aquí pone: En el mundo á adelantar y en su recopilación: En el mundo á progresar y el segundo en el séptimo, en éste: De hombres sábios tomarás y en aquél: De hombre sabio tomarás (32).

82

SIN TÍTULO (La esperanza). (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un grupo de hombres agarrados a un ancla del que caen algunos de ellos. Texto versificado en una columna con orla tipográfica parcial. Sin pie (Fig.- 41) (CDCPTC/VEN- 0485B).

El texto es el de José Robreño, como queda recogido en sus obras poéticas si bien hay diferencias entre ambos textos como en el verso 5º allí se dice ...adquieres dones y aquí adquieres mil dones; en el verso 7º alli: Cógela bien agarrado y en éste: Estate bien agarrado,en el verso 10º, allí Corre a un fin precipitado y en éste Acaba precipitado y en la segunda décima, verso 9º allí Así es que nos miramos y aquí Así es que nos quedamos (33).

Texto:

La esperanza no abandones,

Que en esta mísera vida

Con la esperanza perdida

Á muchos riesgos te espones:

Con ella adquieres dones,

Sin ella eres desgraciado;

Estate bien agarrado,

Puesto que ella nos sostiene;

Mira que el que no la tiene

Corre á un fin precipitado.

Entre las vicisitudes

De esta vida peligrosa,

El Áncora milagrosa

Calma nuestra inquietudes:

Ella inclina á las virtudes;

El vivir nos afianza;

Suaviza la tardanza,

Porque todos anhelamos;

Asi es que nos quedamos

Pendientes de la Esperanza.

83

SIN TÍTULO (Progresos del carlismo). (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, al disparar una escopeta el tiro sale por la culata dando de lleno en la cara del hombre que la ha disparado. Texto versificado a dos columnas de José Robreño (con su nombre), enmarcados tanto y dibujo por ora tipográfica total, Entre el dibujo y el primer verso hay manuscrito a modo de título: Progresos del carlismo sin pie posiblemente hoja muda de su par (Fig.- 42) (BC/Ms. 1086/14).

Texto:

Creimos avasallar Segun se van combinando,

La España á nuestro dominio, Segun nos van persiguiendo,

Y con sangre y esterminio Segun nos van oprimiendo,

El despotismo afianzar: Y segun nos van minando;

Salimos á pelear Segun van adelantando

Echando mucha brabata De nuestra ruina se trata;

Pero se nos desbarata Y al ver suerte tan ingrata,

Todo aquello que emprendemos, Dijo un faccioso aturdido,

Y que salió conocemos Esta vez nos ha salido

El tiro por la culata. El tiro por la culata.

Por José Robreño

84

SIN TÍTULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un joven en su humilde cuarto se lamenta de su retraso a una cita. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: calle de la Libretería. (AHCB/Inv. nº. 617).

Texto:

¡Jesus que calamidad! La verdad pura diria

Las doce han dado ya, si esto yo confesara,

Amalia me acusará ¿pero que es lo que juzgara

tal vez de infidelidad: la Lechuga gallardia?

dirá no es mi voluntad Es claro conoceria

cumplir á la cita dada, Lo mucho que ya enredamos,

¿Que diré á mi amada pues solo aparentamos

si me acusa de impostor? valor, ingenio, y riqueza

… No pude quedar con honor, siendo miseria y rudeza

… tenia mi ropa mojada. los bienes que disfrutamos.

85

SIN TÍTULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un sastre y un zapatero llevan a cuestas dos jóvenes bien vestidos (lechuguinos). Texto versificado, a dos columnas enmarcado junto con el dibujo con orla tipográfica total. En el pie: Barcelona en la librería de Lluch. Debajo del pie, escrito a mano con tinta negra, se indica: El sastre y el zapatero llevan los lechuguinos a cuestas (Fig.- 43) (AHCB/Inv. nº. 646).

Texto:

Muy bien podeis criticar Por cierto no hay mas que ver

lechuguinos de mi vida que critique el que debiera

y á vuestro antojo y medida callar, y hacer de manera

al menestral censurar: no le puedan conocer;

pero no obstante, el callar debiera asi proceder

os haria mas prudentes, el que á cuestas llevo yo,

porque no ignoran las gentes pero el necio criticó

que siempre os hemos llevado con su lengua mi vestir,

á cuestas, y habeis pagado mas puedo en cambio decir,

con mofas … míseros entes!!! dos veces ya me estafó.

Este mismo dibujo aparece en otro par de hojas pegadas artificialmente aunque en él han desaparecido los atributos del sastre y del zapatero que llevan en la mano y se ha cambiado su título que es LA AMBICIÓN HUMANA así como su texto el texto, versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie de imprenta (CDCPT/VEN-179).

Texto:

LA AMBICIÓN HUMANA

Naturalmente ambicioso Esa ambicion altanera

Es el hombre por desdicha, Que cuando mira avasalla,

Y á costa de agena dicha Si no encuentra por muralla

Sediento de ser coloso, A una ley justa y severa.

Mira con ojo envidioso Es la causa verdadera

A quien no le está sujeto; De hechos muy trascendentales;

Y para lograr su objeto Produce guerras fatales,

De avasallar todo el mundo, Odios, ruinas sin cuento,

Pisotea con pie inmundo Del mundo aleja el contento,

Al que encuentra humilde y quieto. Y por do quier siembra males.

86

SIN TÍTULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimo, un hombre camina con el perro en brazos y un niño de la mano delante de una pareja elegantemente vestida. Texto versificado en una columna y con orla tipográfica total. En el pie: calle de la Libretería. (CDCPTC/VEN- 0115A).

Texto:

¿No dirás que es un criado

El de delante afligido?

Pues es el pobre marido

Que los de atrás han cargado.

87

SIN TITULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, un hombre desarrapado corre hacia una familia que huye de él. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona en la librería de Lluch (Fig.- 44) (CDCPTC/VEN- 0119B).

Texto:

Con mil pretestos, y modos,

al que le ven desgraciado,

le dejan abandonado,

de la miseria huyen todos:

aunque desciendas de Godos

sino tienes que mascar

nadie te querrá ayudar;

pues no seas majadero,

si logras ganar dinero,

procúralo bien guardar.

88

SIN TITULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos, dos gigantes en la procesión acompañados de un músico y varios niños. Texto versificado en una columna y enmarcado con el dibujo por orla tipográfica total. En el pie: Barcelona: en la Librería de Lluch. (CDCPTC/VEN- 0477A). Parece formar par con VEN- 0478B.

Texto:

Gigantes ó gigantones,

de muchachos diversion

cuya honrosa ocupacion

es anunciar procesiones:

mirad por esos balcones,

y decidlas muy severos

á las de vuelos enteros,

que por devocion no están

sino por ver los que van

delante los timbaleros.

89

SIN TITULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos, timbaleros a caballo en procesión guiados por pajes a pie. Texto versificado a una columna y enmarcado con el dibujo por orla tipográfica total, es la misma que la hoja VEN-477A. En el pie: calle de la Libreteria. (CDCPTC/VEN- 0478B). Presumiblemente formaría par con la mencionada 0477A.

Texto:

Que son trampas anunciando

van estos dos timbaleros,

trampas gracias de embusteros,

trampas que se van pegando:

trampas que por do quier mirando,

trampas en sitios hermosos,

trampas en murallas, fosos

Ciudades, villas, lugares,

cuenta que hay muchos millares,

de trampas, y de tramposos.

90

SIN TITULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos, un hombre se apoya sobre una gran bola del mundo a la que señala con su mano. Texto versificado, en una columna y enmarcado junto con el dibujo por orla tipográfica total. En el pie: Barcelona: en la Librería de Lluch (Fig.- 45) (CDCPTC/VEN- 0478A).

Texto:

Rueda mundo engañador,

dice el sabio muy ufano,

Yo soy fulano y sutano,

y de mi, dueño y señor:

logre, ó pierda tu favor,

siempre me es indiferente,

y me rio de la gente,

que sabiendo lo que dás

corriendo sin mas ni mas

te busqué tan diligente.

91

SIN TITULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos, en primer plano, dos hombres llevan a otro en una silla de mano mientras a la izquierda una mujer y un joven tiran muebles y enseres a la calle por la puerta y el balcón. Texto versificado en una columna enmarcado en orla tipográfica parcial. En el pie: en la calle de la Libreteria (CDCPTC/VEN- 0482B).

Texto:

Don Soberbio Zapatero Dicho esto luego se fué,

Dijo un dia á su Muger: Pasaba el loco el camino

Chica á Madrid voy: a ver Como á pobre pelegrino

Si sacaré terno entero? Sin un ochavo y á pie:

Vendré, si es, como lo espero, Quando! infeliz hado á fé,

En coche ó silla sentado; Una pierna se rompió:

Y si ves en tal estado En su casa pues volvió

De fortuna á tu Marido: En silla de manos. Viendo

Los muebles eches te pido, Esto su Muger; corriendo,

A la calle de contado. Lo mandado executó.

92

SIN TÍTULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, en primer plano un hombre y una mujer (el matrimonio) riñen acaloradamente, detrás otros dos jóvenes (los hijos) hacen lo mismo y al fondo una casa de varios pisos partida por la mitad que se desmorona y cae (34). Texto versificado, en una columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: calle de la Libretería. (CDCPTC/VEN- 0116A).

Texto:

Ay de la casa que empieza,

con riñas, y desazones,

que todo son desuniones

llantos, gritos y tristeza:

se acarrea la pobreza,

y al fin se queda destruida;

porque casa desunida,

(como dice aquel refrán)

muy en breve perderán

sus dueños, la hacienda y vida.

93

SIN TÍTULO. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado enmarcado anónimo, un hombre y una mujer dialogan delante de las puertas de un gran edificio con columnas en la fachada y una estatua (Atenea ?) sobre un alto pedestal. Texto versificado, en una columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: calle de la Libretería. (CDCPTC/VEN-0482A).

Texto:

Buena Opera; Señora,

dijo Pedro á su Leonor;

aquel solo del tenór

me electriza y enamora:

La primera como llora

y espresa su sentimiento;

vaya que fué el argumento

escrito de buena mano:

no entender el Italiano

es lo unico que siento.

94

SOMBRILLAS (Las) = LA VUELTA DEL ESPATRIADO. (1858).

Hojas pegadas artificialmente. Las sombrillas. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un hombre y una mujer de paseo seguidos por una anciana con sombrilla. Texto versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: Librería de José Lluch, calle de la Libreteria.- 1858. La vuelta del espatriado. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, el expatriado abraza a su mujer en presencia de sus hijos, la niña señala con su brazo extendido hacia un panteón. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Imp. de B. Bassas, riera de san Juan, número 29. (Fig.- 46) (CDCPTC/VEN-0392).

Textos:

LAS SOMBRILLAS

Esta vieja que aqui ves

Haciendo papel de mona

Es la tia Secallona.

Por estremada que sea ¿Qué te sirve la Sombrilla,

La moda, es disimulable Horrible Matusalena,

En la jóven adorable, Si en el dia es una hiena,

Pero en la vieja es muy fea: Quien ayer fué maravilla?

La Sombrilla es buena idea Solo en edad tierna brilla

Para conservar la tez; Por sus gracias la mujer,

Pero cuando la vejez Y asi viéndolas perder,

De arrugas la cubre ya, Del mundo haga retirada,

El sol no marchitará Pues hoy con razon enfada

Un rostro hediondo y soez. La que enamoraba ayer.

Con el título de La unión o la tía Sacallona en las fiestas de Barcelona, José Robreño escribiría y publicaría en Barcelona en 1833 una pieza bilingüe (catalán - castellano) en un acto impreso en la Imprenta de B. Estepona de y distribuida por José Lluch en su librería.

LA VUELTA DEL EXPATRIADO

Que alegría tan sin par, Si acaso ausente perdió

Que placer tan señalado Padres, hermanos, ó abuelos,

Es el del pobre espatriado En cambio los pequeñuelos

Que regresa al patrio hogar! Que allá en la cuna dejó,

Que contento al abrazar Crecidos los encontró,

Estrechamente á su esposa, Y tras afan tan prolijo

Y contemplarla dichosa Contempla á un lado á su hijo,

Y llorando de alegría, A otro lado á su hija hermosa,

Y mirarse en compañia Risueña, tierna y graciosa,

De una familia amorosa! Todo es fiesta y regocijo.

Con este mismo título de LA VUELTA DEL EXPATRIADO se conoce otro texto diferente, muy anterior compuesto por José Robreño e impreso en hoja de abanico recogido en sus Obras poéticas (35). Es:

¡Esposa! ¡hijos queridos!

Os abrazo sin temor,

Sin el pánico terror

Que infundían los malvados:

Riesgos y sustos pasados

Será justo que olvidemos;

De paz y unión tratemos

Que es lo que el Cielo destina,

Y de alabar a Cristina

Pues que tanto le debemos.

¡Prendas de mi corazón!

¡Pedazos del alama mía!

¿Quién presumirse podría

Tan placentera unión?

Si una larga expatriación

El veros me ha prohibido,

Por fin nos hemos unido

Y este instante venturoso

Me hace olvidar generoso

Los males que he padecido.

Sobre la vuelta del expatriado, José Robreño escribirá y publicará en 1833 una pieza teatral en un acto y bilingüe (catalán-castellano) que lleva el título de El expatriado en su patria, grabado de Noguera en la cabecera (N con principio y fin curvas) con el pie: Barcelona: En la imprenta de B. Espona. 1833. Véndese en la librería de José Lluch, calle de la Libretería, 28 págs. (BC/Tus-8-1859).

95

TAMBOR (El) LIBERAL CON LAS MUJERES. = LA BAILARINA. (s.a).

Par de hojas. El tambor liberal con las mujeres, Dibujo y grabado anónimos con recuadro, en el centro, un soldado toca el tambor entre varias mujeres. Texto versificado a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. La bailarina. Hoja ya descrita (nº. 80). En el pie: Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libretería (CDCPTC/VEN- 0500).

Texto:

EL TAMBOR LIBERAL CON LAS MUGERES.

Una tarde vió pasar A Paula y á la Isabel

A una hermosa Josefa A las dos acontentó

Y el demonio del Tambor Con un hermoso fandango

Le tocaba la retreta. Que con la caja tocó

Y asi le dice Y á las dichas niñas

Querida Josefa Paula é Isabel

Te ha sabido buena Dicen al Tambor

La hermosa retreta; Repícalo bien;

Ya ella le responde Que el dicho fandango

Mucho me ha gustado Ya lo sabe Dios

Lo que siento es Que nos ha gustado

Que se ha rematado. Mucho á las dos.

96

TEODORO Y DOÑA INÉS. = BUENAS NOCHES SEÑOR D. SIMÓN. (s.a.)

Par de hojas. Teodoro y doña Inés. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, una mujer y un hombre que ha salido de un gran canasto, hablan en una sala de la casa. Texto versificado, dialogado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. Buenas noches señor D. Simón. Dibujo y grabado anónimos, tres mujeres y un hombre con velas en las manos en torno a otro que permanece de pie en el centro de una habitación, Texto versificado, a dos y una columna con la misma orla tipográfica anterior. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería (Fig.- 47) (AHCB/Inv. nº. 681).

Textos:

TEODORO Y DOÑA INÉS

Teodoro. Benévola y angélica Un poco á bailar,

Escúcheme ó mamá, Pues con la que adoro

Y no asi paralítico Me voy a casar.

Me quiera usté dejar; Y asi canto y bailo

Yo soy el resplandor Con gusto y primor,

Del amor, Pues soy un Cupido

Yo soy un gavilan, En casos de amor.

De desvan, Doña Inés. Métase en el cesto,

Y siempre tras de mi Escóndase ya!

Tirirí, Pues viene Procopio,

Las muchachas están, Y va á alborotar;

Tararán. Escóndase pronto,

Canto cual ruiseñor, Pues voy á mandar

Y bailo con vigor, Le saquen de casa

Por eso con afan, Sin mas esperar.

Tras de mi siempre van, Oírle no puedo

Tararán, tararán, Asi hablar de amor,

Tararán, tan tan. Pues tiene usté trazas

De gran seductor.

Mi casa en este cesto, Vamos, pronto al cesto!

Y como el caracol, Teo. Señora, piedad.

Metido entre sus mimbres Dª. In. Adentro y silencio,

Me guardo asi del sol, Teo. ¡Oh! Cruelísima mamá!!!

Mas hoy he salido

BUENAS NOCHES SEÑOR D. SIMÓN

I III

Señor Don Simon Señor Don Simon

No debe estrañar Si acaso al dormir

Si Juana no viene Oyera toser

A darle almorzar. No lejos de aqui;

Yo le pido mil veces perdon, Si quejidos y ayes sin son,

Y pues algo impaciente estará, Si los huesos oyera crugir,

Aunque falte al almuerzo un capon, No se asuste será algun ratón,

Buenas noches Sr. D. Simon. Buenas noches Sr. D. Simon.

II IV

Señor Don Simon Señor Don Simon

Sin cama y mantel La vida es pasar

Tal vez pase usté Ninguno acertó

Un frio cruel; Su instante fatal;

Mas no tema ningun moscardon, Este suele venir de empujon

Coma y duerma tranquilo se esté, Sin que mire ni sexo ni edad

Y pues tiene cubierto el riñon, Y pues viene usté tan gordinflon,

Buenas noches Sr. D. Simon. Cuidadito Sr. D. Simon.

DON SIMÓN

Ya basta por Dios,

Retírense ya,

Pues quiero acostarme,

Y á solas quedar:

No me asusta ni el fiero aquilon,

Ni me espanta dormir sin cenar,

Mas me aterra el oirles cantar

Buenas noches Señor Don Simon.

Los textos de ambas hojas, aunque con modificaciones sustanciales, y los correspondientes grabados que las ilustran pertenecen a la zarzuela en un sólo acto Buenas noches don Simón, texto de Luis Olona y música de Cristóbal Oudrid, estrenada en Madrid en 1852.

En la primera, Teodoro, hijo de don Simón, sale de la cesta dentro de la cual ha entrado en la casa donde está Inés a quien pretende (escenas V y VI de la obra), aunque aquí en vez de dirigirse a Inés se dirige a su madre como así se recoge en sus versos primero y último (Benévola y angélica / escúchame o mamá y ¡Oh cruelísima mamá! respectivamente) en una poco acertada interpretación de la escena y textos modificados aunque se entreveen en ellos los originales.

La segunda, corresponde al recitado de los personajes Inés, Isabel, Juan y Propocio en la escena XI de la obra ante don Simón, que se ha presentado de improviso en la casa, antes de dejarle solo sin cenar y sin cama.

Esta obra también se publicaría en pliegos de cordel en 1854 (Villaregut y Cª y Juan Llorens) (36).

97

TINTORERO (El) Y SU MUJER. = LA ZURRA DE LA MADRONA o la Venganza Mugeril. (s.a.)

Par de hojas. El tintorero y su mujer. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, una mujer pega con una escoba a su marido. Texto versificado, a dos columnas y enmarcado en orla tipográfica parcial. En el pie: BARCELONA: En la librería de José Lluch calle de la Libretería. La zurra de la madrona. Dibujo y grabado enmarcado anónimos y en gran parte desaparecido que hace imposible su descripción. Texto versificado, a dos columnas con orla tipográfica parcial. Sin pie. (AHCB/Inv. nº. 699).

Textos:

EL TINTORERO Y SU MUJER

Un fanfarron tintorero Aqui estoy mi amada Elena

Tan veraz como un gitano Postrado humilde á tus pies

Ven á las calderas villano Dispuesto á sufrir cual ves

Del Señor Pera Botero. De tu rigor tanta pena.

Mas estraño considero Encantadora Sirena

Que un valiente fanfarron Mi prenda, mi amor, mi bien

Ai mismo que un trompon Por el que nació en Belén

A lo que dicen y dices Júrote que hasta la muerte

Cáyese ya de narices No volveré á ofenderte

Por hallar un tropezon. Por nada jamas amen.

Ay de mi que Lucifer Húyete de mi presencia,

Me echó ya la garra encima Gran pedazo de animal

Ay de mi que se aprocsima O me pagas vota á tal

Y el infierno voy á ver. Tu descaro y tu insolencia

Compasivo habeis de ser ¿Do con toda diligencia

Y sedme antes justiciero Consultaste mi opinion

No soy yo quien no lo quiero Para acceder á esta accion?

Mi mujer la sociedad Asi pues márchame afuera

Dejar manda en realidad Si pides con que manera

Al pobrete tintorero. Te dará el palo razon.

LA ZURRA DE LA MADRONA

Un Corrillo curioso Sepa el Señor D. Severo,

Miraba el lance fatal Respondiole la impugnada,

De zurrar á una ribal Que si yo ciñera espada,

Por zelos de infiel esposo: No solfeara ese trasero:

Cual defensor oficioso; Mi honor á lo caballero,

Intercede D. Severo Vengara con mas tezon

Por el menguado trasero Que afeminado varón,

Afeando á la agresora, De su sexo oprovio, y mengua,

Una accion que la desdora Que hiere solo con la lengua,

Sin dar lustre al brazo fiero. O pegando á traicion.

EL grabado de esta segunda hoja vuelve a encontrase en una hoja suelta aunque con distinto título EL VAGAMUNDO, texto, versificado, en una columna y con orla tipográfica total con el el pie: calle de la Libretería. (CDCPTC/VEN- 0115B).

Texto:

EL VAGAMUNDO

Comer bien, no trabajar,

Correr bromas, ir lucido,

Presentarse bien vestido,

Y los juegos frecuentar:

Tambien ecsige aguantar

De la muger la demencia;

Tiene mucha impertinencia

Pero es preciso sufrir,

Y en todos casos decir

Conformidad, y paciencia.

98

TORNEO (El). = A LA AUGUSTA REINA DOÑA ISABEL II. (s.a)

Par de hojas. El torneo. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, dos caballeros disputan en un torneo con lanzas a caballo. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona: En la librería de Lluch, calle de la Libretería. A la augusta reina doña Isabel II. Dibujo y grabado enmarcado anónimos, la reina niña Isabel junto a su madre la reina regente María Cristina. Texto versificado en una columna con orla tipográfica parcial, ya reproducido (nº. 1) (AHCB/Inv- nº. 683).

Texto:

EL TORNEO

A la lid, á la pelea,

Al combate caballeros,

Centelleen los aceros,

Que vuestro valor se vea:

En batalla campal sea

La contienda sostenida;

Y con impetu seguida;

Mostrando vuestro teson,

Que si llega la ocasion

Sabreis despreciar la vida.

99

TRAGINERO (El) ARAGONÉS, Y EL HERMITAÑO PROFÉTICO. Décimas. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un trajinero de paso con su caballería habla con un ermitaño en el campo, al fondo una ermita sobre una monte. Texto versificado, dialogado y a dos columnas enmarcado con orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona. En la librería de José Lluch calle de la Libretería (Fig.- 48) (AHCB/Inv. nº. 685).

Texto:

Trag. Diga V. buen Hermitaño, Trag. Qué fruta se necesita?

¿Vamos en España bien? ¿no tenemos Libertad?

Herm. Hermano, no se de quien Herm. De nombre, no en realidad

me hablais, de hogaño, ó de antaño? hermano si lo medita:

Trag. De ahora, porque yo extraño “Si de España no se quita

el modo de gobernar; el monopolio infernal;

todo se vuelve chillar si la ley no rige igual;

y el pueblo nada disfruta. si el Gobierno no es gobierno,

Herm. Esto consiste en la fruta en vez de Gloria, un Infierno

que aun está por madurar. tendrá el pueblo liberal”.

100

TRECE (El) DE LAS MUGERES. = EL LECHUGUINO APEADO AL REVES. (s.a.)

Par de hojas. El trece de las mujeres. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, un hombre hace descender a una mujer en un pozo con una cuerda. Texto versificado, a dos columnas y enmarcado con orla tipográfica parcial. Sin pie. El lechuguino apeado al revés grabado y texto ya descrito (nº. 47). En el pie: Barcelona: En la librería de Lluch calle de la Libretería (AHCB/Inv. nº. 687).

Texto:

EL TRECE DE LAS MUJERES

Erase una muger tan descarada, Y el con vigor la amarra, y la maniata

Vocinglera y audaz, como obstinada; Y á fuerza de furia tanta, ira y sollozo

Que si algo su marido la decia, Ceñida de la cuerda la echa al pozo.

Con el mayor descoco respondia; Salpicaba ya el agua su vestido,

En fin porque de una vez concluya Cuando á bronca voz dando resoplido.

Siempre trece y mas trece era la suya; Pagarás si traidor la infamia mia

Aguantaba el buen Juan que era un pedazo Lo sostengo a pesar tuyo decia:

De carne, muy flemático y pelmazo, Exclamó el marido ¡fuerte desgracia!

Mas tanto le apuró el sufrimiento, ¿Tanta de la muger la pertinacia?

Que piensa, juzga, traza, y al intento Tira la cuerda su alma compasiva,

Una idea feliz se le presenta, Y pues así ha de ser mi mujer viva.

Para dejar vengada tanta afrenta. ¡O tu femenil raza! Tan ingerta

Marimonera se arma, y barahunda, Tienes la obstinación, que es cosa cierta

Abísmase la casa, e iracunda Que si acaso algo bien no te parece,

La muger se engatula y le maltrata. Siempre estás con tus trece, trece y trece.

101

VOLUNTARIOS (Los) DE CATALUÑA EN AFRICA. = EL GENERAL D. JUAN PRIM EN CASTILLEJOS. (1860)

Par de hojas. Los voluntarios de Cataluña. Grabado de Noguera, escena de batalla entre los voluntarios y el ejército marroquí. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica parcial. En el pie: Imprenta de Buenaventura Bassas, Tallers, n. 51 y 53. El general D. Juan Prim en Castillejos. Grabado de Noguera, el general Prim a caballo enarbolando la bandera de España, encabeza y dirige sus tropas hacia la lucha. Texto versificado, a dos columnas y con orla tipográfica del mismo tipo que la anterior. En el pie: Barcelona: Por José Lluch, calle de la Libretería.- 1860 (Fig.- 49) (AHCB/Inv. nº. 13).

Textos:

LOS VOLUNTARIOS DE CATALUÑA

Voluntarios catalanes, Su sangre corre abundante

Tropa valiente de España, En esa campaña fiera,

Han ido á humillar la saña Y en la batalla primera

De unos fieros musulmanes. Pierden ya á su Comandante.

Combatir son sus afanes, Avant, esclaman no obstante,

Y apenas llegan á verles Y nunca vuelven atrás.

Cuando ya logran vencerles Muertos ó heridos los mas,

En los llanos de Tetuan, Logran victoria completa,

Que en diciendo Prim: avant, Cargando á la bayoneta

No hay quien pueda detenerles. En el valle del Gualdrás.

EL GENERAL D. JUAN PRIM EN CASTILLEJOS

Lanza al combate á su gente Por esto se le ha nombrado

El héroe de Castillejos, Marqués y Grande de España,

No guiándoles desde lejos, Que en esta ruda campaña

Sino poniéndose al frente. De honra y prez se ha coronado.

Vedle intrépido y ardiente Ante su arrojo admirado

Tremolando la bandera; El marroquí se estremece,

Entrando por la tronera Cataluña se envanece

Vedle después en Tetuan; Hoy de ser su patria amada,

Es el héroe catalan Y pregona entusiasmada

Que admira la España entera. La gloria que le enaltece.

102

ZAPATERO (El) Y EL REY. Conmutación de la sentencia del Zapatero por la muerte del Canonigo Colmenares. Decimas. (s.a.)

Hoja suelta. Dibujo y grabado anónimos enmarcado, el zapatero conducido ante el rey escucha su sentencia. Texto versificado, a dos columnas y enmarcado en orla tipográfica parcial. En el pie: Barcelona. En la librería de José Lluch calle de la Libretería (Fig.- 50) (AHCB/Inv. nº. 691).

Texto:

EL ZAPATERO Y EL REY

Un canónigo altanero Blas Perez acude al Rey

Llamado Juan Colmenares, Implorando compasion,

Sin respeto á los altares El cual viendo la razon

Asesinó á un zapatero: Contesta en forma de ley:

Su hijo jóven certero, “Si el Tribunal como grey

Mató al infame homicida; Que ha de acatar mis mandatos

Como la accion fué atrevida Al canónigo en sus tratos,

El Tribunal sentenció De misa un año privó,

Contra Blas, al que mandó Como Rey, te ordeno Yo

Que pagase con la vida. Un año no hacer zapatos”.

En esta hoja, el grabado y el texto presentan un cuentecillo popular antiguo ya recogido por Melchor de Santa Cruz en su Floresta Española (37) que estará muy presente en los impresos populares del siglo xix.

I.b.- Relación de hojas conocidas por referencias indirectas asignadas a José Robreño y atribuidas a la serie de José Lluch de las que se tiene constancia pero no se han localizado ejemplares originales

Las dos siguientes fueron reproducidas en su integridad original y publicadas así en la obra Los religiosos en Cataluña durante la primera mitad del siglo xix de Cayetano Barraquer y Roviralta (38). Son:

103

PACIENTE (El) Y EL CIRUJANO

Se conoce la hoja de abanico por la obra de Barraquer así como el texto que también se encuentra en las obras poéticas de José Robreño (pág. 159)

Texto:

EL PACIENTE Y EL CIRUJANO

Paciente.- Míreme V. esta mano Pacie.- Tal vez con un buen calmante,

Que una espina me clavé Emplasto o madurativo,

Cuantos remedios probé Este dolor excesivo

Hasta ahora han sido en vano: Haría más tolerante:

¡Por Dios, señor cirujano, Mire V. que es penetrante,

Y doctor en medicina: Y casi a creer me inclina

Una pena tan dañina Que amenaza mi ruina

Procure pronto aliviar. Pues no me deja parar.

Cirujano.- Hijo, no puedes curar Cirujano.- Hijo no puedes curar

Como no saques la espina. Como no saques la espina.

Por José Robreño

104

CIRUJANO (El) Y EL PACIENTE

No sabemos si formó o no par con la anterior aunque su relación es total también conocida a través de la obra de Barraquer y el texto de las obras poéticas de José Robreño (pág. 159 y 160).

Texto:

EL CIRUJANO Y EL PACIENTE

Cirujano. Puesto que a tiempo he llegado,

Y no empezó la gangrena

La espina que os da tal pena

Mandó quitar de contado:

Paciente. Sí, ya estoy determinado

Al ver que nada me cura,

Va creciendo mi amargura,

Cada día me marchito

Y si la causa no quito

Me voy a la sepultura.

Cirujano. Ya la espina va saliendo,

Venció el triste su ignorancia,

Y como tenga constancia

Pronto irá restableciendo:

Un golpe de mano entiendo

Que aplacará sus quebrantos;

Tantos dolores y llantos,

De una vez terminarán;

Pues como dice el refrán

Vale más un ¡Ay! que tantos.

Por José Robreño

II.- LAS HOJAS DE JOSÉ LLUCH

A lo largo del amplio periodo de tiempo en el que Lluch editaría sus hojas para abanicos, más de treinta años, los diseños, dibujos, grabados y contenidos presentes en ellas fueron cambiando para ajustarse a las diferentes situaciones sociales y políticas de cada momento pudiendo diferenciarse claramente dos etapas con un período más o menos impreciso entre ambas.

La primera de ellas abarcaría en el tiempo desde momentos indefinidos de la década de los 20 hasta, al menos, 1851 y estaría conformada por los ejemplares de José Robreño y un amplio repertorio de hojas anónimas.

Los primeros, se publicarían hasta 1835 y su principal característica es que los textos están firmados por el autor con su nombre al final de los mismos. Son:

A doña Isabel II reina de España . = A doña María Cristina reina regente.

Sin título (Despreocupación)

Sin título (Preogresos del carlismo)

El pastelero y su amigo.

El amor a la patria.

Juego de pelota.

Plaza de toros.

La cuádruple alianza.

Y continuarán imprimiéndose en años sucesivos aunque ya sin su nombre al final e incluso cambiándose o añadiéndose sus títulos. Es lo que sucede con:

La adulación.

La embrollá.

El faccioso rendido.

Las hojas para abanico de Robreño serán estudiadas mas detenidamente en el capítulo siguiente por lo que no abundaremos en ellas aquí.

El grupo más numeroso de este período lo constituyen, como es habitual, las hojas anónimas, son:

Sin título . = Teatro. Baile Adelina y Leandro o sea El desertor por amor.

Los jóvenes en la jaula de las mujeres (Par con La adulación).

Flor de la verdad. = Arrepentimiento de los lechuguinos.

La desgraciada Adelaida. = El peso de los hombres y las mujeres.

A doña Isabel II reina de España. = A doña María Cristina reina Gobernadora.

A doña Isabel II reina de España (diferente) (Par con A doña María Cristina reina Gobernadora).

El intrigante y el hombre honrado. (Para con La embrolla).

Al Excmo. Sr. D. Baldomero Espartero. (Hoja suelta).

El error. (Hoja suelta).

Imperfecció ó bondat de las donas. (Hoja suelta).

Sin título (Joven lamentándose) (Hoja suelta).

El juego es una guerra, y no hay juego sin trampa. (Hoja suelta)

El lechuguino apeado al revés. = Caída de los peines – Entierro de los sombreros de paja.

Sin título (D. Rigodón). = Sin título (Valentón).

La llanterna magica de Barcelona. = Sebastuiá Cots (alias) Trencalos.

El matrimonio desgraciado. = Al hombre sin freno en las pasiones, edad le detiene.

Sin título (El zapatero y el sastre llevan a cuesta a los lechuguinos). (Hoja suelta).

El torneo. = A la augusta reina doña Isabel II.

El trajinero aragonés, y el ermitaño profético. (Hoja suelta).

El trece de las mujeres. (Par con el lechuguino apeado a revés).

El Zapatero y el rey. (Hoja suelta).

El deleite nacional. (Hoja suelta).

En toda trampa y juego deben entrar los polvos de la madre Celestina. =

Los polvos de la madere Celestina.

El tintorero y su mujer. = La zurra de la madrona o la venganza mujeril.

Sin título (Timbaleros) (Hoja suelta).

Sin título (Gigantones) (Hoja suelta).

El romántico. = La maestra romántica da lecciones a su discípula clásica.

Los ladrones. (Hoja suelta).

Sin título (Hombre con niño de la mano). (Hoja suelta)

El vagabundo (Hoja suelta).

Sin título (Hombre y mujer) (Hoja suelta).

La desgraciada Adelaida. (Hoja suelta).

Sin título (pobre acercandóse a una familia). (Hoja suelta).

Sin título (Dos hombres hablando) (Hoja suelta).

La ladrona del amante de su amiga o la ratería del amor. = Paseo de Gracia.

Drapaire. = Sereno.

Donchs quefaren del diner. = Bomba va!!!

Doña Urraca. = Con los pechos de algodón.

Aviso a las señoritas. = El árbol caído.

El desden de una mujer. = En diciendo las verdades se pierden las amistades.

Paseo de Gracia (Hoja suelta).

Sin título (Tutilimundi). (Hoja suelta).

Sin título (Joven apoyado en la bola del mundo).

Sin título (Hombre llevado en silla). (Hoja suelta).

El peso de los hombres y las mujeres. (Hoja suelta).

El tambor liberal con las mujeres (Par con la Bailatrina de Robreño).

El contra. = El pro.

La gente de buen humor. (Par con La adulación).

Sin título (La ópera). (Hoja suelta)

Sin título (Los cangrejos). (Hoja suelta).

Sin título (Riña entre la familia). (Hoja suelta).

El diseño de las hojas en esta primera etapa se caracterizará por una abundante presencia de la orla tipográfica total dentro de la que se colocan todos los elementos que las definen (ilustración, título y texto) dejando fuera solamente el pie de imprenta, así como por el tamaño irregular de sus grabados que oscilan entre el más pequeño, con apenas un tercio de la superficie (Sin titulo. La embrollá), hasta la ocupación total de la hoja (Flor de verdad) y, entre ambos, un buen número de ellos que se extenderán por las dos terceras partes de la superficie impresa, con excepciones como Al hombre sin freno en las pasiones, edad le detiene en la que la ilustración apenas deja un pequeño espacio para el texto.

Ambos hechos se constituyen como claros rasgos de arcaísmo que se vera confirmado por sus propios contenidos.

Otro signo de arcaísmo es la ausencia total de nombres en las ilustraciones aunque si se registran diferencias notables entre ellas indicativo de la presencia de varios dibujantes y grabadores distintos, entre los que, incluso, podría encontrarse el mismo José Robreño.

Así, identificamos a un primer grabador en las hojas Sin título (El hombre bueno y el malo), Sin título (Los amigos), El trajinero aragonés, Sin título (familia huyendo del pobre), Sin título (familia riñendo y casa que se cae).

Un grabador diferente realizaría, entre otras, las hojas: El matrimonio desgraciado, Al hombre sin freno en las pasiones, edad le detiene, El sastre y el zapatero llevando los lechuguinos a cuestas, A la augusta reina doña Isabel II, El trajinero aragonés, El lechuguino apeado al revés, El deleite, En toda trampa y juego deben entrar los polvos dela madre Celestina, Los polvos de la madre Celestina, El tintorero y su mujer, Despreocupación (Robreño), El pastelero y su amigo, El faccioso rendido, Juego de pelota, El burro, Plaza de toros, La marcha insegura del hombre

Y diferentes serían también los grabadores de las hojas Sin título (los timbaleros), Sin título (los gigantones) y el realizador de las hojas Drapaire, Sereno, Un matrimonio de sesenta años Don Basilio y Doña Blasa.

Todos los textos son versificados, con una amplia presencia de la décima como forma poética y, tomando como referencia el grupo documentado no perteneciente a Robreño, están escritos en castellano el 88,23 % (45) de los impresos y en catalán el 9,80 % (5 hojas) registrando un solo caso (1,96%) en el que se alterna el castellano y el catalán (Drapaire = Sereno).

Durante la segunda y última etapa (1851 - 1860), Lluch continuará editando algunas de las hojas ya impresas anteriormente aunque incorporará a su serie otras con dibujos y xilografías de los grabadores del momento. A diferencia de la anterior, en éstas, sí incorporan en su pie el año de edición y el nombre de algunos de los artistas que realizaron estos tacos.

A esta segunda época corresponden las hojas y pares de hojas siguientes:

-Una poma per la set. Hoja suelta (1852)

-Declaració de casament de un escombreraire y una terraira. = Un matrimonio de sesenta años. Don Basilio y doña Blasa. (1852)

-Perdón del desertor por amor. = Adelina pide perdón al general por Leandro su amante (1853).

-La constitución reconviniendo a los españoles. = El carro de triunfo (Robreño) (1853).

-La libertad mal entendida. - La anarquía. = SIN TÍTULO (Constitución de 1855). (1855).

-El contra.- 2 = El pro.- 1 (1856)

-Paz. = El herrero celoso (1857).

-El banderillero. = El torero (1857)

-El carro de triunfo. Hoja suelta (1858).

-Los campos Elíseos. = Las montañas rusas (1858)

- Medio mundo se burla del otro medio. Hoja suelta (1858).

-Lo que pueden los polvos de la madre Celestina. Hoja suelta. (1858)

-Las sombrillas. = La vuelta del expatriado (1858)

-SIN TÍTULO (mujer en la tienda). Hoja suelta (1858).

-La coqueta. = Los monos graciosos (1858)

-Plaza de toros. = Nuevas corridas de toros en Barcelona (1859).

-Los polvos de la madre Celestina. = Las fantasmas (1859)

-La moda nueva y mejor que ha habido y habrá jamás. = La moda del chambergo y el hongo (1859).

-Historia de Elisa en el bosque. = Elisa en el subterráneo (1859).

-GUERRA que declaran las mujeres o los hombres seductores que pretenden hacerlas caer en un precipicio vergonzoso. (1859).

-La madre Celestina. = La bruixa corra per tot (1859).

-La hermosura peseguida.= Quien no lloran no mama (1859).

-El regreso de la guerra de Italia. = El ejército aliado delante de Peschiera (1859).

-La guerra de Italia. = Victorias del ejército aliado (1859).

-Un matrimonio a la moda de los que hay muchos en el día. = Un matrimonio dichoso (1859).

-Entierro del Carnestolendas. = El palacio del Carnestolendas en Barcelona. (1859).

-La cucaña de los doblones. = El viejo y los dos galanes o lo que en el mundo pasa. (1859)

-La paz. = Proclamación de la paz en Italia (1859)

-El amante en capilla. = La mujer de dos maridos (1859).

-El clavel del amor = El amor constante (1860).

-El chuflero y la maduxaira. = Declaració de un escombreriaire y una terraira (1860).

-La escala de la vida. = Los miriñaques de moda (1860).

-SIN TÍTULO (Marcha insegura del hombre. Robreño) = La noria del mundo en general (1860).

-El paseo de las flores. = El lujo triunfante (1860).

-Los voluntarios de Cataluña. = El general D. Juan Prim en Castillejos (1860).

Junto a estos títulos, hay otro grupo de hojas en las que no consta el año de edición pero que asignamos a este segundo período, son las que llevan el pie: BARCELONA: Por José Lluch, calle de la Libreteria, éste, siempre se coloca sólo en una de las hojas de su par permaneciendo muda la otra, el por qué de tal asignación se establece a partir de tres referencias documentadas en ellas: la primera, es el escrito a mano que aparece junto a un sello gubernamental en la parte inferior de la hoja Octavas en honor del almirante Garceran Marquet, en el que se indica: Recibí un ejemplar. Barna 5 de julio de 1851, la segunda, es el año que proporciona el título de la hoja Los meses de mayo y junio del año 1853 y la tercera es el mantenimiento en todas de una misma tipografía que las unifica.

Las hojas o pares que tiene este tipo de pies y disposición son:

-Octavas en honor del almirante Garceran Marquet. = Las fuentes de Barcelona.

-Baile general del universo. Todos se ríen de la suerte inesperada. (Hoja suelta).

-El hijo desconocido por su padre. = Los meses de mayo y junio del año presente de 1853.

-El lavadero. (Hoja suelta).

-A las narices aficionadas al rapé.

-El perfecto amor. = La desesperación de un falso amor.

-Teodoro y doña Inés. = Buenas noches señor D. Simón

-Las noyas en lo publich encant. = Poderoso caballero es don dinero.

-El chuflero y la maduxaira. = La gente de buen humor, y contenta de su suerte.

-Drapaire. = Sereno.

-La embrollá. = El ladrón, que perseguido de la justicia se echa por la ventana y muere infelizmente.

-El órgano del mundo. = El burro.

-Consejos de un sabio. (Hoja pegada artificialmente).

-Mala nit y pari mossa. = Trofeos del casado.

-El marido triunfante. = La hermosura fingida de doña Pamplina.

-Cánticos tiernos de Leandro en el sepulcro de su amada Emilia. = El perfecto amor.

-Paseos de señoritas a caballo. = Nuevos paseos a la pamela.

-Lo de arriba abajo. = Maridos, cuidado con los calzones.

-La Milicia Nacional. = Sin título (Espartero).

Tanto en uno como en otro grupo de esta segunda época se incluyeron reediciones de hojas anteriores, como se ha podido documentar al disponer también de ellas, reediciones en las que se ha cambiado el tipo de orla y en su caso, la tipografía y tamaño del título, al menos se identifican:

Los polvos de la madre Celestina (1853 y 1859).

Paz que los hombres solicitan de las mujeres y promesas de mudar de conducta (1857)

El carro de triunfo (1858)

Lo que pueden los polvos de la madre Celestina (1858)

Plaza de toros (1859)

Sin título (La marcha insegura del hombre) (1860)

La noria del mundo en general (1860)

Reediciones también parecen ser otras en las que por su estilo, vestimentas y temas bien pudieron haber sido impresas con anterioridad pero de las que no se tiene la certeza absoluta al no haberse consultado sus ediciones más antiguas, son:

La Constitución reconviniendo a los españoles (1853)

El pro. 1 (1856)

El Contra. 2 (1856) (nº...)

Medio mundo se burla del otro medio (1858)

La hermosura perseguida (1859)

Quien no llora no mama o el enamorado cobarde (1859)

Un matrimonio de sesenta años. Don Basilio y Doña Blasa (1860)

A diferencia de las hojas de la primera etapa, las nuevas que se incorporan en esta segunda van a ser más homogéneas en cuanto sus diseños y composición manteniendo unas estructuras más regulares en cuanto al tamaño y disposición del grabado, título, texto, orla tipográfica e incluso pie de imprenta. Unas hojas en las que que el predominio de títulos como El miriñaque de moda, El banderillero, Los Campos Elíseos, El paseo de las flores, El lujo triunfante, El general D. Juan Prim en Castillejos, El amante en capilla, La mujer de dos maridos, La coqueta, Los monos graciosos, La guerra de Italia, El matrimonio a la moda o Un matrimonio dichoso, sólo por citar algunos de ellos, ponen de manifiesto un gusto inclinado hacia temas más superficiales pertenecientes a los ámbitos de la actualidad, el costumbrismo o el sentimentalismo que hacia los contenidos más profundos y atemporales de años anteriores y que aquí, salvo por las reediciones citadas, van a desaparecer casi por completo.

Otro aspecto diferenciador a destacar en estos nuevos impresos son los grabados que aquí, en contraposición a los de la primera etapa, se hacen más detallistas, se abre la escena, que al ampliarse incorporará el entorno, no sólo de los espacios cerrados, sino también del paisaje o la ciudad, como parte de la composición global. Unos grabados que, frente al anonimato anterior, irán firmados pudiendo conocer así el nombre de, al menos, tres de los artistas que los realizaron: José Noguera, Abadal y Miguel Cabanach.

El primero es NOGUERA, diferenciando entre aquellos grabados que llevan la N de comienzo y final curvo e incluso el apellido completo con este tipo de inicial y el resto, que llevan el apellido completo con trazo recto. Los primeros están presentes en las hojas títulos:

Una poma per la set (1852). Sólo la N.

El palacio del Carnestolendas en Barcelona (1859). Sólo la N.

La moda nueva y mejor (1859). Sólo la N.

Al Excmo. Sr. D. Baldomero Espartero (s.a). Firmado Noguera.

Del segundo tipo, completo el apellido pero recto, los siguientes:

Las fuentes de Barcelona (s.a. 1851)

El torero (1857)

La montaña rusa (1858) (nº...)

Sin título (Por veuer la gran mania...) (1858)

El amante en Capilla (1859)

La mujer de dos maridos (1859)

Victorias del ejército aliado (1859)

El viejo y los dos galanes (1859)

Nuevas corridas de toros en Barcelona (1859)

La moda del chambergo y el hongo (1859)

El chuflero y la maduxaira (1860)

Los voluntarios de Cataluña en África (1860)

El general D. Juan Prim en Castillejos (1860)

Grabados sin firma pero, posiblemente también de José Noguera, son:

El banderillero (1857)

Los campos Elíseos (1858)

Declaració de casament de un escombreraire y una terraira (1860)

La Milicia Nacional (s.a)

Hecha esta diferenciación se observa como ambas firmas se superponen en el tiempo por lo que o se trata de dos Nogueras o es el mismo que firma de forma indistinta aunque parece evidente que este Noguera (al menos el de apellido entero y recto) es José Noguera, el tercero de los Nogueras que es el que está en pleno vigor creativo en estos años y cuyos grabados se encuentran muy presente en éstos y otros impresos populares de esos años (39).

El segundo de los grabadores que firman sus xilografías es ABADAL (Posiblemente Juan Abadal y Casalius) (40), su firma aparece en las hojas:

Entierro del Carnestolendas (1859)

La cucaña de los doblones (1859)

La escala de la vida (1860)

Y, aunque no lleva el nombre, posiblemente también es el autor del grabado de la hoja:

Los miriñaques de moda (1860)

Y, finalmente, el tercero es Miguel CABANACH, dibujante y grabador especializado en aucas (41) que estuvo activo en Barcelona entre 1845-1869 (42) a quien pertenece la ilustración de la hoja.

A las narices aficionadas al rapé (s.a.)

El resto de las hojas, junto a las reediciones, que permanecen anónimas son:

La libertad mal entendida (1855)

La anarquía (1855)

Sin título (Constitución de 1855) (1855)

El herrero celoso (1857)

La coqueta (1858)

Los monos graciosos (1858)

La paz (1859)

Proclamación de la paz de Italia (1859)

La bruixa corra per tot (1859)

Historia de Elisa en el Bosque (1859) (

Elisa en el subterráneo (1859)

El ejército aliado delante de Peschiera (1859)

La guerra de Italia (1859)

Un matrimonio a la moda (1859)

Un matrimonio dichoso (1859)

Guerra que declaran las mujeres o los hombres seductores que pretenden

hacerlas caer en un precipicio vergonzoso (1859)

El clavel del amor (1860)

El amor constante (1860)

El paseo de las flores (1860)

El lujo triunfante (1860)

Tanto en las hojas de la primera como de la segunda etapa se constan dos hechos que, aunque ambas cuestiones pueden responder simplemente a las limitaciones resultantes de la amplitud de la muestra, merecen ser, al menos, señalados: el primero es que, aunque en los textos de algunas de ellas hay referencias a Dios o a la Divina Provicencia, no hay ninguna que pueda ser considerada como religiosa por sus contenidos, tanto textuales (oraciones, novenas, rogativas, etc.) como iconográficos (santos, procesiones, liturgia, etc.); y la segunda es, igualmente, otra ausencia, la de hojas para abanicos infantiles.

Ya desde el primer y somero recorrido que se hizo por las hojas de José Lluch pudo apreciarse que, junto aquellas que presentaban contenidos y temas costumbristas, de actualidad o románticos, especialmente en su segunda etapa, había otras muchas que poseían una particular singularidad que las hacía distintas a todas las consultadas hasta ahora, una singularidad que le proporcionaban las representaciones simbólicas que mostraban, algunas procedentes de la emblemática del siglo xvii y que, con otras a las que no dudamos en clasificar como de pedagogía social, conforman un complejo repertorio de ilustraciones y textos en una perfecta simbiosis entre el lenguaje visual o icónico de las imágenes y el verbal o textual, que incluso se verá reforzado por la presencia en algunas de ellas, con banderolas, cartelas o leyendas en las que se inscriben algunas de las palabras claves del contenido presentado como sucede en Amor a la patria, Al hombre sin freno en las pasiones, edad le detiene, Consejos de un sabio, Los cangrejos o En diciendo las verdades se pierden las amistades.

Una de estas alegorías será la FORTUNA a través de la cual se expone la idea de que no todo en el devenir vital del hombre depende de sus propios actos, como así se recoge en dos hojas de la serie: LA NORIA DEL MUNDO EN GENERAL (nº 79), en el grabado, una mujer, La fortuna, como aparece escrito en la rueda que se encuentra a su lado, gira el timón de una otra dentada cuyo movimiento se transmite a una tercera que se encuentra detrás a la que van agarrados los hombres unos a otros, que, a modo de cangilones o arcaduces que dice Covarrubias, van subiendo del pozo llenos de agua que sueltan al volver a bajar (Fig.- 39). Este símbolo, la noria y con este mismo concepto de llenarse y vaciarse del hombre se encuentra en el emblema número 55 de Covarrubias donde se dice: Los bienes de esta vida transitoria, / Que van corriendo bien como los ríos, / Son arcaduces puestos en la noria, / Al subir llenos, al baxar vacíos. / (...) / Siendo todo mudanza y desvaríos, / (…) / Y cuando el uno hinche, el otro vacía. En el comentario siguiente vuelve a incidir en este concepto indicando: Con gran propiedad se comparan los arcaduces de la noria con los estados de la vida, porque unos van subiendo llenos de agua a lo mas alto de su rueda y de allí es fuerza bajar descargandose y bajándose vacíos (...) como dice el mote: Unos suben, y otros baxan: / Unos hinchen y otros vacien (43). El texto que acompaña al grabado es de Robreño.

La Fortuna, vuelve a encontrarse en otra hoja (nº. 49) con el título de LO DE ARRIBA ABAJO, aunque aquí, la figura se sitúa en el centro de la imagen y sujeta con una mano su rueda que descansa en el suelo mientras con la otra toca a uno de los hombres que se encuentra a su lado, aquí los cangilones de la noria de la hoja anterior se han sustituido por los escalones de una doble escalera por la que suben o bajan los hombres como representación figurada del subir o bajar en la vida según los distintos lances de la misma (Fig.- 28). El texto vuelve a hacer hincapié en lo leve que pueden ser los periodos afortunados.

Tiempo de fortuna que, una vez que se tiene, se ha de procurar fijar firmemente con un clavo en la rueda como así se expresa en uno de los poemas para abanicos de Robreño titulado LA NORIA DEL TIEMPO (nº. 39 del apartado siguiente), donde otra vez vuelve a parecer la noria como elemento referencial al continuo subir y bajar, aunque aquí no es el hombre o su estado el que subirá o bajará sino: La Ilustración subirá / La Moderación lo mismo, /Y en el profundo abismo / El déspota caerá: / El fanático será / de las tinieblas esclavo; /... y al final Solícita la Fortuna / clavará a rueda un clavo. Este concepto, poner un clavo con el que fijar la rueda de Fortuna, ya aparece también en el emblema 65 de Covarrubias, sobre la fortuna cuyo epigrama concluye con: Para que deshacerse no pueda (el bien recibido por la fortuna) / atora un clavo, en su voluble rueda (44).

Y también la desgracia o falta de fortuna se encuentra en la hoja número 87 SIN TÍTULO, en cuyo grabado una familia huye y se espanta del pobre desarrapado que se dirige hacia ellos, el desgraciado en la personificación de la miseria de la que huyen todos ya que aunque desciendas de godos / sino tienes que mascar / nadie te querrá ayudar. Esta caída en desgracia y falta de fortuna volverá ser tratada en la hoja derecha del par número 7 con el título de EL ÁRBOL CAÍDO en cuyo grabado y texto se expone claramente el conocido refrán Del árbol caído / todo el mundo corta leña. En ambas hojas la enseñanza expuesta a tener en consideración es la misma: hay que procurar no caer en la indigencia y estar prevenido contra ella ya Que el pobre que se despeña / Todo el mundo le desdeña. Una caída en desgracia que las más de las veces viene por la desunión en el ámbito doméstico, en la casa, como se recoge en la hoja número 92 SIN TÍTULO en cuyo grabado se presenta en primer plano al matrimonio riñendo, detrás a dos jóvenes (los hijos) y al fondo a la derecha la casa partida por la mitad que se desploma (Fig.- 51).

La pervivencia en la sociedad del xix del recordatorio al memento mori va estar presente en BAILE GENERAL DEL UNIVERSO (nº. 9) en cuyo grabado un numeroso grupo de hombres, mujeres, y niños de distinta condición (militar, rico, pobre, payés, etc.) bailan agarrados de sus manos alrededor de la muerte que se encuentra en el centro con la guadaña en una de sus manos y una batuta en la otra, simbolizada no como un esqueleto sino como una figura alada vestido con una larga y negra túnica que le llega hasta los pies (Fig.- 6). Hay que estar prevenido porque nunca se sabe el momento.

El tiempo, aunque en otro contexto diferente, aparecerá representado en forma de anciano con alas y una guadaña en la hoja número 76 aunque aquí la alegoría es empleada para poner de manifiesto la vanidad humana del bien vestir ya que Todo es exterioridad / en este mundo de Dios.

Otra representación simbólica que se presta a una doble interpretación en este sentido es LA ESCALA DE LA VIDA (nº. 33), aquí en tres escalones se han colocado a tres parejas (hombre-mujer), en el escalón de la derecha en la juventud con la mano extendida del hombre hacia adelante, en el central y más alto, la madurez el matrimonio con los hijos y en el escalón de la izquierda, la ancianidad, que concluye su texto con los versos: Aquí tenéis un espejo / que no adula, leed y ved / al joven, al hombre, al viejo, / miraos aquí aprended (Fig.- 20). Es esta, la escala de la vida, una representación que aparece en numerosos grabados españoles desde el siglo xviii, como los de Baltasar de Talamantes, y que se encuentra ampliamente extendida en la iconografía europea desde el siglo xvi al xx, aunque en todos ellos se representa la vida del hombre de forma más amplia empezando por el nacimiento (cuna) u acabando en el muerte (ataud) (45). En este caso, y es un elemento diferenciador a tener en cuenta, solamente se presentan tres estados (escalones) de la vida del hombre: la juventud, la virilidad y la vejez prescindiendo del resto, quizá porque el resto no interesan en el planteamiento presentado (46) .

La verdad como concepto y alegoría se incluye en la hoja número 22 que lleva el título de EN DICIENDO LAS VERDADES SE PIERDEN LAS AMISTADES representa aquí como una mujer con velo que le cubre la cara portando en una mano una antorcha y en la otra une espejo que enseña a los dos hombres (Fig.- 52). Este simbolismo no lo hemos documentado en la iconografía clásica, aunque Cesare Ripa si tiene varias alegorías con la cara cubierta con un velo (47).

El dominio de las pasiones por el hombre y su sustitución por la reflexión, el conocimiento y el adecuado obrar moral y socialmente van a estar presente en otro grupo de hojas la primera de las cuales es la derecha del par número 53 AL HOMBRE SIN FRENO EN LAS PASIONES, EDAD LE DETIENE. Lo primero que llama la atención del mismo es el mayor tamaño que se le ha dado al grabado, es decir, se le ha dado una mayor relevancia, en él, un edificio a la izquierda con una torre cilíndrica al fondo en cuya parte superior se ha escrito el rótulo Palacio de amores, y junto a ella el resto construido con sillería en cuyas galerías superiores abiertas, la inferior con columnas, se disponen un grupo de músicos en la superior y dos parejas (hombre mujer) en las inferiores hablando entre ellos; debajo de las galerías una gran puerta delante de la cual y en actitud de caminar se encuentra un hombre con una maza con cabeza humana que sujeta con su mano derecha y con la izquierda dos llaves, en la manga de su brazo izquierdo manga lleva escrita la palabra Portero; a su lado, delante de él, un hombre barbado completamente vestido con armadura de pies a cabeza y espada al cinto en cuya parte izquierda del peto está escrita la palabra Edad, esgrime sobre su cabeza, cogida con las dos manos, una lanza que dirige hacia el tercer personaje de la escena que aparece por la izquierda de la misma, un joven vestido a la moda del momento con levita y sombrero, en cuya manga del brazo derecho lleva escrito la palabra Desenfreno montado sobre un brioso caballo encabritado de sus patas delanteras. En el pie, su texto dice: Observa a quien el rigor / no amedrenta de sus años, / como vuela a los engaños / del palacio del amor: / sin atender al clamor / de la razón, y la verdad, / prueba con temeridad / de todos modos la entrada, / más con la lanza enristrada, / detiene su paso Edad. / Esto prueba evidentemente, / que el hombre sin reflexión / que se entrega a una pasión, / enmienda difícilmente: aunque se le haga presente / su error, locura, y engaños, / desoye avisos tamaños, / y cuando se le previene, / y tan sólo le detiene / la madurez de los años (Fig.- 29).

Parece más que evidente que con ambos, grabado y texto, lo que se pretende es la transmisión de un mensaje de carácter moralizante, y hasta cierto punto determinista, al manifestar que son sólo los años los que detienen al hombre sin reflexión inclinado hacia las pasiones mundanas ya que nunca se enmendará.

No obstante, las imágenes, cualquier imagen, es por definición polisémica y, en muchos casos, también los textos que las acompañan y así, cuando los tienen, ayudan a anclar, a delimitar y determinar un significado pretendido y no otro u otros que también pudieran contenerse en aquellas. Esto es lo que ocurre cuando es precisamente eso lo que se quiere, porque si lo que se pretende es ocultar alguno de sus contenidos simbólicos iconográficos y que sólo se hagan presentes a los que posean las claves para ello serán precisamente sus textos el principal elemento de distracción y ocultamiento ya que conducirán hacia un determinado mensaje mientras que el verdadero quedará subyacente, oculto debajo de éste. No creemos que este sea el objetivo de esta hoja que, aunque manteniendo el sentido y mensaje del texto que encajaría plenamente con el fondo de la cuestión planteada (el refreno de las pasiones), si podría plantearse, al menos, a modo de ensayo, otra interpretación del grabado, en este caso a partir de conceptos masónicos, un ambiente al que tanto Lluch como Robreño no debían ser del todo extraños como lo eran la mayoría de los liberales de la época.

Así, en una interpretación global y general del grabado, podría decirse que el gran edificio (Palacio de amores) vendría a constituir el templo, incluso con su cúpula, al que el impetuoso caballero, joven, brioso, volcado a las pasiones, irreflexivo, falto de razón, procedente del mundo pagano (fuera del templo) pretende entrar, pero para ello es preciso que refrene sus pasiones, moldee su voluntad y espíritu, acreciente la reflexión y la razón y que se cultive con el estudio y el deleite de las artes (especialmente la música y la lectura como se verá después en otra hoja simbólica) y la educación científica, moral y filosófica, es decir, precisa ser desbastado, como la piedra, antes de ser colocada como sillar en el paramento, pasar un tiempo de aprendizaje antes de poder ser admitido y posteriormente iniciado.

En la jerarquía masónica, el Segundo Vigilante (el tercero en el rango de la logia) es el responsable de la instrucción de los aprendices. Tanto el primer como el segundo vigilante se colocan junto a las columnas de la puerta del templo y en sentido figurado son sus guardianes, de ahí, quizá, la anacrónica armadura medieval que presenta este personaje y aquí es conveniente aclarar otro punto referente a esta figura, en el lenguaje simbólico masón la edad no son los años que un miembro cualquiera tiene, sino el grado que posee dentro de la Orden. El será pues el encargado de detener al joven postulante, procurar su educación y posteriormente, si es merecedor de ello, proceder a su iniciación.

Y, finalmente la puerta del templo custodiada por el guarda templo. La puerta es el primer elemento simbolico que interviene en todo ritual masónico no sólo por estar situada en los límites que determinan el interior (sagrado) y el exterior (profano) del templo, una puerta que tiene para ellos tanta importancia que la protegen en el interior el guarda templo interior y en el exterior el guarda templo exterior, a quien se estaría representando aquí con sus atributos característicos (la porra y las llaves).

En esta misma línea de interpretación dual, alegórica y masónica, en esta caso haciendo referencia también a este tiempo de iniciación, se encontraría la hoja número 31 que se presenta bajo el título de EL ERROR cuya imagen se copia fielmente del grabado que, con igual nombre, aparece en el libro Iconología de Cesare Ripa en la que se representa al error como un hombre vestido con traje de viaje (en traje de viajador dice el primer verso) que camina inseguro con los ojos vendados tanteando el suelo con un bastón que lleva en su mano derecha a la vez que extiende hacia adelante su brazo izquierdo a modo de protección (Fig.- 19). Se trataría pues, del aprendiz que realiza sus viajes iniciáticos (viajero), en este caso el primero (la tierra), con los ojos vendados como símbolo de su ignorancia y falta de conocimiento, una oscuridad que le hace cometer, en su camino hacia la luz, tropiezos, errores, equivocaciones, temores y aprensiones propios de las limitaciones que produce la oscuridad, un contenido simbólico que podría ser perfectamente la descripción del error como alegoría.

Y todavía en el repertorio de Lluch se encuentra una tercera hoja en la que vuelve a plantearse la cuestión de la transmisión de conocimientos entre el hombre adulto (maestro) y el joven, es la hoja derecha del par número 13 a la que se ha dado el título de CONSEJOS DE UN SABIO. En el grabado, en un ambiente abierto, campestre, un hombre mayor barbado con largo vestido en el que está escrita la palabra Entendimiento sobre su pierna izquierda que tiene adelantada, se dirige hacia un joven parado frente a él, en actitud pensativa con su mano derecha en la cara, cubierto con un largo gabán en el que está escrita la palabra Reflexión (Fig.- 8). El texto es suficientemente explícito en cuanto a los contenidos: Todo en el mundo es ficción, / un engaño, un artificio; / así, joven ten juicio / o es cierta tu perdición: / huye de la adulación / y del fementido halago / hay en él oculto amago / para darte la subida, / y celebrar tu caída / con tu ruina y estrago. / Detesta de corazón / empleos y públicos cargos, / pues al fin salen amargos, / si al principio dulces son: / más cuando por precisión / los hubieses de aceptar, / procura siempre a obrar / con fidelidad y esmero, / dando ejemplo verdadero / de una virtud singular. Como se ve, se trata de una auténtica lección sobre la manera de actuar que en lo público ha de mostrar el hombre virtuoso, entendido este concepto no en su contenido religioso sino de comportamiento moral, ético y social. Siguiendo con las interpretaciones duales planteadas, podría suponerse que es de nuevo el Segundo Vigilante el que instruye al neófito sobre los deberes éticos y morales que conllevan pertenecer a la logia y, por extensión, a la sociedad a la que pertenece.

En el texto de la hoja anterior se encuentran dos versos (huye de la adulación / y del fementido halago) que nos llevan directamente a otro de los símbolos alegóricos presentes en las hojas de Lluch (par nº. 2) y también copiado de la Iconología de Cesare Ripa: LA ADULACIÓN. En el grabado, una mujer toca una larga flauta, a sus pies se encuentra en el suelo un ciervo y a su lado una colmena sobre la que revolotean las abejas (Fig.- 3). Su texto: La falaz adulación / con palabras de dulzura, / cual la música, procura / cautivar el corazón: / como abeja, el aguijón / tiene oculto, y miel ofrece, / quien da asenso, y la obedece, / es un ciervo que rendido / al armónico sonido, / coger se deja, y perece. El hecho de aparecer este concepto en dos hojas de la serie parece estar indicando una cierta relevancia del mismo ya que en ambas tienen el carácter de lección moral a aprender y observar.

Y, finalmente, la tercera de las alegorías simbólicas presentes en las hojas de Lluch, también copiada de Cesare Ripa es EL DELITE, presentado como un joven con corona de laurel en la cabeza que sujeta un violín en su mano izquierda y el arco en la derecha y a sus pies, en el suelo, un libro cerrado y dos aves que juntan sus picos (Fig.- 12). El texto: El que el deleite procura / vaya en pos de cosa honesta, / búsquelo cual manifiesta / La música y la lectura: / más si acaso se aventura / a un placer inmoderado, / mil disgustos de contado / asaltarán su conciencia, / quedando por consecuencia / un ente desgraciado. / No sólo la honestidad, / si que la moderación / deben en toda ocasión / enfrenar la voluntad: / tales son en realidad / los límites del placer, / y el que sin nada atender / entrégase a lo sensual, / el nombre de irracional / tan sólo podrá obtener. Nueva e importante lección de comportamiento ya que placer (el delite) ha de buscarse en cosa honesta (la música y la lectura, de ahí el violín y el libro en suelo) frente al placer inmoderado que produce desgracia, y nuevamente dos conceptos morales la honestidad y la moderación como frenos de la voluntad ya que el entregarse a lo sensual es signo de irracionalidad, proporcionando, quizás, la solución a esta cuestión a través del simbolismo que transmiten las dos aves (palomas) en el suelo y que podría interpretarse como la búsqueda del placer sensual dentro del matrimonio ya que estas aves que juntan sus picos también se encuentran en los emblemas de Sebastián de Covarrubias con este sentido (48).

La pérdida de la libertad por precipitarse en las pasiones sensuales se pone de manifiesto claramente la hoja número 2 con el título de LOS JÓVENES EN LA JAULA DE LAS PASIONES en cuyo grabado se presenta a la mujer sentada entre dos jóvenes encerrados en sendas jaulas y cuyo texto concluye: ... Y sin hacer reflexiones / al mirar una beldad, / quitamos la libertad / la jaula de las pasiones.

Además de los ya señalados, la necesidad de una suficiente ilustración, la prevención de un mundo falso y engañador lleno de trampas, el progreso, la ambición humana que lleva a avasallar a los demás, la unidad frente a la discordia, la virtud del hombre bueno frente al malo, la amistad o el amor a la patria serán los conceptos e ideas más presentes en las hojas de esta primera etapa editorial de Lluch, conceptos todos ellos muy propios de unas posiciones y planteamientos liberales como, sin duda, tenían tanto el propio José Lluch como José Robreño que se traducen en una preocupación por la formación moral del hombre que se transmite a través de estas hojas, una formación moral que ha de reflejarse en el ámbito doméstico y también, fundamentalmente, en el público, para lo que es preciso formar a buenos ciudadanos moralmente virtuosos (no buenos en el sentido católico del término) en ámbitos como el librepensamiento, la ilustración y la igualdad y fraternidad universal de la humanidad. Por eso es por lo que hemos definido a estas hojas como de pedagogía social ya que ese es el contenido y destino final que para nosotros tienen. empleando para ello estas hojas tanto con sus diseños como por sus contenidos como empleaban los emblemistas de los siglos xvi y xvii sus emblemas incluso manteniendo un paralelismo casi total en sus diseños que constan de una representación (imagen, icono o símbolo), un lema o título y un texto explicativo que interrelaciona el sentido que transmite la imagen que, generalmente suele ser en verso bien explicando la imagen o el contenido moral que encerraba. De manera que el poder suasorio de las imágenes las convierte en una herramienta didáctica o de propaganda para enseñar el camino de la virtud.

Las hojas de abanico se convierten así no sólo en unos elementos efímeros con contenidos superficiales y festivos que sólo sirven para adornar el artefacto sino en auténticos elementos propagandísticos de un contenidos liberales con la pretensión de influir en el desarrollo y formación moral de sus destinatarios.

Por otra parte, el empleo de los emblemas de Ripa, las referencias de Covarrubias y de Mechor de Santa Cruz o el uso del lipograma en Flor de la verdad. Octava a un lechuguino como culta y barroca forma poética, ponen de manifiesto la presencia en algunos de estos impresos de la serie Lluch, principalmente durante la primera etapa, de una base eminentemente culta que se refleja en la consulta, tanto por parte del editor como del propio Robreño u otros autores, de obras clásicas españolas de de los siglos xvi y xvii a las que recurren tanto en sus referencias iconográficas (El error, El deleite o La adulación) como textuales con referencias, por ejemplo, a fijar al suelo con un clavo la rueda de la fortuna cuando esta sea favorable (Covarrubias) o el cuentecillo de El zapatero y el rey recogido por Melchor de Santa Cruz en su Floresta.

El empleo en las hojas de abanico de composiciones poéticas clásicas ya las recogimos en las ediciones mucho más tardías, a finales del siglo xix, realizadas por las imprentas epinalenses de Pinot y Pellerin para el sucesor de Antonio Bosch aunque, en este caso, estas recurrencias responden más a motivos de conveniencia dadas las peculiaridades de la impresión que a uso intencionado para expresar unos conceptos o ideas predeterminados. (49).

III.- JOSÉ ROBREÑO Y SUS HOJAS DE ABANICO

Como sucedió a otros tantos escritores barceloneses de su época (50), tras su muerte en 1838, la figura y obra de José Robreño, va ir cayendo paulatinamente en el olvido, incluso rodeada, en algunos casos, del más absoluto menosprecio dado el carácter popular de su producción literaria.

Afortunadamente, en 1855 un recopilador anómino recoge y publica una gran parte de su obra con el título de OBRAS POÉTICAS DE JOSÉ ROBREÑO. Imprenta de J. A. Oliveres, calle de la Plata, número 2. Barcelona 1855, que si bien no constituyen la totalidad de las mismas, como pone en evidencia Llorens i Jordana, si proporcionó con ello su valiosa catalogación y conservación propiciando así la posibilidad de una amplia y significativa aproximación a su conocimiento, recopilación en cuyo inicio se encuentran también los primeros datos biográficos del autor.

Con apenas algunas escasas referencias más a su vida y obra en las últimas décadas del siglo xix (51), se llegará hasta las primeras décadas del siglo pasado, años en los que realmente comenzará la recuperación y valoración de José Robreño en el ámbito del teatro catalán con los trabajos de Francesc de P. Curet (1918), Joan Amades (1924), Melcior Font (1924) y Josep Artis i Balaguer (1933) (52) que no volverán a tener continuidad hasta los años 60 (53) primero y nuevamente en los 80 (54). Unas referencias bibliográficas entre las que no podía faltar el imprescindible estudio que sobre el autor y su obra publicaría Rodolf Llorens i Jordana en 1981 (55) y a las que, igualmente, podrían unirse un buen número de artículos periodísticos publicados sobre él.

A través de todas estas obras, especialmente de la última, se ha ido recomponiendo y completando el paisaje vital de Robreño que, a la vez que han ido poniendo en valor y reconociendo el papel y mérito que éste tuvo en el contexto cultural catalán con su obra bilingüé en castellano y catalán, nos proporcionan una visión bastante amplia del personaje y de su obra, al menos, de la teatral ya que ,como se ha podido ver, se han centrado fundamentalmente ella; pero la producción artística de Robreño fue más allá de la derivada de su faceta dramática como autor y actor teatral, desarrollando también una intensa actividad como componedor de poemas destinados a hojas sueltas o de abanicos e incluso como dibujante y grabador de tacos xilográficos para la ilustración de estos mismos impresos populares o “pintor de mamarrachos”, tanto es así, que en el acto de cierre de la temporada 1835-36 en el Teatro de Barcelona, llegaba llegaba a declararse “inventor de un sin fin de caricaturas de los abanicos de a dos cuartos” (56).

Será pues, a partir de esta aseveración que, sin duda, venía a reflejar la importancia que daba a estos papeles sueltos, la falta de estudios de los mismos, la singularidad que supone la firma de un autor en este tipo de impresos populares y el hecho de que en la serie de hojas para abanicos editadas por José Lluch se encuentran un buen número de estas composiciones e incluso, según sus palabras, posiblemente también sus grabados o dibujos, lo que nos llevó a considerar la conveniencia de desarrollar y dedicar uno de los apartados de este trabajo a esta parte de la producción artística de José Robreño: las hojas de ventalls, que, al menos, nos permitiera un primer acercamiento a ella y para lo cual era imprescindible la recopilación toda la documentación existente sobre estas hojas, tanto la procedente de la consulta directa de los originales como de fuentes indirectas presente en otras publicaciones, una recopilación que, una vez elaborada, posibilitara el análisis de sus contenidos y su contextualización.

La primera y más amplia referencia sobre las composiciones poéticas para abanicos de Robreño se encuentra en la ya mencionada recopilación de sus obras poéticas de 1855, publicación que incluirá entre las páginas 143 y 185 un apartado con el título de DÉCIMAS PARA ABANICOS en el que incluirá un buen número de poemas que, aunque en nuestra búsqueda no hemos localizado en su totalidad, es de suponer que todas ellas aparecieron impresas en hojas de abanico, ya que así las clasifica y, además, con las que existen coincidencias absolutas en aquellas que sí han sido localizadas. Los 58 poemas de este grupo están escritas todos ellos en castellano y su listado completo (57) es el siguiente:

1.- El dote de la mujer es contrapeso del amor. (p.143)

2.- El faccioso rendido. (p.144)

3.- La amistad. (p.144)

4.- Mosen Antón. El guerrillero. (p.145)

5.- El órgano del mundo. (p.146).

6.- El amor a la patria. (p.146).

7.- El fuego de la revolución. (p. 147).

8.- La cuádruple alianza. (p.147).

9.- Despreocupación. (p.148).

10.- La vuelta del expatriado. (p.149).

11.- Justicia chinesca. (p.150)

12.- A la crítica inconsiderada. (ps.150 y 151)

13.- El hombre bueno y el hombre malo. (p.151)

14.- El burro. (p.151)

15.- Consejos de un sabio. (p.152)

16.- Viaje de fray Pitanza. (p.153)

17.- Vuelta de fray Pitanza. (p.154).

18.- La esperanza. (ps.154 y 155)

19.- Los cangrejos. (p.155 y 156)

20.- Unos yerran y otros hierran. (p.156)

21.- Los bailarines. (p.156)

22.- El trapense. (p.157).

23.- Corazones patriotas. (p.158).

24.- El paciente y el cirujano. (p.159)

25.- El cirujano y el paciente. (ps.159 y 160)

26.- El pastelero y su amigo. (ps.160 Y 161)

27.- La marcha insegura del hombre. (p.161)

28.- El hombre araña. (p.161)

29.- La noria del mundo en general. (p.162)

30.- Los títeres. (p.163)

31.- Progresos del carlismo. (p.164)

32.- Plaza de toros. (ps.164 y 165)

33.- Juan devana. (p.165)

34.- Banquete de loa papatachis. (p.166)

35.- El hombre papatachi. (p.167)

36.- Zumalacárregui cuando fue herido. (ps.168 y 169)

37.- A la muerte de Zumalacárregui. (p.169).

38.- El tiempo. (p.170)

39.- La noria del tiempo. (p.171)

40.- La criada y la araña. (ps.171 y 172).

41.- A doña Isabel II. Reina de España. (p.172)

42.- A la moda de las mangas exageradas. (p.173).

43.- A la Reina Gobernadora. (p.174).

44.- La traición. (ps.174 y 175).

45.- Amor de los españoles a sus Augustos Soberanos. (p.175)

46.- Caída del canónigo Tristán. (ps.175 y 176)

47.- A Doña María Cristina Reina Gobernadora. (ps.176 y 177).

48.- A los voluntarios de Isabel II. (ps.177 y 178).

49.- A las milicianas. (p.178)

50.- La adulación. (p.178)

51.- Juego de pelota. (ps.179 y 180)

52.- Los cuellos de camisa. (p.180).

53.- En la fuerza está la unión. (ps.181 y 182)

54.- El alcalde justiciero. (p.182)

55.- A Luis diez y ocho. (p.183)

56.- La embrollá. (p.184)

57.- La incauta juventud. (p.184)

58.- El Zar y los franceses. (p.185)

A éstos hay que añadir otros seis más en catalán, que se recogen entre las páginas 198 y 202 bajo el título de DECIMAS DE ALGUNS VENTALLS. Son:

59.- Lo lleó d´Espanya. (p.198).

60.- La melonera (p.199).

61.- El marit acompanant a la llevadora despues de habr parit la seva dona. (p.199) 62.- Acusat lo Señor Anton Torner de haber compost uns Goigs contra la Constitució improvisá lo autor la seguen decima, de resultas de lo cual fou aquell posát en

libertat. (p.200)

63.- Gran remey per lo pobles que no vulguin la Constitución. (p.200)

64.- Décima que improvisá lo autor á motiu de un pesqui que aparegue en la porta del café ahon se reunian los Lliberals de ideas mes avansadas, dien: MUERA ROTEN! Lo cual arrancat y presentat al general per un s eu adecan, hi posá al peu: ME CONFORMO y maná que s´tornés á plantá. (p.201).

Así pues, de las posibles composiciones poéticas realizadas por José Robreño para abanicos, quedarían documentadas 64 de las cuales 25 se han podido consultar en hojas de abanico originales en la serie de José Lluch, con el mismo título o sin él y con el nombre del autor o sin él. Son las siguientes (entre paréntesis el número de orden del listado anterior seguido del correspondiente anuestro repertorio):

- El dote de la mujer es contrapeso del amor. (1) (nº. 26)

- El faccioso rendido. (2). (nº. 34)

- La amistad. (3) (nº. 74)

- El órgano del mundo. (5). (nº. 59)

- El amor a la patria. (6) (nº. 6)

- La cuádruple alianza. (8). (nº. 17)

- Despreocupación. (9). (nº. 80)

- El hombre bueno y el hombre malo. (13). (nº. 74)

- El burro. (14). (nº. 59)

- La esperanza. (18). (nº. 82)

- Los cangrejos. (19). (nº. 81)

- El pastelero y su amigo. (26). (nº. 63)

- La marcha insegura del hombre. (27). (nº. 79)

- El hombre araña. (28). (nº. )

- La noria del mundo en general. (29). (nº. 79)

- Los títeres. (30). (nº. 73)

- Progresos del carlismo. (31). (nº. 83)

- Plaza de toros. (32). (nº. 68)

- Juan Devana. (33). (nº. 73)

- A Doña Isabel II. Reina de España. (41) . (nº. 1)

- A Doña María Cristina Reina Gobernadora. (47). (nº. 1)

- La adulación. (50). (nº. 2)

- Juego de la pelota. (51) . (nº. 43)

- La embrollá. (56) (nº. 75)

- El marit acompanant a la llevadora despues de haber parit la seva dona. (61). (nº. 51)

Otras dos hojas más, se han localizado publicadas en su integridad original en Los religiosos en Cataluña durante la primera mitad del siglo xix de Cayetano Barraquer y Roviralta (58):

- El paciente y el cirujano. (24). (nº. 103)

- El cirujano y el paciente. (25). (nº. 104)

En la serie de Estivill, se encuentra otro poema de Robreño con el título de La melonera (página 199) en el listado de las obras poéticas y en la hoja simplemente Décima. En el grabado anónimo enmarcado, una mujer sentada, la vendedora de melones, ofrece uno a un hombre que se encuentra de pie frente a ella con otro en la mano (Fig.- 53). El texto versificado (décima) a una columna y orla tipográfica total (sin nombre al final). En el pie: Barcelona: Imprenta de Ignacio Estivill. (CDCPTC/ VEN- 378).

Texto:

LA MELONERA

Si vens los malons á tast,

mira, noya, no vas be;

per que hi ha molt llaminé

que en tastánt ja non`fa cas:

Lo tatxát ja nol` vendrás

sino es á molt pochs dinés:

creume á mi, guardals sensés

quen` lluirás tu milló;

y á nal` llepul compradó

digasli: tant ni ha y bos pes.

Y todavía encontramos una más de editor/impresor desconocido sin título. Grabado anónimo en el que se representa al clérigo mosén Antón con el sable en la mano, pistola al cinto y su brazo izquierdo extendido hacia adelante. Texto versificado (décima) sin nombre al final y ora tipográfica total, sin pie de imprenta (Fig.- 54). . (AHCB/Inv. nº. 571).

Texto:

MOSSEN ANTÓN. EL GUERRILLERO

Aquí está mossen Antón

Mandando algunos sencillos

Y otros refinados pillos

Contra la Constitución;

Dice que la religión

De Dios defender espera,

Y esto es pretexto o quimera

Para arrebatar dinero,

Que el Dios de paz verdadero

No lo conoce siquiera.

Sobre este personaje, Robreño también escribirá y publicará un sainete bilingüe en un acto titulado Mossen Antón en las montañas de Monseny. (Barcelona: Por Narcisa Dorca. 1822).

Un hecho peculiar se da en en el Archivo de Joan Amades, donde con la signatura VEN-112 se ha hecho una composición única pegando tres fragmentos de papel: una hoja completa (a la izquierda) sin pie, correspondiente al poema El dote de la mujer es contrapeso del amor (nº. 26) y dos trozos de papel más a la derecha, arriba un grabado impreso en el que en su parte inferior hay un hombre araña en el centro de su tela y en la superior una mujer vuela hacia ella con alas de mosca (Fig.- 14) y debajo, pegado a éste, un tercero en el que se ha escrito a mano y con tinta negra cuatro versos:

Con las más sutiles mañas

a la mosca perseguimos,

de modo que hacer venimos

los hombres unas arañas.

Esta obra se ha incluido en la recopilación de 1855 dentro de las composiciones para abanicos (pág. 161) con el título de EL hombre araña con la única diferencia que en el tercero de los versos aquí se escribe erróneamente de modo que hacer venimos lo que originalmente es de modo que a ser venimos. Se trata pues de una composición de dos partes de esta hoja de abanico, en la superior el grabado correspondiente y en la inferior, quizá desparecida o deteriorada, sustituida por la transcripción manuscrita del texto.

Del resto, sólo conocemos, hoy por hoy, el título y texto tal y como se recogieron en dicha obra transcribiéndose a continuación manteniendo la numeración asignada en el listado y de forma absolutamente literal con su puntuación y grafía original. Son:

7

EL FUEGO DE LA REVOLUCIÓN

No está, no, el fuego apagado

De las cenizas cubierto;

¿Salen chispas? pues es cierto

No está mas que sofocado:

De la vista se ha ocultado

Y conserva su incremento;

Sople favorable el viento

Que á su material influye,

ya vereis cuanto destruye

Su incendio en poco tiempo.

10

LA VUELTA DEL EXPATRIADO

(Ver número 94 del repertorio general).

11

JUSTICIA CHINESCA

En la China un Tribunal

Hay, que llaman del embudo.

El que un juez muy barrigudo

Predice serio y formal:

Es el magistrado tal,

Muy amigo del cohecho;

Asi que, en cualquier hecho

Siempre la sentencia aplica

Lo ancho á la gente rica,

Para la pobre lo estrecho.

12

A LA CRÍTICA INCONSIDERADA

Pasaba por un camino

Un gran perro de mal ceño,

Y ladrando otro pequeño

Llegó á sacarle de tino:

Enfureciose, y convino

Morderle con arrogancia,

Pero tuvo la jactancia

De volverse y perdonarle,

Y solo con despreciarle

Se vengó de su ignorancia.

15

CONSEJOS DE UN SABIO

(Ver número 13 del repertorio general).

16

VIAJE DE FRAY PITANZA

Fray Pitanza se nos va

Con sus planes muy confusos

A ver si un millon de rusos

Para su consuelo hallará.

Humilde les suplicará

Que hagan grande matanza,

Que destruyan la labranza,

Y el esterminio procuren,

Pero que á él le aseguren

Su gordisima pitanza.

17

VUELTA DE FRAY PITANZA

Flaco vuelvo gordo fui,

De mi grande espedición;

Reniego de la ocasion

En que el viaje emprendí

Ni un ruso siquiera vi

Despues de haber tanto andado

A mi si que me ha pasado

El caso de la bricana:

Es decir, que fuí por lana

Y me vuelvo trasquilado.

Sobre Fray Pitanza se ha encontrado una décima sin firma, impresa en una hoja mutilada en su base con la pérdida del pie de imprenta si lo llevaba. En el grabado anónimo, el fraile navegando dentro de una cuna de madera, con una bandera ondeando en su cabecero, mira con un catalejo un grupo de barcos que se destacan en el horizonte. Texto a una columna y orla tipográfica total (Fig.- 55) (CDCPTC / VEN-510).

Texto:

Fray Pitanza recobrado,

Oyó un día susurrar

Que deben venir por mar

Los rusos que ha deseado,

En la cuna se ha embarcado,

Despreciando los temores;

Pero le dieron temblores

Cuando una armada esperaba

Y tan sólo atisbaba,

Unos cuantos pescadores.

El poema continua con la historia de Fray Pitanza expuesta en las dos anteriores (números 16 y 17) ya que su comienzo: Fray Pitanza recobrado... hace alusión directa al estado físico en el que vuelve de su viaje (Flaco vuelvo, gordo fui, como se dice en el primer verso de la segunda) por lo que parece evidente que ésta también pueda corresponder a Rubreño a pesar de no estar recogida en la recopilación de 1855.

20

UNOS YERRAN OTROS HIERRAN

Todos, en el mundo herramos

Que el oficio de herrador

No admite competidor,

Y todos lo profesamos:

Verdad es que no llegamos

Jamas á herrar con finura;

Pues si la verdad se apura,

Hallamos todos al cabo

Que por dar una en el clavo,

Damos ciento en la herradura.

21

LOS BAILARINES

Saltando y bailando están

Don Crisófolo y Lucía;

Hacen bien, porque en el dia

Bailando se gana el pan:

Todos, todos bailarán,

Unos mucho, otros poco,

Porque segun veo y toco

No hay otro arbitrio, y lo fundo,

Que si un fandango es el mundo,

El que no baila es un loco.

22

EL TRAPENSE

Este es el Trapense impío,

Que contra Dios y su ley

La infeliz incauta grey

Exorta al mayor desvio:

Pudiera correr un rio.

De la sangre derramada

Por su locura malvada:

Pues Catalanes, qué haceis?

Al campo, hasta que dejeis

La sangre libre vengada!

Este personaje, también sería tratado por Robreño en el sainete El trapense cuya acción se desarrolla en Valls y sus cercanías el año 1822.

23

CORAZONES PATRIOTAS

De amor Patrio poseidos

Ves los corazones estos,

Al sacrificio dispuestos

Del bien en todos sentidos:

Dejalos así encendidos;

Atiende mi noble ruego;

Para detenerte alego

Que en la presente ocasion,

Necesita la Nacion

Los corazones de fuego.

34

BANQUETE DE LOS PAPATACHIS

¿Quieres Papatachi ser?

Pues haz lo que ves pintado:

Come y duerme sin cuidado

Y en mas no te has de meter:

Aunque veas, no has de ver,

Deja al que adule ó maldiga,

Deja al que que haga ó que diga;

Y de este modo estarás

Gordo, Fresco y mantendrás

Una ecscelente barriga.

35

EL HOMBRE PAPATACHI

Papatachi soy, Señores,

A mi conveniencia atento

Gordo vivo, y muy contento,

Sin afanes ni sudores:

No me inmutan los clamores

Del que veo perecer

Pues solo debo atender

A las reglas de medrar,

Que son oir y callar,

Comer, dormir y beber.

36

ZUMALACÁRREGUI CUANDO FUE HERIDO

El gefe de la faccion

Zunalacárregui, herido

Al fanatico partido

Causará suma afliccion:

Teme y con mucha razon

Ver de cerca el precipicio

Todo aquel que tiene juicio

Ya sabe que en los momentos

Que flaquean los cimientos,

Se desploma el edificio.

Te quisiste separar

De entre las ásperas breñas,

Cuando entre montes y peñas

Tan solo puedes medrar:

Procura pues refrenar

Este pensar furibundo;

Aunque por calculos fundo

Que no podrás enmendarlo,

Y si llegas á contarlo

Será allá … en el otro mundo.

37

A LA MUERTE DE ZUMALACÁRREGUI

Bajo de esta loza fria,

De la muerte la guadaña

Condujo al que toda España

Ver en tinieblas queria:

Causó á muchos alegria

Su fin, á otros dolor;

Su conducta sin temor

Sus satelites imiten,

Para que se precipiten,

Cuanto más presto mejor.

Mucho mande y destruí

Encumbrandome muy presto,

Y queriendo echar el resto,

El resto me ha echado á mi:

Mi restos yacen aqui

Entre el marchito laurel

Caí cual otro Luzbel

Al frente de las legiones

Y aniquiló mis pendones

La angelical Ysabel.

Robreño desarrollará más ampliamente la muerte de Zumalacárregui en otro poema: Lamentos de los carlistas a la muerte de Zumalacárregui donde expone este mismo discurso con el estribillo: No nos queda más recurso / O carlistas que llorar, concluyendo con: Oh carlistas meditemos / La causa del Pretendiente / Cuando el más firme y valiente (Zumalacárregui) / En su apoyo no tenemos / Es fuerza le abandonemos / Y que se vuelva a embarcar (59).

38

EL TIEMPO

¿Ves este viejo arrugado?

Es el tiempo, muy ansioso,

Aplicado y laborioso

Descubriendo lo pasado

El nos ha manifestado

Lo que envuelve la pasion;

El tiempo es en conclusion

El que todo lo vindica,

Y á los hombres purifica

Presentándolos cual son.

39

LA NORIA DEL TIEMPO

Que importa que la ignorancia

Quiera hacer retroceder

Al mundo si ha de vencer

Del tiempo la vigilancia?

Tiene éste mucha constancia,

Y no hay riesgo que le espante:

Desprecia al vil intrigante

Y dice con heroismo:

En vano es tu fanatismo

Porque yo he de ir adelante.

La Ilustración subirá

La Moderación lo mismo,

Y en el profundo abismo

El déspota caerá:

El fanático será

De las tinieblas esclavo;

Y cuando es español bravo

No halle oposicion alguna,

Solícita la Fortuna

Clavará á su rueda un clavo.

40

LA CRIADA Y LA ARAÑA

Todos los dias barria

Mi criada el aposento,

Todos quitaba, y no es cuento,

Lo que una araña tejia,

¿Maldita tela? decia:

¿Que no he de poder con ella?

Mas yo le dije. Doncella,

¿Cuánto tu celo te engaña?

Como no mates la araña

No acabará tu querella.

42

A LA MODA DE LAS MANGAS EXAGERADAS

Que furor hay en el dia

De mangas ecsorbitantes!

Con la mitad de ellas, antes

Una dama se vestia:

Mirad a doña Sofía

Muy lechuguina Señora,

Habiendo empleado ahora

En cada manga una pieza.

La consume la tristeza

Y por poca mangas llora.

43

A LA REINA GOBERNADORA

Si de la Reina de España,

El poder ajar intentas

Teme las garras sangrientas

Del leon que la acompaña:

Teme su furor y saña,

Porque no sufre baldones;

Y en diversas ocasiones

Los Españoles unidos

Contra viles fementidos

Son otros tantos leones.

Estatuto y Amnistia.

Nos dice Cristina amada,

Y la nacion obligada

Admira tanta hidalguia:

Volar se verá á porfía

Para el trono defender,

No teneis, no que temer

Pues viendo lo que os debemos,

Gustosos os ofrecemos

La sangre para verter.

44

LA TRAICIÓN

De un árbol se descolgó

Una araña, y atrevida

A una culebra dormida

En la cerviz la picó.

Muerta la sierpe quedó;

Y esto sirva de advertencia,

Que no siempre la prudencia

Evita la perdicion,

Pues contra la traicion

Ni hay saber, ni esperiencia.

45

AMOR DE LOS ESPAÑOLES A SUS AUGUSTOS SOBERANOS

Jura España sostener

Sus inmemoriales leyes,

Con el trono de sus Reyes

Afianzando su poder:

Entre el júbilo y placer

Su entusiasmo no minora,

Y ante las prendas que adora,

Repite con ansia fina.

Vivan Fernando y Cristina,

Y la invicta Succesora.

46

CAIDA DEL CANÓNIGO TRISTÁN

Tristán. Maldita seas fortuna

Maldita sea tu rueda

Fortuna. ¿Así me insultas Benito

queriendo á tus ruegos seda?

Tristán. ¿Dónde estan aquellos dias

en que con ojos risueños,

guiabas á mis gavillas

en el campo ¿fueron sueños?

¿Donde aquel dia de gloria

en que mi sien coronada

me prometiste, cotorra,

con la mitra ó la tiara?

Fortuna. Entonces tu picardia

no habia esperimentado,

el partido que seguias

á mi me era ocultado.

Yo prometo el galardon,

yo guio las pisadas,

ufana tremolo el pendon

de Ysabel idolatrada.

Tristán. Mi esperanza ya por esto

empieza á desfallecer

ya veo que mi partido

va muy pronto á fenecer.

48

A LOS VOLUNTARIOS DE ISABEL II

Al campo chicos volad,

Y alli el infame pendon

De sangrienta rebelion,

Osados aniquilad:

Por todas partes buscad

Al vil que os ha provocado,

Ni en desierto, ni en poblado

Le dejeis permanecer;

Caiga el inicuo al poder

De Ysabel ídolo amado.

Volemos con arrogancia

Que el bárbaro fanatismo,

Clama por el despotismo

Y la estúpida ignorancia:

Hijos, valor y constancia,

Nuestra leyes defendamos,

Y si al traidor encontramos

Vea lleno de rubor,

Sostenemos con honor

A la Reina que juramos.

49

A LAS MILICIANAS

Bien haya las milicianas

Que curan á los heridos

Y en medio de sus gemidos

Les remedian muy humanas:

Seguid nobles ciudadanas

Honor de nuestra nacion,

Consuelo en nuestra afliccion,

Que nosotros pelearemos

Y con vosotras diremos,

Viva la Constitucion.

52

LOS CUELLOS DE CAMISA

A tal punto se ha llegado

De saber é ilustracion,

Que se emplea la razon

En lo mas disparatado:

Se cifra todo el cuidado

En ridiculizarse;

Asi el modo de ensalzarse

Es con puntas filadas,

Que circuyen las quijadas

Sin poder casi girarse.

53

EN LA FUERZA ESTÁ LA UNIÓN

(Ver número 29 del repertorio general)

54

EL ALCALDE JUSTICIERO

Una moza y un barbero

Se apelaron un dia

Sobre quien afeitaria

Mas curioso y más ligero:

El alcalde justiciero

De retorcidos colmillos

Tomando un par de polvillos

Dijo á él, tu afeitarás,

Y las barbas pelarás

Pero esta los bolsillos.

55

A LUIS DIEZ Y OCHO

Sobre un borrico montado

Viene el Rey Luis diez y ocho

Que sino está fatuo ó chocho

Está loco arrematado;

De serviles apoyado

Quiere España conquistar,

Mucho le falta que andar,

Y si el borrico resbala

Cae y se va en hora mala,

Si poderlo remediar.

57

LA INCAUTA JUVENTUD

Con el sebo de alfileres,

Peines y algun artificio

Cae el hombre sin juicio

En la red de las mugeres.

¡Ay joven cuan débil eres!

Pronto te has alucinado

Pues con moños deslumbrado

Y con flecos atraido

Al fatal lazo has caido

Por la muger preparado.

58

EL CZAR Y LOS FRANCESES

De Rusia el Emperador

A los franceses arrea

A la sangrienta pelea,

Para ser de Europa Señor.

Estos faltos de valor,

Porque le juzgan muy fuerte,

Se sujetan a la suerte

Y á España vienen forzados

Que hallan cual sus pasados

Estragos, horror y muerte.

59

LO LLEÓ D´ESPANYA

Los gosos Carlins pensaren.

Allá en certa reunio,

Embestir un gran Lleó,

Com en efecte, ho probaren:

A mils y mils se juntaren;

Y l´Lleo apenas los veu,

Ab mirada de meñs preu,

Y tenint la pota alsada,

Los ventá una platofada

Que á tots los girá de creu.

62

SIN TÍTULO

Acusat lo Señor Antón Torner de haber compost uns Goigs contra la Constitució improvisá lo autor la seguen decima, de resultas de lo cual fou aquell posát en llibertat.

Diuhen que han prés á un Torner

á instancias de la Milicia,

mes jo crech que la malicia

en altre puesto deu essér.

No te trassa lo papèr

de ser fet á cop de torn;

nó surt lo foch de aqueix forn...

No faltan vils instruments

que s´valeu dels inocents

per donarnos un trastorn.

63

GRAN REMEY PER LOS POBLES QUE NO VULGUIN LA CONSTITUCIÓ

Posau un gobern traidor

politich y militar,

es dir, que puguia manar

com á despotich señor;

que se entenguia ab lo Tresor

mediant un poch lo untet

que desde l´tonto al discret

atropellia, y no ho coneguia,

y que sobre tot carreguia

multas á tort y á dret.

Que si algun está queixós,

ab malicia ó sens rahó

lo fiquian en la presó,

com lo mes facinerós:

un calaboso asquerós

humit, oscúr y estret

lo tinguiá recullidet;

y cuidado á obrir la boca,

perque si al Señor provoca

li plantaran un grillet.

64

SIN TÍTULO

Décima que improvisá lo autor á motiu de un pesqui que aparegue en la porta del café ahon se reunian los Lliberals de ideas mes avansadas, dien: MUERA ROTEN! lo cual arrancat y presentat al general per un seu edecan, hi posá al peu: ME CONFORMO y maná que s´tornés á plantá.

No deu donarse valor

als anonims ni pesquins,

pues que aixo son segons fins

ó armas de algun traidor.

Cap home que tinga honor

valerse de ellas intenta;

la cara al public presenta,

y si algo.té que espresar,

sap que ho pot manifestar

ab la llibertad de imprenta.

Así pues, este es el corpus documental con el que se va a trabajar y que hoy por hoy constituye la totalidad del material encontrado de Robreño clasificado como para hojas de abanico.

El primer problema que nos plantea es considerar si éstas 64 composiciones y por tanto otras tantas hojas, son el total de las hojas compuestas por Robreño. Estamos absolutamente seguros que no por la referencia del propio autor al sin fin de caricaturas de los abanicos hechas por él señalado antes y a que, como también se indicaba, en esta recopilación no se recogieron todas las obras teatrales de Robreño, por lo que si no se hizo de esta producción que era la más destacada del autor es indudable que ésta, tan dispersa, suelta y efímera en sus impresiones mucho menos aun. Por otro lado, otro aspecto a considerar sobre este punto es la facilidad de improvisación y composición de Robreño que le llevaría a hacer, sin duda, un gran número de décimas, y, finalmente, hemos encontrado una referencia a que estas hojas se publicaban en aquellos años semanalmente, luego era una producción amplia en si misma (60). Todo esto supone que, de partida, ha de considerarse que se posee un grupo de materiales de los que no conocemos el volumen porcentual que supone dentro de la producción total de Robreño, por lo que cualquier consideración sobre ellos ha de ser forzosamente relativa y quedar abierta a futuras aportaciones de nuevas obras.

A esto hay que añadir que, dentro del repertorio de hojas editadas por José Lluch y que, en consecuencia, llevan su pie, no todas aparecen con su nombre al final, esto sólo ocurre con las que consideramos primeras ediciones, después, volverán a ser reeditadas por Lluch en la década de los 40 e incluso algunas de ellas en la de los 50, pero ya sin el nombre del autor por lo que puede ser incluso posible que algunas otras hojas no recogidas en la recopilación de 1855, que damos por supuesto, y de las que tampoco se ha localizado su edición original con su nombre fueran editadas así en estos años pero que no puedan ser asignadas a Robreño aunque originalmente lo fueran.

Por otra parte, es evidente que no todas las composiciones para abanicos de Robreño fueron editadas por José Lluch ya que, como se ha visto, al menos hay una impresa por Ignacio Estivill (La Melonera) y otra (Mosén Antón) de editor/impresor desconocido. Impresos de Robreño con el pie de imprenta de Estivill hay, al menos otra obra: Sermó de la murmuració (61) y otro tanto ocurre con las obras teatrales y sainetes que, aunque muchos de ellos fueron editados por Lluch (62) no lo fueron en su totalidad (63).

Hay pues, al menos, tres editores y/o impresores barceloneses que editan o imprimen las composiciones poéticas de Robreño para abanicos en esos años: José Lluch, Ignacio Estivill y desconocido con una producción indeterminada de hojas en cada caso que se hace prácticamente imposible de identificar cuando se trata de poemas que no lleven su nombre o no se encuentren en la recopilación de 1855 ya que sólo el análisis y estudio detenido de ciertos temas y contenidos tratados podrían hacernos presuponer que tal o cual hoja pudiera ser atribuida a Robreño y eso con una gran inseguridad.

La pervivencia de algunas composiciones de Robreño para hojas de abanico va a ir más allá de las ediciones de Lluch o Estivill ya que en el caso del primero, muchos de sus tacos xilográficos y textos, aunque al parece no todos, ya que hemos identificado uno de ellos en la serie de Miguel Homs (64), pasaron a Juan Llorens que, al igual que sus sucesores, volverían a reimprimirlos como EL ORGANO DEL MUNDO = LA NORIA DEL MUNDO con el pie: Barcelona Imp. de Llorens, Palma de Sta. Catalina (AHCB/Inv. nº. 300), en la primera de las cuales se ha mantenido la décima original pero a la que se ha añadido otra más escrita por un autor anónimo, de manera que el texto resultante se compone de dos poemas, la original de Robreño más la segunda agregada posteriormente en un momento indeterminado, muy posiblemente en alguna de las primeras reediciones de Juan Llorens. Son:

(Poema original de Robreño) (Décima añadida)

El mundo si lo observamos Ya no se mide el compás

es un órgano arreglado, sólo si la ligereza,

donde todos con cuidado el donaire y sutileza

distinta tecla tocamos, de soplar a los demás.

los unos porque soplamos A cada paso hallarás

tirando fuelles a estajo; un afamado organista

otros con menos trabajo que te pasará revista

se arreglan a cualquier son al teclado de tu gaveta,

y cantan en la ocasión y si ven una peseta

de tenor, de triple o bajo. ¡la música, que anda lista!

Y otro tanto sucede en la LA NORIA DEL MUNDO que en las hojas de Lluch lleva el título de LA NORIA DEL MUNDO EN GENERAL, aquí se mantiene en todo igual el grabado y al texto vuelve a añadirse una nueva décima que intenta complementar la primera de Robreño:

(Poema original de Robreño) (Décima añadida)

Que es noria el mundo comprendo Por eso no hay que fiar,

donde subiendo y bajando, Bueno es estar prevenido

los unos van prosperando, que si hoy uno ha subido

los otros van pereciendo: mañana podrá bajar.

el que ayer iba pidiendo La fortuna ha de rodar,

hoy se mira en la opulencia; no fies pues en tu sino;

el que adquirió rica herencia que si va por tu camino

de la suerte perseguido, como dicen que es tan loca

vemos mísero, abatido, si con su rueda te toca

y sumido en la indigencia. puede dejarte mohíno.

La variación de los textos en las hojas de abanicos no es algo extraño a ellas, al contrario se ve con cierta frecuencia, bien sea en las diferentes ediciones de un mismo editor o impresor que emplea los grabados acompañando a composiciones distintas o de otros que los han adquirido y que, en algunos casos, modernizarán sustituyéndolos por otros más acordes con su momento, como puede verse en algunas hojas de Llorens en las que se han utilizado los tacos antiguos de Lluch pero cuyos textos se han sustituido por otros nuevos (65) o se han ampliado, como aquí ha sucedió.

Estas dos hojas, permiten comprobar dos hechos significativos en el ámbito de los impresos populares: el primeo es la pervivencia de una composición atemporal que mantiene su vigencia popular y el segundo es el paso de una composición de autor conocido que firma sus primeras ediciones a un segundo nivel en el que desaparece el nombre y la obra se hace anónima y aun en un tercer momento en el que la composición se altera con la introducción en ella de nuevos versos realizados por otro autor. Esta evolución de las obras de Robreño puede conocerse gracias a que firma sus hojas primeras y a la recopilación de 1855, pero ¿cuántas obras de Robreño han pasado al anonimato de lo popular por no haberse conservado las hojas originales en las que se imprimieron? ¿sería posible discernir entre las hojas que nos han llegado algunas de sus composiciones no recogidas en la recopilación de 1855 y atribuirlas a Robreño?

A modo de ejemplo, tomemos el par de hojas sin títulos y sin pie de imprenta (CDCPTC/VEN- 101). Ninguna de ellas llevan título, la izquierda es El Burro, un poema de Robreño, en la derecha, el grabado representa a dos hombres caminan charlando y al fondo una caseta de centinela en la que un perro se está meando o rascando. El texto dice así:

Un pastor con un señor

iba un día disputando

mil aventuras contando

disipando el mal humor

dijo en fin el labrador,

Don Pascasio no os canséis,

si los señores coméis,

si vestís, si os recreáis,

y tanto lujo gastáis,

a nosotros lo debéis.

O esta otra que se encuentra en la hoja derecha de su par impresa por Ignacio Estivill (CDCPTC/VEN-368):

Danza es la vida y no más,

En donde todo es mudanzas;

Por ser propio de las danzas

El mudar tono y compás:

Hombre que bailando estás,

No olvides tu situación;

Porque en tanta variación,

Y en tanto paso y figura,

Si no bailas con cordura,

Darás más de un tropezón.

En ambos casos, son décimas, el modelo habitual empleado por Robreño para este tipo de impresos, en la primera se hace una crítica social y en la segunda se previene sobre los vaivenes de vida y cómo se ha que estar atento a ellos para poder seguir el baile, las dos, muy en la línea de sus contenidos recurrentes y, en el caso de la primera, se encuentra junto a otra que sí está identificada como de Robreño pero ¿podría asegurarse siquiera mínimamente que son de Robreño? Evidentemente no. Y lo mismo sucede con un buen número de composiciones impresas por Lluch que ya no llevan su nombre, en otra tantas de Ignacio Estivill, algunas como ésta del editor desconocido y, posiblemente con otros impresores y editores de hojas de abanico de la época como Gorchs o el también editor desconocido de la calle Escudillers.

Otro ejemplo de la pervivencia de Robreño y su obra se encuentra en la hoja izquierda del par de hojas de Antonio Bosch de (66), ésta lleva por título La flauta mágica en alusión directa a la obra La flauta mágica y el borrico bailarin (67) de la que recoge una de sus escenas, la correspondiente al Santibarati que lleva muñecos de yeso y que al tocar la flauta baila y se caen al suelo representación que se recoge en el grabado de Noguera y en el que se ha incluido, como en la ilustración original del sainete, la figura del propio José Robreño a la derecha señalando la escena que en este caso es la del santibarati y en la del sainete es la del aguador y el burro que baila (Fig.- 56).

Aunque a todas las composiciones de Robreño podría aplicarse sin dificultad el calificativo de sociales o más acertadamente de crítica y denuncia social y política, si podría hacerse entre ellas, tanto en las editadas por Lluch como en la recopilación de 1855 varias distinciones.

Así, en un primer grupo podrían incluirse aquellas en cuyos textos manifiesta un decidido apoyo a la monarquía, especialmente a la reina regente María Cristina y a su hija, la futura reina Isabel II, no hay que olvidar que ella promulgó el decreto de Amnistía para los liberales que le permitió volver a Barcelona, como bien recuerda en La vuelta del expatriado en el que expone la felicidad que le supone la vuelta a casa y poder ver y abrazar a su familia después de los males padecidos. Otros poemas serán A doña Isabel II. Reina de España, Amor de los españoles a sus augustos soberanos o A doña María Cristina Reina Gobernadora. Composiciones que se unirán a otros de exaltación patriótica como El amor a la patria con un alegato a favor de la unidad y contra la discordia promovida por los intrigantes, Corazones patriotas, ya que en aquel momento: ..necesita la nación /corazones de fuego..., A los voluntarios de Isabel II en el que anima a la lucha contra los carlistas (por todas partes buscad / al vil que os ha provocado …) y exhorta a los voluntarios a sostener con honor a la Reina que juramos o A las milicianas, con el reconocimiento a la labor que estaban haciendo en la batalla consolando y curando a los heridos.

Este apoyo a María Cristina e Isabel, así como sus ideales liberales se traducen también en la postura anticarlista e incluso de propaganda que presentan algunos de sus poemas y que quedan bien patentes en El faccioso rendido en el que presenta al carlista no como alguien a quien han engañado al decirle que el rey y la religión estaban en peligro como pretexta, sino como un ladrón (a ti te atrajo el robar) y un vago al pretender, aclamando a Carlos quinto, Vivir y no trabajar. En Progresos del carlismo señala como las pretensiones de los carlistas están siendo desbaratadas según va cambiando el rumbo del guerra en su contra y compara su situación con dicho de Salir el tiro por la culata como así se representa en el grabado que lo acompaña, un cambio en el rumbo de los acontecimientos que también vuelve a señalar en Juego de pelota en el que expone la posición de España, Portugal, Francia e Inglaterra ante el carlismo representado en el juego de pelota y donde se acaba diciendo al carlista que: si has servido de sainete / abandona este trinquete, / porque según jugaremos, / quince y falta te daremos, / acabando a diez y siete. Y el desánimo por los acontecimientos negativos de la guerra como en Caída del canónigo Tristán referido a Benet Tristany, cura guerrillero muy activo en Cataluña ya en 1822 dirigiendo una partida realista y especialmente en esta primera guerra carlista, Robreño pone en su boca con indudables fines propagandísticos, el desánimo que cunde en él ante el avance de los partidarios de Isabel II y el desvanecimiento de sus sueños de gloria, laméntándose a la vez de cómo la fortuna le ha vuelto la espalda y ahora se encuentra del lado de Isabel por lo que: … ya veo que mi partido / va muy pronto a fenecer... Y, finalmente, la sensación de alivio y hasta alegría, primero por ser herido y después por la muerte de Zumalacárregui (… al que toda España / ver en tinieblas quería...) en Zumalacárregui cuando fue herido y A la muerte de Zumalacárregui.

Por extensión también arremeterá contra los clérigos que acompañan e incluso dirigen algunas partidas carlistas como la de Mosen Antón, que bajo el pretexto de la religión y defensa de Dios se dedican al pillaje y el robo ya que ...al Dios de paz verdadero / no lo conocen siquiera o El trapense. Una postura anticlerical que se encuentra también en otras dos décimas: Viaje de fray Pitanza y Vuelta de fray Pitanza.

Sin embargo, van a ser sus composiciones de denuncia social las más abundantes y claras en sus planteamientos. Un primer grupo lo componen aquellas en las que se pone en entredicho el amor en el que prima más el interés y el dinero que la moral en El dote de la mujer es contrapeso del amor, se previene contra la falsa amistad en La amistad, se muestra a los arribistas que ...con menos trabajo / se arreglan a cualquier son en El órgano del mundo, se critica a los jueces que aplican la ley del embudo: Lo ancho para la gente rica / la la pobre lo estrecho en Justicia chinesca, A la crítica inconsiderada a la que hay que despreciar ignorándola, se pone de manifiesto que en Los bailarines que todos bailan para ganar el pan, unos más y otros menos, ya que: ...si un fandango es el mundo/ el que no baila es un loco, el interés y la ambición que son los alambres verdaderos que, como En los títeres, mueven a los hombres, nuevamente el dinero en El hombre araña ya que como ella, el hombre siempre anda detrás de la mosca (el dinero figuradamente), el pasteleo político y social en El pastelero y su amigo, donde el primero le dice: Amigo, es tanto el enjambre / de gentes que me imitaron, / que como ves, me arruinaron, / y estoy pereciendo de hambre en una clara alusión a los arribistas y otra gente que le desplazaron (68) o El burro en la que el doble sentido de la misma pone de manifiesto la realidad de la condición social de una buena parte de la población que tiene que cambiar que concluye: Burros que me habéis oído / No tenéis que discurrir, / Que a trabajar y sufrir / Solamente habéis nacido.

Una crítica social que se extiende incluso al ámbito de la moda en dos composiciones: A la moda de las mangas exageradas en la que se pone en evidencia a esta moda femenina que: ..Con la mitad de ellas (las mangas), antes / una dama se vestía y Los cuellos de camisa de puntas afiladas que impiden casi girarse a quien los lleva, una crítica que ampliará en su composición en catalán Sermó de las modas.

Un personaje al que da nombre en dos de sus poemas es el PAPATACHI al que define muy bien en la décima El hombre Papatachi, Gordo vivo y muy contento, / sin afanes ni sudores, / no me inmutan los clamores / del que veo perecer / pues sólo debo atender a las reglas del medrar, / que son oír y callar, / comer, dormir y beber. En Banquete de los Papatachis vuelve sobre este personaje echándole en cara que no se metan en nada, ni hacen nada vean lo que vean y sólo comen y duermen sin cuidado.

Junto a esas décimas de crítica y denuncia social hay otras más claramente de contenido político como El fuego de la revolución, de la revolución liberal española, que no se ha apagado sino que ...no está más que sofocado/ de la vista se ha ocultado) y que basta con que sople el viento a su favor: Y veréis cuanto destruye / su incendio en poco tiempo, en Consejos de un sabio contra la impaciencia ¿Del árbol recién plantado / ya queréis coger fruto?, hay que dejar crecer el árbol del Estatuto (El Estatuto Real) para que en el tiempo debido de: buena sombra y mejor fruto. En abril de 1834 la regente María Cristina promulgará el Estatuto Real y a ese año pertenecerá Consejos de un sabio en un intento de contentar tanto a los absolutistas como a los liberales en lo que se suponía que suponía un pequeño avance en la soberanía nacional compartida. Robreño desde las décimas de Consejos de un sabio pide paciencia ¿Del árbol recién plantado / ya quieres frutos coger? pidiendo la unión de los partidos En la fuerza esta la unión dejando a un lado las disensiones y uniendo las opiniones. Tampoco se libran de su crítica política los que califica de traidores que aparentando patriotismo van robando a todo el mundo con su hipocresía, honra y cortesía en La embrollá, o los que que bailan a cualquier son sin carácter ni opinión y sin importarles el resultado de quien llegue a mandar en Despreocupación y que: muchos hay en España / de este modo de pensar.

Dentro de este grupo, habría que hacer una mención especial a dos hojas más El paciente y el cirujano y El cirujano y el paciente a las que, desde algunas publicaciones eclesiásticas se han querido ver como instigadoras o alentadoras de los desórdenes o bullanga de julio de 1835 como en la de Barraquer y Rovoralta donde, entre otros comentarios, se hace uno que es preciso destacar sobre los contenidos y temas de los abanicos de esos años: ...“En la mentada colección (en la que ha visto estas hojas) de ventalls observo que en aquella época de 1833 y años siguientes, durante la guerra (1ª guerra carlista) se publicaron muchos ventalls políticos en sentido liberal. No pocos de ellos procedentes de la pluma de Robreño” (69).

La utilización de los abanicos con fines propagándisticos, es este caso católico, vuelve a encontrase mucho más tarde, ya a finales del siglo xix, con el integrista y gran propagandista católico Félix Sardá y Salvany en una conferencia leída en Barcelona en 1884, decía: Hoy se lucha por todos y en todas partes y todo se convierte en palenque y todo en arma. Es arena de esas lides la familiar tertulia casera, como la mesa del casino; lo es el wagon o la diligencia, como lo es la lonja o la Bolsa. Son armas el libro, el periódico, la hoja suelta, el espectáculo teatral, la candidatura para elecciones, el abanico que compras por cinco céntimos, la caja de fósforos, tal vez el mismo prospecto de modas que os dan en la tienda o en el bazar (70).

Un grupo importante lo constituyen las composiciones que podríamos clasificar como didácticas y/o moralizantes, este es el caso de El hombre bueno y el hombre malo, el primero produce frutos suaves, dulces y sabrosos mientras que el segundo amargos y venenosos, mensaje que se refuerza con los grabados que acompañan este poema; el progreso a través de la ilustración como principal aspiración del hombre en Los cangrejos con el consejo final de: No hagas como los cangrejos / que caminan hacia atrás (71); sobre los errores que todos cometemos en Unos yerran y otros hierran ya que: ...por dar una en el clavo, /damos ciento en la herradura; el mantener siempre la esperanza (puesto que ella nos sostiene) en La esperanza; La marcha insegura del hombre (En este mundo engañador / voy con cautela pisando / y en cada paso temblando / lleno de susto y temor...); El tiempo que coloca a cada uno en su lugar y lo muestra como es, tema al que nuevamente vuelve en La noria del tiempo; lo efímero de la situación social y económica del hombre en La noria del mundo en general en la que unos suben y otros bajan, y siempre estar prevenidos contra La traición pues contra ella no hay saber ni experiencia y tampoco sirve muchas veces la prudencia y no dejarse influenciar por La adulación ya que puede suceder como al ciervo que rendido al armónico sonido (de la música) se deja coger y perece y hasta en el único tema taurino de este repertorio Plaza de toros, lleva un mensaje final didáctico ya que, los españoles, como los toreros que salen a la plaza a matar o morir ...puedes calcular / lo que somos si queremos.

El doble sentido de las composiciones se aprecia claramente en otras dos más: La criada y la araña en la que el autor recomienda a la criada, que todos los días en el mismo sitio quitaba renegando una tela de araña, que: Como no mates la araña / no acabará tu querella y Juan Devana, en el que aparentemente este poema estaría diciendo a los maridos calzonazos que acaben con su situación mientras la mujer se va de merienda con otros y el que se queda en casa trabajando y cuidando de los hijos, exponiéndose así una situación doméstica costumbrista y de relación hombre mujer, aunque, teniendo en cuenta el carácter didáctico político y de crítica social que presentan las obras de Robreño, ambas también podrían estar destinadas al inconformismo de las clases populares que aguantan el peso del trabajo mientras la mujer (España a la que siempre se la representa como una matrona) se va con otros (los políticos o religiosos) una situación con la que hay que a acabar repartiendo palos a escote o, como se indica en la primera, matando a la araña.

Para finalizar, en este panorama de contenidos densos y profundos que presentan las composiciones de Robreño hay, sin embargo dos en los que desciende a un tema más cotidiano que es la relación entre hombres y mujeres y en ambos casos, a partir de los planteamientos de la época: El alcalde justiciero, en el que ante la disputa entre una mujer y un barbero sobre quién afeitaría más y más ligero, el alcalde concluye que el barbero afeitará y las barbas pelará pero ella, la mujer, los bolsillos y el segundo La incauta juventud, dedicado a los jóvenes que sin juicio caen en la red de las mujeres deslumbrados por los alfileres, peines y algún otro artificio, moños y flecos atraídos caen en el fatal lazo preparado por las mujeres.

Las hojas de Lluch y éstas de Robreño, presentan en sus diseños y contenidos una cercanía, posiblemente intencionada, con los emblemas tal y como se concibieron en los siglos xv y xvi, especialmente en este último. En la parte superior, una imagen provista de una frase o leyenda, en este caso, el título, que ayuda a conocer el sentido iconográfico de la ilustración, debajo, el texto aclaratorio en verso, sencillo y directo (la décima) y es que a ellos, al igual que a los emblemistas del siglo xvi, lo que más les interesaba, era, sobre todo, el aspecto utilitario y didáctico del emblema en su conjunto (la imagen y el texto) convirtiéndose así en una herramienta didáctica o de propaganda para enseñar el camino de la virtud ética o social.

A tenor de los datos biográficos disponibles de Robreño (72), imprescindibles para poder hacer una aproximación cronológica a sus poemas, o al menos a algunos de ellos, parece que las dos grandes etapas creadoras de Robreño en Barcelona fueron las correspondientes a los dos trienios liberales, el de 1820 – 1823 y 1833 – 1836, por lo que, parece lógico suponer que es, a priori, en estos dos períodos en los que habría que situar la publicación de sus hojas para abanicos, teniendo en cuenta que ya en 1820, tanto José Lluch como Ignacio Estivill podían editar e imprimir las obras de Robreño.

En los primeros años 20, se encontraría la décima Sin título (Acusat lo Señor Anton Torner de haber compost uns Goigs contra la Constitcució improvisá lo autor la seguent decima, de resultas de lo cual foy aquel posát en llibertat) que Llorens data como perteneciente al año 1821 (73).

En una mayor aproximación y relacionadas con obras dramáticas de este primer periodo se encontrarían las hojas Mossén Antón (Mossén Antón en las montañas de Monseny.1822) y El Trapense (El Trapense derrotado en las montañas de Valls, o sea el héroe catalán. 1822) que, quizá, también habría que situar en este año 1822, unos sainetes, generalmente, de contenido político y patriótico que atacan a las facciones sublevadas de absolutistas que luchan contra los constitucionalistas y liberales, algunas de ellas dirigidas por clérigos como Mossén Antón o El Trapense, de Miralles, Matagalls o Queralt. La Milicia Nacional regulada ya en las Constitución de Cádiz y disuelta con la vuelta de Fenando VII es nuevamente restaurada en este primer trienio liberal participando activamente en la guerra contra los realistas especialmente con motivo de la invasión francesa de 1823 que acabaría con los constitucionales, sería pues a estos enfrentamientos y al papel de la mujeres atendiendo a los heridos a quienes va dirigido el texto de la hojas A las milicianas en cuyos últimos versos: Y con vosotras diremos, / Viva la Constitución, deja clara su postura política.

Otras dos composiciones pertenecientes en este período (1822 y 1823 respectivamente) son El zar y los franceses, ya que está haciendo referencia al Congreso de Verona (22 de noviembre de 1822) en el que, reunida la Santa Alianza formada por la Austria, Prusia y Rusia, se decide entre otros acuerdos, el apoyo al absolutismo de Fernando VII encargándose a Francia la invasión de España, de ahí los versos De Rusia el emperador / arrea a los franceses / a la sangrienta pelea y, como consecuencia de este hecho, también se encontraría la décima A Luis diez y ocho, el rey francés impulsor del apoyo al rey español que, con el envío y entrada en España en abril de 1823 de los Cien Mil Hijos de San Luis, acabaría con el trienio liberal y, en el caso de Cataluña con la capitulación de Mina en noviembre.

A la segunda etapa (segundo trienio liberal) comprendida entre los años 1833 y 1836 corresponderían las hojas relacionadas con María Cristina e Isabel II que comenzarían quizá en 1832 con Amor de los españoles a sus augustos soberanos. A 1833 corresponderían las hojas A doña Isabel II reina de España, A doña María Cristina reina gobernadora y A la reina gobernadora en las que Robreño reconoce a la regente la amnistía (noviembre de 1832) y los pasos que está dando en la apertura del régimen absolutista de Fernando VII, dando a tu adorada grey / moderada libertad, dirá al final del segundo de los poemas.

La amnistía de 1832 supuso el regreso de un buen número de exilados liberales como recogería Robreño en la hoja La vuelta del expatriado, posiblemente de principios de 1833 y es también en este momento cuando pudo escribirse El pastelero y su amigo en clara referencia a los moderantistas de este periodo llamados despectivamente pasteleros.

De 1833 es A los voluntarios de Isabel II a quien también dedicará Robreño un sainete publicado ese mismo año (74).

La proclamación de Isabel II como reina de España, con la regencia de su madre María Cristina, a la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833 provocó, al no reconocer a la nueva reina, el inmediato levantamiento de Carlos María Isidro, hermando de Fernando VII dando lugar así a la primera guerra carlista. Robreño será un decidido anticarlista como queda patente en muchos de sus sainetes y en algunas de sus hojas pertenecientes a este período como El faccioso rendido, Sin título (Progresos del carlismo) y Caída del canónigo Tristán. De 1834 es La cuádruple alianza firmada entre Francia, España, Portugal y el Reino Unido el 22 de abril de 1834, entre cuyos acuerdos estaba el apoyo al régimen legal en contra del infante Carlos, alianza a la que también se hace referencia en la hoja Juego de pelota y del mismo año. De 1835, serían las dos composiciones dedicadas al general carlista Tomás de Zumalacárregui y de Imaz, la primera Zumalacárregui cuando fue herido, hecho que se produjo el 15 de junio de 1835 y la segunda A la muerte de Zumalacarregui ocurrida el 24 de junio de 1835.

De 1834 será Consejos de un sabio en el que Robreño pide paciencia para el Estatuto Real promulgado por María Cristina en abril de ese año.

A tenor del libro de Barraquer y Roviralta sobre el clero catalán, quien tuvo referencias directas sobre las hojas El paciente y el cirujano y El cirujano y el paciente, éstas se publicaron en julio de 1835.

A principios de los años 30 se pusieron de moda entre las mujeres los vestidos con unas grandes mangas abombadas llamadas tipo jamón que son las criticadas en A la moda de las mangas exageradas. Una crítica a la moda femenina que tendría también su réplica masculina en Los cuellos de camisa, en relación a unos exagerados picos en los cuellos como se ve en algunos de los grabados de las hojas de Estivill. Sobre estos cuellos u otros muy similares y exagerados comentaban dos paseantes por las Ramblas en 1829: Anacleto.- Habéis reparado los cuellos de camisa que llevan esos lechuguinos? Venancio.- Si que he observado que algunos los llevan muy altos, pero ignoro el motivo. ANAC.- Es que llevando el cuello de la camisa bien alto y almidonado se tiene tieso y cubren cualquiera clase de granos, lamparones, marqueostas, etc. VEN.- También he observado que muchos van tan tiesos que casi no pueden volverse a una y otra parte... (75).

En momentos intermedios entre uno y otro periodo (1826-27) o en los primeros treinta (1831 - 32, en los que Robreño se encuentra en Barcelona quizá habría que situar El fuego de la revolución, décima en la que Robreño recuerda que el fuego de la revolución liberal no está apagado sino solamente sofocado y de la vista ocultado y que resurgirá a poco que sople favorable el viento.

José Robreño empleará la décima, casi en exclusiva, (bien de forma individual o doble) en sus composiciones poéticas para las hojas de abanico y sólo en dos poemas de los 64 que componen su producción registrada no lo son, El hombre araña de cuatro versos y Caída del canónigo Tristán formado por 24 versos dialogados. Posiblemente, Robreño utiliza la décima de forma intencionada, no sólo por el carácter popular que posee y fácil lectura sino también por las cualidades nemotécnicas que posee, ya que son muy fáciles de memorizar y recordar, aparte, por supuesto de que la décima le permite el desarrollo de un pensamiento o idea que puede argumentar e incluso finalmente sentenciar y de la facilidad que evidentemente poseía para la creación de las mismas.

Otro aspecto de la actividad creativa de Robreño y que requerirá, sin duda, un trabajo mas profundo pero que, al menos, vamos a plantear, la señala él mismo cuando al final de la temporada de teatro 1835-36 se declara: pintor de varios cartelones que llaman la atención en algunas esquinas, inventor de un sin fin de caricaturas de abanicos de a dos cuartos... (76) lo que va a generar un nuevo reto en la compresión global de su obra para hojas de abanicos, puesto que, además de las composiciones poéticas propias se presenta como inventor de caricaturas, pero ¿a qué se refiere con esta denominación, a los dibujos preparatorios para los grabados o a los grabados xilográficos en sí mismos? es decir, Robreño es dibujante, grabador, o ambas cosas a la vez y aun más, las hace únicamente para sus propias hojas o también para otras e incluso si estos dibujos o grabados constituían un modo de vida y fuente de ingresos o son simplemente divertimentos complementarios de sus textos y, en cualquier caso, ¿cómo son y cuáles son los rasgos distintivos de estos dibujos o grabados? Unos interrogantes que ya José Artis en su conferencia de 1933 en el “Casal Icaria”, se planteaba al decir: ¿Gravava o dibuixava només aquestes caricatures? y continúa diciendo que quizá el ser grabador (en madera) pudo, al cabo de los años ser tenido equivocadamente por carpintero.

Un oficio, el de carpintero, al que hace alusión él mismo de forma directa y en primera persona en su poema: A la elección de abadesa de la Iltre. Dª. Francisca Quintana, en el que en sus primeros versos dice: Un humilde carpintero / dejando sierra y formón, / banco, cepillo y hachón, / coge papel y tintero: / su estilo será grosero,... y más adelante en esta misma composición: Yo que no se, ni he sabido / de cosas de tanto empeño, / porque manejar el leño / siempre en suerte me ha cabido... (77)

A finales del siglo xix, Francisco M. Turbino en su obra Historia del renacimiento de Cataluña, Baleares y Valencia dice de él que … había nacido en Barcelona de humilde cuna, dedicándole su familia al oficio de carpintero. Dicen otros que fue grabador de metales... (78).

Aunque la referencia más importante sobre esta actividad como grabador, dada la cercanía a él en el tiempo, es la que da el recopilador anónimo de 1855 cuando en sus apuntes biográficos señala: ...el oficio de grabador a que sus padres lo destinaron no podía satisfacer sus altos deseos... (de sus padres dice simplemente que eran menestrales acomodados). Más adelante, ya en América, en Santiago de Cuba dice de nuevo: Robreño que llevaba siempre consigo los útiles de grabador emprendió varias obras de grabado que fueron objeto de una nueva admiración y le ofrecieron buenas ganancias. Y posteriormente en Cartagena, continúa: En los ratos que sus ocupaciones lo permitían Robreño se puso a cortar y grabar lozas (losas) para sepulcros pues las que allí se encontraban iban de Jamaica y las hacían pagar muy caras y él las cortaba muy baratas como que tuvo un gran consumo de ellas. (79).

A partir de esta aseveración y si los datos son correctos, queda patente que Robreño es un grabador que conoce el oficio y con cuyo ejercicio llega a obtener unos buenos ingresos en América. En su producción anterior, lo que si parece evidente es que Robreño, a diferencia de sus décimas cuyas primeras ediciones firma al pie, en sus grabados, si es que hay alguno de él en el repertorio analizado, no se ha encontrado su nombre en ninguno de ellos quizá porque los considere como una obra menor o porque continúa con la tradición de no firmar los tacos populares que presentan muchas de las ilustraciones de la época.

VI.- NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

1) COMAS I GÜEL, Monserrat: La impremta catalana i els seus protagonistes a l´inici de la societat liberal (1800-1833). Universidad de Valencia. Valencia 2012.

2) Un bosquejo de los fraudes que las pasiones de los hombres han introducido en nuestra Santa Religión por M. D. B. Impreso en Palma por la Imprenta de Miguel Domingo el año de 1813 y reimpreso en Barcelona en la imprenta de Silverio Lleyxá en 1820, junto a cuyo pie se indica: Véndese en la librería de José Lluch calle de la Libreteria.

3) AZAUSTRE SERRANO, María del Carmen: Canciones y romances populares impresos en Barcelona en el siglo xix. Cuadenos Bibliográficos, XLV. C.S.I.C. Madrid, 1982.

4) MILLÁ, Ángel: Libreros y bibliófilos barcelones del siglo xix. Apuntes para su pequeña historia. Editado por el Gremio de Libreros de Barcelona. Barcelona 1956, pág. 42.

5) Mª Celia ROMEA CASTRO, Mª. Celia: Documentos para una imagen literaria de Barcelona (década de 1833 a 1843).Tomo I, pág. 293.

6) Son: Elisa en el bosque = Elisa en el subterráneo de J. Lluch en 1859 y La desgraciada Leonor = El subterráneo. En casa Juan Llorens. Imp. J. Tauló 1861 y Medio mundo se burla del otro medio de J. Lluch en1858) y El mundo y sus divisiones por la Imprenta de Juan Llorens en 1862 respectivamente.

7) MARTÍNEZ GONZALEZ, Jesús Mª.: Las hojas filipinas de Miguel Sala y su producción editorial para abanicos. Revista de Folklore, nº. 392 (octubre 2014). Fundación Joaquín Díaz, Urueña (Valladolid).

8) MARTÍNEZ GOZALEZ, Jesús Mª.: Abanicos rígidos de banderola o ventalls en los pliegos franceses de Olivier-Pinot y Pellerin. (1ª parte). Revista de Folklore nº. 367 (2012) y 2ª parte nº. 368 (2012). Fundación Joaquín Díaz, Urueña (Valladolid).

9) Nuestro agradecimiento al personal encargado de estas instituciones por su continuada amabilidad y ayuda prestada al autor de este estudio en la consulta de sus fondos.

10).- AZAUSTRE SERRANO, Carmen: Canciones... op. cit. núms. 25 y 29 en págs. 4 y 5 respectivamente.

11) RIPA, Cesare: Della novissima iconologia. Impresa por Pietro Paolo Tozzi en Padua en 1625, grabado en pág. 12 y textos en págs. 12 y 13. Esta imagen, sin el acompañamiento de la colmena, aparecerá representada por primera vez en la impresión romana de 1603 (ICONOLOGIA O VERO DESCRITTIONE DI DIVERSE IMAGINI cauate dall´antichità, & di propia inuentione. Da Cesare Ripa Perugino. In Roma: apresso Lepido Facij,1603, págs. 5, 6 y 7, la imagen en la 6), ya que ni la primera de 1593 ni la segunda de 1602 llevaban grabados, ilustrando, en este caso, la descripción que había hecho Pierio Valeriano en el Lib. VII de su Hieroglyphica (Basilea, 1556, pág. 55v) sobre el ciervo, y así aparecerá en las ediciones sucesivas de 1603 hasta 1625, en esta última, realizada en Padua, y en las siguientes basadas en ella, a la imagen inicial se le añade la colmena con las abejas revoloteando alrededor de ella ya que según el comentario de Euquerio: las abejas son el mejor símbolo del adulador, pues llevando miel en la boca, también ocultan en ella el punzante aguijón con el que tantas veces hieren a los hombres que no advierten a tiempo su presencia” (Cesare Ripa: ICONOLOGIA. Traducción del Italiano de Juan Barja y Yago Barja con prólogo de Adita Allo Manero. Tomo I. Ediciones Akal, S.A. Madrid, 1987, págs. 67 y 68). Estas modificaciones e incluso el añadido de otras muchas, responde al hecho de que el autor continuo retocando y ampliando la obra durante toda su vida, labor que incluso continuaría su amigo Giovani Caratino Castellini después de su muerte en 1623)

12) Obras poéticas de José Robreño. Poesías dramáticas. Barcelona. Imprenta de J. A. Oliveres, calle de la Plata, número 2.- Año 1855, pág. 152.

13) RIPA, Césare: Iconología.... op. cit. ilustración en pág. 172, texto en págs. 172 a 175. Esta imagen no aparecería en la obra hasta la edición de 1625 en la que se añadirán un gran número de nuevos grabados, entre ellos éste. El libro, constituye un amplío repertorio de alegorías ordenadas alfabéticamente (1250 de la Abundancia al Zelo) de los vicios, virtudes, artes, sentidos, estados de ánimo y vitales, mitología, regiones o continentes entre otros muchos contenidos, representadas a partir de la figura humana a la que se dota de los atributos específicos que las caracterizan, grabados que se acompañan con los correspondientes textos descriptivos y de referencia de manera que se produce una muy estrecha relación entre los contenidos iconográficos y los textuales a través de los cuales puede accederse al conocimiento del concepto expuesto.)

14) ANONIMO: (Pliego de cordel): Romance nuevo de la desventurada Adelayda, víctima del amor, la que se suicidó por el sentimiento en que la dejó su pérfido amante Evaristo; nuevamente aumentada. Librería Mainó. Barcelona 1836.

15) CASTILLO MAYONE, Jaime del: Adelaida o el suicidio . Barcelona. Imprenta D.R.. Indra 1833.

16) HARTZENBUCH, Eugenio: Los polvos de la madre Celestina, comedia de magia en tres actos. Impreso en Madrid por la imprenta Yenes en noviembre de 1840, pág. 64.

17) RIPA, Cesare: Iconología... op. cit. ilustración en pág. 205, texto en págs. 205 y 206.

18) La flor que se representa posiblemente pudiera ser la peonía ya que en el lenguaje simbólico de las flores ésta representa la verdad muy en sintonía con el título del poema.

19) VERSO E IMAGEN. Del Barroco al Siglo de las Luces. Catálogo de la exposición del mismo título a cargo de José Mª. Díez Borque. Varios autores. Fig.- 26, 27 y 29, respectivamente y págs. 59, 60, 61 y 63 respectivamente)

20) SIR SATBSÚ: Diccionario de los flamantes. Obra útil a todos los que la compren. Barcelona. Imprenta de J. Cherta y Cª. 1829, pág. III.

21) Una tarde de paseo por la Rambla de Barcelona o los paseos en general. Diálogo crítico entre D. Venancio y D. Anacleto. Por D. J. A. X. F. Barcelona.

22) La serie de hojas para abanicos de Miguel Sala incluye un par de ellas referente a esta unificación italiana: Sin título. = La heroina de Gaeta (MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Jesús Mª.: Las hojas filipinas … op cit. pág. 84).

23) Esta hoja y su contexto más amplio fue analizada detalladamente en MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Jesús Mª.: Las hojas filipinas... op. cit. págs.

24) PUENTE BRAÑAS, Ricardo: El hongo y el miriñaque, apropósito cómico en un acto y en verso. Imprenta de José Rodríguez. Madrid 1859, pág. 19.

25) GUÍA DE BARCELONA PARA 1847. Imp. de la Fraternidad de José Pont y Campins. Barcelona 1847, pág. 35.

26) Obras poéticas de José Robreño... op. cit. pág 165.

27) Ibidem. op. cit. pág.163.

28) MATEOS, Juan y CAMACHO Fernando: Evangelio, figuras y símbolos. Ediciones El Almendro. Córdoba, 2007, págs. 135 y 136.

29) Obras poéticas de José Robreño... op. cit. pág. 184.

30) Ibidem. op. cit. pág. 161.

31) Ibidem. op. cit. pág. 162.

32) Ibidem. op. cit. págs. 155 y 156

33) Ibidem. op. cit. págs.154 y 155.

34) La casa, partida por la mitad y alta como una torre recuerda a esta misma carta del tarot, LA TORRE, que hendida por un rayo o no pero partida en su parte superior, se desploma y que representa el caos y la inestabilidad y entre otros significados advierte de peleas en el seno familiar haciendo también referencia a una catástrofe que puede ocurrir, la torre se refiere a cambios drásticos, a este respecto no hay que olvidar el final de la décima: ...muy en breve perderán / sus dueños, la hacienda y la vida. En el grabado los pesonajes no caen desde la torre como en la carta sino que se encuentran en el suelo personificando. La carta de la Torre es uno de los 22 arcanos mayores del tarot y está clasificada con el número 16).

35) Obras poéticas de José Robreño... op. cit. pág. 149.

36) AZAUSTRE SERRANO, Carmen: Canciones... op. cit. pág. 19 núms. 111, 112 y 113.

37) SANTA CRUZ, Melchor: Floresta española. Edición de Maximiliano Cabañas. Ediciones Cátedra. Madrid 1996, págs. 173 y 174

38) BARRAQUER Y ROVIRALTA, Cayetano: Los religiosos en Cataluña durante la primera mitad del siglo xix. Tomo II. Imprenta de Francisco J. Altés y Alabart. Barcelona 1915, págs. 442 – 443.

39) FONTBONA, Francesc: La xilografia...., págs....)

40) COSTA I OLLER, Francesc: L´art dels Abadal: impresors xilografics de Marato desl sigles xviii i xix. Editorial Alta Fulla. Mataró 1994.

41) PLA VIVAS, Vicente: La ilustración gráfica del siglo xix: Funciones y disfunciones. Universidad de Valencia. Valencia, 2010, pág. 236.

42) CORREA, Antonio: Repertorio de grabadores españoles. Publicado en Estampa. Cinco siglos de imagen impresa. Madrid. Subdirección general de Museos, 1981 y J. F. RAFOLS: Diccionario biográfico de artistas de Cataluña. Barcelona 1951-1954. vol.I, pág. 179.

43) EMBLEMAS MORALES DE DON SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS Y OROZCO. Madrid, por Luis Sanchez, año 1610., Centuria III, pág. 255.

44) Ibidem... op. cit.

45) LAVADO PARDIÑAS, Pedro J.: La escala de la vida en el arte y en la imagen popular. Revista virtual de la Fundación Universitaria Española. Cuadernos de arte e iconografía, tomo II-3. 1989.

46) Juventud, virilidad y vejez son los tres escalones masónicos y son los emblemas de las tres principales jornadas de la vida humana. En la juventud debemos ocupar el tiempo en adquirir conocimientos, en la virilidad debemos aplicar los conocimientos al desempeño de nuestros deberes y en la vejez gustar de las felices reflexiones que produce una vida bien empleada. (Págs. 66 y 67 del libro...págs. 62 del libro. EL MONITOR DE LOS MASONES LIBRES o Ilustraciones sobre la masonería Por Tomas Smith Webb, traducido del inglés al español. Filadelfia H. C. Carey & I. Lea. 1822...)

47) La primera es ANIMA RAGIONEVOLE E BEATA la figura femenina lleva la cara tapada con un velo, alas desplegadas a la espalda y una estrella sobre su cabeza con los brazos abiertos (edición 1625, pág. 39). La segunda es ORATIONE, la mujer con el velo de rodillas con un innecesario en una mano y en la otra un corazón, junto a ella un gallo (edición de 1625, pág. 483). La tercera es PUDICITIA (pureza), una mujer de pie con el velo cubriéndole la cara y una flor en la mano (lirio) (edición de 1625, pág. 538). La cuarta es RELIGIONE la mujer con el velo cubriéndole la cara, lleva una cruz en una mano y en la otra sobre la palma de su mano un fuego y llamas, detrás de ella un elefante (edición 1625, pág. 553)

48) COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián: Emblemas morales. Madrid. Luis Sánchez, 1610. Centuria II, pág. 199, emblema número 99 (Cuando entre dos casados hay rencillas, / el ponerlos en paz no es de cuidado, / sabed que son como unas palomillas, / que después que una a otra ha picado, / suelen juntar los rostros y mejillas / con un gemido blando y regalado, / y toda su esquiveza y acedia, / se convierte en contento y alegría.)

49) MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Jesús Mª.: Abanicos rígidos de banderola... op. cit.

50) ROMEA CASTRO, Mª. Celia: Documentos para una imagen literaria de Barcelona (década de 1833 a 1843).Tomo I, págs. 116 – 126)

51) Como las de Francisco M. Turbino en su Historia del Renacimiento de Cataluña, Baleares y Valencia (1881) y Elías Molins en Diccionario biográfico de escritores del siglo xix (1895).

52) AMADES, Joan: Origines et premières manifestations de la Renaissance littéraire en Catalogne au xix siecle (1924). El teatre catalá anterior a Pitarra. Josep Robreño, Francesc Renart y Abdón Terrades con textos y notas de Melcior FONT. Edit. Barcino, Barcelona 1928 y Tres conferencies sobre teatre retrospectiu por Josep ARTÍS I BALAGUER. Generalitat de Cataluña. Publicaciones de la Institución del Treatro, segunda serie, 11. 1933.

53) MARFANY, Joan Lluis: Josep Robrenyo.Teatre revolucionari. Edit. 62. Antolog. Cat. nº. 2. Barcelona 1965. FABREGAS, Xabier: Teatre catalá d´agitació politica. Edit. 62. Libres a l´abast, 74. Barcelona 1969.

54) POLBLET, Josep Mª.: Josep Robrenyo, comediant, escriptor i revolucionari (1783-1838). Edit. Millá. Barcelona 1980 y, más recientemente, en el 2004: Teatre Catalá. Robrenyo i Tort, Josep. Tarragona. Arola 2004. Bilioteca catalana d´Arola editors, 1 y 19.

55) LLORENS I JORDANA, Rodolf: Josep Robreño. El nou concepte de la Renaixença. Editorial Ariel. Barcelona 1981.

56) Ibidem … op. cit. pág. 315.

57) En el listado, el orden responde a su lugar de colocación en las páginas del libro, asignando también una numeración inicial que no llevan para hacer más fácil su consulta y referencia, a continuación, entre paréntesis, se indica el correspondiente número de página en el que se encuentra.

58) Cayetano BARRAQUER Y ROVIRALTA, Cayetano: Los religiosos en Cataluña... op. cit. págs. 442 – 443.

59) Obras poéticas de José Robreño... op. cit. págs. 388- 391.

60) BARRAQUER Y ROVIRALTA, Cayetano: Los religiosos den Cataluña... op. cit.

61) Barcelona: Imp. de Estivill 1823, 15 págs. 22 cms. (BC. Rull C 71/55-8º).

62) Como La calumnia descubierta o an Batista y la Carmeta. Pieza bilingüe en un acto. Original de José Robreño. Con licencia. En la imprenta de B. Espona, 1833. Véndese en la librería de José Lluch, calle de la Libreteria.= La unión o la tía Sacallona en las fiestas de Barcelona. Pieza bilingüe en un acto original de José Robreño.Con licencia. Barcelona: En la imprenta de B. Espona. 1833. Véndese en la librería de José Lluch, calle d ella Libretería. = El despeñadero o sea el hijo del coronel. Comedia nueva de espectáculo en cuatro actos compuesta por José Robreño. Con licencia. Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libretería 1833.= Los voluntarios de Isabel segunda en el pueblo de Ulceda. Por José Robreño. Con licencia. Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libretería. 1833.= El expatriado en su patria. Pieza bilingüe en un acto original de José Robreño. Con licencia. Barcelona en la imprenta de B. Espona, 1833. Véndese en la librería de José Lluch, calle de la Libretería.

63) Por ejemplo: Fin de fiesta titulado Mossen Antón en las montañas de Monseny. Barcelona: Por Narcisa Dorca. 1822.= Lo hermano Buñol. Pieza bilingüe en un acto original de José Robreño. Barcelona. Véndese en la Riera del Pino (s.a.) o Don Quijote y Sancho Panza en el castillo del duque. Comedia en cuatro actos y en verso original de José Robreño. Barcelona: En la imprenta de J. Torner calle del Regomí, nº. 4. Año 1835.

64) Es el grabado de la hoja número 29 de Lluch que lleva el título EN LA UNIÓN ESTÁ LA FUERZA y que aquí llevará el título de Veritat de pochs creguda. CDCPTC/VEN-560)

65) Como sucede en CONSEJOS DE UN SABIO de Lluch que en Llorens pasa a REFLEXIÓN – ENTENDIMIENTO. Imprenta de Llorens (AHCB/Inv. nº. 329).

66) En el pie de la hoja izquierda: Se halla de venta en casa de Antonio Bosch, calle del Bou de la Plaza Nueva, núm. 13 y en el de la derecha: Barcelona 1869.- Imp. de Ramírez y Cª., pasaje de Escudillers, núm. 4) (CDCPTC/VEN206).

67) .- Sainete la flauta mágica Poner los datos de publicación....)

En la obra se cuenta como un hombre agobiado por la deudas, Romualdo, recibe una flauta mágica que cuando la toca hace bailar a todos los que se encuentran junto a él menos a él ya que conoce las palabras que detienen el encantamiento, con esta argucia va tocando cada vez que alguno acreedor le pide su dinero de manera que al cartero se le caen las cartas al suelo, las nueces a la vendedora, los botijos y cacharros al botijero, al agua al aguador o las figuras de yeso al santibarati, haciendo que todos ellos les perdonen sus deudas a cambio de que pare la música.

68) Sobre los pasteleros: responde a los moderantistas que constituyeron una visión singular fdel liberalismo del siglo xix que responde a la representación política de los intereses de una nueva clase formada por la antigua aristocracia y al alta burguesía convertidas en una nueva oligarquía. Este movimiento se explitará en el trienio liberal (en el que lo moderados se oponen a los exaltados) … la evidencia tras la muerte de Fenando VII de la necesidad de un mutuo apoyo entre los liberales moderados y la aristocracia isabelina hizo encontrar una expresión posibilista de la ideología común alejada de todo extremismo, entre sus adversarios se calificó de pasteleo este intercambio de favores conciliación o convergencia de intereses … denominación que se popularizó hasta tal punto que pasó a ser sinónimo ofensivo para el moderantismo y los moderados eran llamados pasteleros (HOJA EL PASTELERO Y SU AMIGO)En el diccionario de Amat, PASTELERO: Político que no riñe con nadie ni quiere que los demás riñan tampoco. Cuando hay cuestiones de por medio, trata de arreglarlas dando a unos y a otros la razón. A esto se llama pastelear en política, y en todas épocas hay muchos pasteleros que, como gages del oficio, se comen ellos los mejores pasteles (pág. 273)

69) BARRAQUER Y ROVIRALTA, Cayetano: Los religiosos... op. cit. págs. 440 a 443.

70) La conferencia se titulaba: Carácteres de la lucha actual, por ellos está justificada la conveniencia de las Academias de Juventud Católica. Publicada después en Propaganda Católica, tomo VI, pág. 531. Datos facilitados por Solange Hibbs a quien agradecemos su amabilidad.

71) Aunque en este caso también podría tener un claro sentido político ya que según el Diccionario de Amat, con el nombre de cangrejo se designaba también a los absolutistas (pág.- 94) y nuevamente en Reacción vuelve a colocar junto a ella la palabra cangrejo (pág.- 195).

72) En 1808, Robreño estaba en Tarragona. El 18 de septiembre de 1811 es su debut como actor en Barcelona. Así, se documenta una primera estancia en esta ciudad tras la guerra de la Independencia entre 1812 y 1813, y con posterioridad a abril de 1813 saldría de Barcelona. Entre 1820 y 1823 (trienio liberal) volverá y permanecerá en Barcelona, siendo ésta una época muy fructífera con doce actos escritos y estrenados desde diciembre de 1822 a octubre de 1823 obteniendo una gran popularidad. En marzo de1824 su situación se complica, buena parte de los años 1824 y 1825 los pasará en La Coruña. A primeros de febrero de 1825 estrena una comedia en Barcelona y en la cuaresma de 1826 regresa a Galicia. Es decir la temporada 1824 – 25 la pasará Robreño en la Coruña, vuelve el 17 para ingresar en la compañía del teatro de Barcelona para la temporada 1826-27. El ambiente de la ciudad se le hace muy hostil y en 1827 vuelve a marcharse de nuevo, primero a Málaga, de allí a Granada, después a Zaragoza donde estará durante 1827 y 1828 y estrenará la obra Don Quijote y Sancho Panza en el castillo de los duques y después a Madrid durante los años 1929 y 1830. Para su primer recopilador de 1855 y posteriores, Robreño estará fuera de Barcelona durante seis años aunque Rudolfo los reduce a cuatro situándole en Barcelona en 1831 cuando el peligro, si no había pasado, si había amainado y por tanto, antes de la amnistía de María Cristina de 1832. Entre 1833 y 1836 se situaría la segunda de las épocas fructíferas de Robreño en la que incluso superará el éxito de la etapa anterior volviendo a ser un actor de enorme aceptación popular tanto que incluso se le hace una estatua de cera en el Gabinete de figuras de cera de la calle Nueva de San Francisco (FÁBREGAS, Xavier: Les formes de diversió en la societat catalana romantica. Barcelona, 1975). Así continuaría hasta el 11 de febrero de 1836 día en el que tendrá lugar en el Teatro de Barcelona el último estreno de Robreño y el 16 su última actuación en los escenarios barceloneses, embarcándose para América en los meses siguientes de ese mismo año con la compañía que dirigía Rosa Peluffo con su mujer y tres de sus hijos quedando uno en Barcelona (Joaquín Robreño). La travesía duró cuarenta días y de 1836 es la primera crónica de su actuación en Puerto Rico.

73) LLORENS I JORDANA, Rodolf: Josep Robreño.... op. cit. pág. 169.

74) Sainete nuevo titulado Los voluntarios de Isabel II en el pueblo de Ulceda. Por José Robreño. Con licencia. Barcelona: En la librería de José Lluch, calle de la Libreteria. 1833.

75) Una tarde de paseo por la Rambla de Barcelona o los paseos en general. Diálogo crítico entre D. Venancio y D. Anacleto. Por D. J. A. X. F. Por M. Sauri y Compañía, calle de Escudillers, 1829, págs. 72 y 73.

76) José Artís en su Conferencia en el Casal Icaria en 1933.

77) Obras poéticas de José Robreño.... op. cit... págs. 102 y 103.

78) TURBINO, Francisco M. : Historia del renacimiento literario contemporáneo en Cataluña, Baleares y Valencia. Primera parte. Madrid 1880, Nota a pie de la página 183.

79) Obras poéticas de José Robreño ..... op. cit. vol. I. Apuntes biográficos de José Robreño. Págs. I y IV respectivamente.

Adenda

Tras el análisis de las hojas de Sala y Lluch se ha llegado a la conclusión de que la casi totalidad de sus textos son originales y compuestos en exclusiva para ellas. Poseen pues un acusado carácter circunstancial y noticioso de gran interés y dado que no hay un repertorio de los mismos se ha procedido a la transcripción de TODOS los textos presentes en las hojas de abanicos registradas, como aquí ha sucedido, de manera que pueda disponerse de ellos para su consulta y estudio.

En esta Addenda, se transcriben a continuación los textos íntegros no incluidos en el trabajo anterior del editor Miguel Sala de manera que queden recogidos todos ellos. Se encabeza manteniendo la misma numeración de su repertorio para que en todo momento se tenga clara su referencia. Los textos en catalán se transcriben en su literalidad tanto en su grafía como en su puntuación.

Son:

2

AMOR A ESPADAS. – AMOR AL PALO. = AMOR AL ORO. – AMOR A COPAS. (1867)

AMOR A ESPADAS AMOR AL PALO

Han sido las armas Yo soy un hombre

Siempre mi gusto, Fuerte de puños,

Por tres desafíos Al que me contradice

Yo no me asusto; Siempre le estrujo.

Fino es mi trato, Mi amor aceptas?

Al que se me pone frente Mira, si dices nones

Siempre lo mato. Habrá jaleo.

En la guerra soy duro, Yo no gusto de bromas

En amor blando, Ni de indirectas

Acepta hermosa prima Que siempre voy armado

Mi amor armado: Hasta las cejas:

Que si lo haces, Con todos riño,

Te enseñaré en pistola Si me das calabazas

A dar en blanco. Te desafío.

-Siempre los militares -Ya que los cuatro primos

Están de marcha, Me han enseñado,

Pensando como pueden Cada uno de ellos

Mejor matarse: Do está su flaco;

Digo que nones, Digo que nones,

Que yo no doy mi mano Que lo que VV. buscan

A un mata hombres. Son mis millones.

AMOR AL ORO AMOR A COPAS

Hoy prima bella, Yo marrasquino

Yo de oro henchido, En buenas copas

Mi amor rendido, Pucheros, sopas,

Pongo a tus pies: Ron y Jeréz;

Pues en mi pecho Ánades, gansos,

Llama amorosa, Pavos y pollos,

Por ti hermosa Manteca y bollos

Arde cual ves. Pongo a tus pies.

Todo mi anhelo Pues mi bodega,

Son patacones, Prima querida,

Pues los millones Toda está henchida

Quiero aumentar: De buen manjar:

Dame tu mano, Dame tu mano

Contigo espero De solomillo

Mucho dinero Que si la pillo

Poder juntar Voy a engordar.

-Ya declaraste -Ya que Eliogábalo

Primo querido, Su amor rendido

Al oro unido Todo está unido

Tu fiel pasión: En el comer:

Digo que nones, Digo que nones,

Que no es ducado Con él casada,

Metalizado Comida asada

Mi corazón. No quiero ser.

3

¡ATRAS EL EXTRANJERO! = LA ESPAÑA. / LA MOLA DE MAHÓN. = LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA. (1862)

¡ATRÁS EL EXTRANJERO!

Los que pretenden de España El catalán animoso,

Adquirir cierta porción, El navarro, el alavés,

Sepan nos sobra tesón El tozudo aragonés;

Para salir en campaña; Todo español valeroso,

Les despreciamos con saña No olvida que victorioso

Si nos ofrecen dinero, Venció siempre al extranjero

Pues siempre el pueblo ibero Cuando pisó suelo ibero;

De su autonomía avaro, Pues no quiere gente extraña,

De su valor al amparo Para mandar en España

Dijo: ¡Atrás el extranjero! Sino español verdadero.

LA ESPAÑA

El león español despierto En la Mola de Mahón

De su letargo penoso, Se ostenta gallarda y sola

Se presenta victorioso La noble enseña española

Del África en el desierto; Como su escudo y su león.

El gobierno con acierto, Por más que la altiva Albión

Su defensa preparando, Con su escuadra costeando

Sus costas está artillando; La isla vaya observando,

Pues la española bandera La enseña tremolará

Triunfa de la extranjera Mahón de España será,

Como lo estáis observando. Su león y escudo ostentado.

LA MOLA DE MAHON

Azotado por el mar Llegan en vano a Mahón

Y erizado de cañones, Los buques a centenares,

Construyen nuestras legiones Que pasean por los mares

Otro nuevo Gibraltar. La bandera de Albión.

En aquel fuerte sin par Ya ha despertado el león

Que es de leales crisol, Y estremece su rugido:

Debajo a lo más del sol Mañana este pueblo unido

Y por todos respetado, Hará ver al mundo entero,

Se ve al aire desplegado Que jamás el pueblo ibero

El pabellón español. Se vio por nadie vencido.

LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA

Ruge de España el león Por defender su terreno

Con terrible impaciencia Que un conde traidor vendió,

Si a su cara independencia, Siete siglos combatió

Atenta cualquier nación. Contra el poder sarraceno.

Por ella con gran tesón En vano, de orgullo lleno,

Luchó y luchará son saña; Bonaparte en su arrogancia

Y contra potencia extraña, Quiso darnos rey de Francia.

Y hasta contra el mundo entero, ¡Inútil, sangriento ensayo!

Lucharía el pueblo ibero Los hombres del Dos de Mayo

Al grito de ¡Viva España! Tienen sangre de Numancia.

4

BAILE COREADO. = DELICIAS DEL TÍVOLI. (1857)

BAILE COREADO

Si las niñas son las flores Y supuesto que la danza

Del jardín de la ventura, Da libertad en sus giros

¿Puede haber dicha más pura Para repartir suspiros

Que gozar de sus amores? Y alentar dulce esperanza,

¿Tiene el mundo otros primores, Fácilmente se me alcanza

Por más que los cuente a miles, Tenga el baile aficionados,

Cual Cupido en sus pensiles, Que una polka en casos dados

Donde ostentan su belleza Es de amor dulce reclamo,

Y su mucha gentileza Y permite un “yo te amo”

Rositas de quince abriles? Sin ambajes ni cuidados.

DELICIAS DEL TÍVOLI

-Vamos, no sea usté así; Deje usté los cumplimientos

Yo no tengo amante alguno Si es verdad que usté me ama,

Y ni creo que ninguno Pues que el amor no reclama,

Llegue a acordarse de mi. Pepita, estos miramientos:

-¿De veras piensa usted así? Ya que amor dulces momentos

-De veras y ¿por qué no? Nos ofrece, hermosa mía,

-Ingrata, ¿no la amo yo? Gocemos con alegría,

-Usté se burla, ¿y Mariana? Vaya fuera la tristeza

-Juro a usté, hermosa Juana, Que entre amantes no se reza

Que en mi corazón no entró. Nunca la melancolía.

6

BATALLA DEL 4 DE FEBRERO. = BATALLA DE TETUÁN. (1860)

BATALLA DE TETUÁN

Desnuda el acero, Que el tercio alcanzó; Cual si rayo fuera

Bravo catalán; Pues siendo visoños La muerte a sembrar;

Que nuestros hermanos Puñado de bravos, Ya los enemigos

Van a Tetuán. Cual otros zuavos De nuestros soldados,

También se batió. Huyen espantados

Hoy que nuestra reina Sin más pelear.

Nos llama al combate, A la bayoneta

Nuestro pecho late Bien hemos cargado O´donell caudillo,

Por el patrio honor; Pues nos ha guiado De la España gloria,

Y el fiero africano Prim el general; Por esta victoria

Que nos ha insultado, Que por sus hazañas En Tetuán entró;

Se verá humillado Contra los Marruecos, Y so bravo ejército

Por nuestro valor. De los Castillejos, Que es honra de España

Marqués será ya. Su primer campaña

Adiós, Barcelona, Con gloria acabó.

Que al África vamos, Valiente Sugrañés,

Y en ella marchamos Embiste el primero, Valientes soldados,

Para pelear: Y allí el tercio entero Por esta campaña

Y de Cataluña Le ve sucumbir; Hoy toda la España

Pocos y atrevidos, Y con sangre mora Mil lauros os da;

Su honor aguerridos Vengando su muerte, También da un recuerdo

Vamos a ensalzar. El tercio valiente A los que murieron,

Se vio combatir. Que de España fueron

De febrero el cuatro Y no vuelven ya.

Cantará la historia, Ya Prim el valiente

La brillante gloria Entra en la trinchera,

7

LOS BOBOS. = LAS BOBAS. ( s.a. 1875 o post.)

LOS BOBOS

Amigos voy a lucir Y de no, vamos a ver

Y en el mundo darme tono, El del ancho levitón,

Mirad que traje tan mono, Dirimiendo la cuestión

Como se suele decir. Nos dirá su parecer.

El pantalón ajustado, Los dos estáis en error,

Un cuello bien puntiagudo, Y no tenéis que argüir,

El chaquetón muy lanudo, Que los dos en el vestir,

Y el gorro puesto de lado. Lo hacéis de mal en peor.

Mirad si curro estaré, Comodidad ante todo,

Miradme de abajo arriba, Sombrero que guarde el sol,

Pues toda la gracia estriba Y aunque no sea español,

En gastar poco parné. Un holgado sobretodo.

-Pues yo tu moda no sigo, Para gala la levita,

¡Paquito, si estás galán! Pantalón negro y chistera,

Te pareces a un chalán, Vistiendo de esta manera,

Como lo siento lo digo. Toda crítica se evita.

¿No es más rumboso, tontón Mentecatos y cernícalos,

El chaqué así abotonado, Esclavos del qué dirán,

El cuello alto, planchado, Siendo moda vestirán,

Y este ancho pantalón? Con los trajes más ridículos.

LAS BOBAS

Amigos y que bromazo Si da en seguir la corriente

Me está dando mi mujer, Cambiando la moda al mes,

Con tanto moharé y raso, Voy a parar a demente,

Lo bueno será de ver, O sufriendo tal revés,

Como salgo yo del paso. Es preciso que reviente.

Y lo que más me encocora, Lujo tal, creo espantará

Gastar botito y sombrero A un fuerte capitalista,

Por parecer gran señora, Cuesta un ojo de la cara

Y además de peluquero, La cuenta de la modista;

También tener peinadora. ¡Si esta moda durará!

A su lado me abochorno, Como es mi pesadilla,

Pues parece un papagayo, Tanto abuso yo contara

Con tanto fleco y adorno; Con una buena varilla

¡Ay! Cayo en mi casa un rayo. Y a toda dama azotara,

¡Que desorden, que trastorno! Que no usara la mantilla.

La doble falda y diablillo; Esto es, vamos al caso,

Vamos, me pone en un brete, Es preciso hable claro,

No digo del estribillo, El dinero anda escaso,

De mejunjes colorete, Y desde ahora declaro,

Y el consabido blanquillo. Que es fuerza cese el bromazo.

8

LO BORRATXO. (1859)

LO BORRATXO

Caminant a la ventura No vayeu aquestos dos

Sens sabé per ahont passa, Que´ls segueixen al darrera

Fent una triste figura Mols xicots, de tal manera

Veurén aquell que beu massa: Abordantlos com un gos:

De voltas no troba à casa No tindrén may mes respós

Y tal lo vi lo ha pasat, Ab la veguda fatal,

Que sols de home li ha quedat Puig el vici aqueix es tal

La forma, puig no coneix Que aumenta de dia en dia,

Lo que´s deu à si mateix, Deixarlo milló seria

Com las bestias se ha tornat. Tornantse un home formal.

9

CAIDA DEL IMPERIO. (1872)

CAÍDA DEL IMPERIO

Rendido ya Napoleón, Reunido el Parlamento,

Para defender su tierra, Compuesto de los patricios

Francia prosigue la guerra Que eligieron los comicios,

Con más bríos y tesón; Forma un nuevo campamento;

Gobernando la nación, Llegado pues el momento

Pues París está sitiado, De constituir la nación,

En Burdeos se ha juntado Destronando Napoleón,

Y dirige el movimiento Puesto que el pueblo la aclama,

De la Francia el Parlamento La República proclama

Por el sufragio nombrado. En solemne votación.

10

CAMPO DE SEBASTOPOL = CARIÑOS MAHOMETANOS. (1855)

CAMPO DE SEBASTOPOL

Bailemos aliados, que el frío pasará;

Los rusos son muy tercos,

Todos están despiertos,

Algún día se entrará.

No será por Pascua

No por la Navidad?

Dancemos muy unidos, que el frío pasará,

Los rusos son muy tercos,

Todos están despiertos

Y cuando se entrará?

Cuando ellos muy corteses

Las puertas abrirán.

CARIÑOS MAHOMETANOS

Puede un señor mahometano Que al buen musulmán no afea.

Tener de mujeres ciento Esclavas, las pobres turcas,

Y sin ningún cumplimiento Por los eunucos guardadas,

Castigarlas inhumano; A las cristianas envidian,

La ley la tiene en su mano; Porque son muy desgraciadas.

Manda degollar la vieja, Por eso Isabel primera

A la que quiere apalea, Al conquistar Granada

El hace cuanto desea Quiso que la mujer fuera

Pues según su religión En España respetada.

Esta es una diversión.

11

LA CAUTIVA. = LA FUGA. (1866)

LA CAUTIVA

Al alcázar de Pantoja Confiado en su fortuna

De los moros el caudillo, Penetra al campo enemigo,

Tiene presa en su castillo Que no ceja en el peligro

A doña Ana de la Rioja; A que le expone la luna,

Tranquila está sin congoja. Que sale clara, inoportuna:

Pues don Nuño de Albaflor, Que importa al fiel amador,

Ha jurado por su honor, Si por lema el de Albaflor

Libertar a su adorada: Lleva en su escudo grabado,

Se arma de lanza y espada, Un dios Cupido vendado,

Que todo lo puede el amor. Y todo lo vence el amor.

LA FUGA

Suelta la brida a Brillante El tutor que desalado

El gallardo caballero, A doña Ana abandonó,

Por un angosto sendero Cuando el moro la robó,

Lánzase audaz y arrogante. Falta a un deber sagrado;

Su campo no está distante, Puesto que amor ha premiado

Y una vez llegado a él, Al valiente campeón

Su amante siempre fiel, Que con denuedo y tesón,

Libre del mahometano, En el riesgo de su vida

De esposa le da la mano Libertó a su querida

Pues la libró del infiel. Aprobará dicha unión.

13

¡BUENA EDUCACIÓN!!! (1857)

¡BUENA EDUCACIÓN!!!

Son las primeras lecciones Cuántos padres descuidados

De la escuela criminal; Debieran sufrir las penas,

Son lecciones de moral Que entre grillos y cadenas

Que nos llenan de bribones: Pasan hijos desgraciados:

No cambian de opiniones Los dejaron entregados,

Niños que empiezan robando, Cuando les faltaba el juicio;

Y que en edad avanzando Al escándalo y al vicio,

Son tan esclavos del vicio, A la vagancia, al pillaje,

Que hasta viendo el precipicio Siguieron su aprendizaje,

Por do van, siguen marchando. Y hoy son ladrones de oficio.

14

LAS COQUETAS. = LAS TÍAS. (1866)

LAS COQUETAS

Por qué siempre hermosa Elvira Y usted, Clementina bella,

Se muestra usted desdeñosa, Se mostrará más clemente

De amor mi pecho rebosa, Premiando mi amor ardiente:

Por usted sólo suspira: ¿Será más feliz mi estrella?

De fuego ardiente una pira Si tan hermosa descuella

Que abrasa como un volcán … Cual en un edén la urí,

-Siempre los mismo D. Juan, ¿No me dará usted el si?

Ponderando usted su amor … -Estoy bien siendo soltera,

No corre prisa, señor, En vano su amor pondera,

Estoy muy bien sin galán. Pues el amor no entra aquí.

LAS TÍAS

Sobrinas, esto va mal, Si hijas, reflexionad

Después os ha de pesar, Que pasan pronto los años,

Que no es bueno despreciar, Y luego los desengaños,

Un partido así tal cual: Vienen con la ancianidad:

Yo no hubiese por mi mal, Mirad que la esquividad

Los amantes despreciado, De que ahora hacéis alarde,

También me hubiera casado; Os pesará, pero tarde,

Que en mis años juveniles Que van veloces los días,

Los despreciaba a miles; Y os vais a quedar por tías,

¡Cuánto después me ha pesado! Que el tiempo no pasa en valde.

15

LAS CRIADAS BOJAS O LAS PATXAS LETXUGUINAS. (1872)

Moltas criadas se han dat Lo chavo no hi pot faltá

A vestir am lûxo gran, Y un chiquet torta la clenxa,

Y es perque aixís han pensat Devantal de tafetá,

Que als joves enganyarán. Sarrell de vellut que penja;

Ellas als van al darrera, Las cintetas al darrera

Ells dihuen n´ons agafeu: Ab dos llassets hi porteu:

Sempre feu pudó d´aiguera Sempre feu pudó d´aiguera

Per mes robas que´s puseu. Per mes robas que´s puseu.

Quant veniu de la montanya Si tracteu de aná á sarau

Porteu un jech per gipó, Los adornos han de corra,

Mitja blava y espardenya, Y sens mira si be´s cau

Y al cap un mocadó; Voleu semblá á la senyora;

Al mateix que las porqueras Per si cahuen a la ratera

Casi vestidas aneu; Monadas als joves feu:

Sempre feu pudó d´aiguera. Sempre feu pudó d´aiguera.

Per mes robas que´s puseu. Per mes robas que´s puseu.

No fará un any tal vegada Pera casarvos feu aixó,

Q´heu vingut á la ciutat, Perque´s canseu de serví,

Y el doble de la soldada O tal vegada dich jo

O molt mes ya habeu gastat: Pe´l soroll q´heu de sentí.

En bona lley cap soltera Si´s vestiu d´eixa manera

Pot fé com volsatres feu: Ja may mes vos casaréu:

Sempre feu pudó d´aiguera Sempre feu pudó d´aiguera

Per mes robas que´s puseu. Per mes robas que´s puseu.

Sabatas de tapineta, Per fi de festa vos diré

Las fandillas de dumás, A las que aixís aneu vestidas,

Per mocadó manteleta Que teniu lo cap llaujé

Y manillas an´ al bras; Y son tontas presumidas;

Tanto lûxo als joves aterra, Ja sé jo que rabia fiera

Y aixís no´ls agafareu: Perque dich veritat tindréu

Sempre feu pudó d´aiguera Pero feu pudó d´aiguera

Per mes robas que´s puseu. Per mes robas que´s puseu.

16

EL JURAMENTO. (1866)

EL JURAMENTO

De la pradera el verdor El galán afortunado

Estaban estos amantes; Ve una encina corpulenta,

En su fe firmes, constantes, Mientras pasa la tormenta,

Jurábanse eterno amor: A ella se ha cobijado:

Cuando un trueno precursor, La doncella que a su amado

De una horrible tempestad; Tiene por hombre de honor,

Turba su felicidad; No tiene ningún temor

Y la tímida doncella, De verse en tal soledad,

Al fulgor de una estrella Y en medio la tempestad,

Pierde su tranquilidad. Jura ser fiel a su amor.

17

LA DAMA DE AFICIONADOS. (1857)

LA DAMA DE AFICIONADOS

Tienen el cacumen hueco Ved sino, aquí esta la muestra;

Las damas de aficionados Mientras están ensayando

Y gastan muchos bordados, Conversación está dando

Mucho gorro y mucho fleco: Un pollo a la dama nuestra,

Dios me perdone si peco! Y ella que es algo maestra

Aunque no es una herejía En la caza de pollitos,

El decir que hay mucha arpía, Lanza algunos suspiritos

Ni sentar que más de cuatro Que son el mejor reclamo,

De esas nenas de teatro Ya que en dulce “yo te amo”

Son damas de noche y día. Los traducen los primitos.

22

FAUSTO. (1866)

FAUSTO

En su jardín y a las flores Fausto olvidó a Margarita,

Que coronaba el rocío, Mientras en negras prisiones

Margarita, el fin impío Lloró ella sus ilusiones

Pregunta de sus amores. Y su esperanza marchita.

Más pronto ¡ay! de los dolores La ira celeste se irrita

Probó el amargo veneno. Al ver su cruel sufrimiento,

El que creyó leal y bueno, Y si en su arrepentimiento

Mató a su hermano y su honra, Llama a sí, a la joven pura,

Y hoy publica su deshonra En el infierno tortura

El ángel que hay en su seno. A Fausto en viudo tormento.

23

EL FINO AMANTE. = LA DESPEDIDA. (1866)

EL FINO AMANTE

Baja pastora Si embelesado

De la escalera, Quedé al mirarte,

Que aquí te espera Siempre he de amarte

Tu fiel pastor: Más que a mi honor;

No seas esquiva Quiero cantarte,

A quien te adora, Ven a mi lado,

Y en ti atesora Entusiasmado

Raudos de amor. Trovas de amor.

Mi amor es puro, Arde la llama

Tu rostro asoma, Paloma mía,

Baja paloma De noche y día

Soy tu amador: Llama de amor:

Ven a mis brazos Mi pecho ardiente

Que yo te juro, Pierde la calma,

Cual fuerte muro Prenda del alma

Eterno amor. Con tu candor.

LA DESPEDIDA

Marcho a la guerra Si al despedirme

Hermosa mía, Lloro en mal hora,

Y la alegría Bella señora

Torna en dolor: No es de temor:

Al despedirse Porque la guerra

De tu belleza, No me da espanto,

Todo es tristeza, Y es mi quebranto

En tu amador. Sólo de amor.

Hoy me despido Si es que yo muero

Prenda querida, En la pelea,

Y a la partida Sólo desea

Me obliga honor: Mi fino amor:

Por ti querida Que en mi sepulcro

Si el pecho late Nada se escriba;

En el combate, De siempre viva

Será de amor. Pon una flor.

26

JUAN SOLTERO = JUAN CASADO. (1863)

JUAN SOLTERO

Mira, Juan, con quien te casas La mujer que en rumbo gasta

Escoge la esposa buen, Sin saber de donde sale,

O del purgatorio la pena Ya sabemos lo que vale;

En este mundo ya pasas. No viene de buena casta;

Mira que en un Juan bragazas Pues si el trabajo no basta,

Te vas a ver convertido, Y date por advertido,

O en un bendito marido Engañará a su marido

Si das con mujer coqueta, Como se engaña a un chiquillo,

Si es que en alguna carreta Como el torero al novillo,

No te ves un día uncido. Para comprar un vestido.

JUAN CASADO

Ves, Juan, lo que te decía, Juan que se ve murmurado

Poco has sabido escoger, Por la crítica mordaz,

Y hoy el fruto has de coger Con su esposa en santa paz

De tu gran majadería; Vive alegre y confiado;

Ya todo el día a porfía Que su protector burlado

Tu esposa en el mostrador Saldrá, pues es de advertir

Complace a tu protector; Que a veces se suele ir

¡Hemos quedado lucidos! Por lana y trasquilado,

Y tu colgando vestidos Como éste que veis sentado,

Mal se pone, Juan, tu honor. También se suele salir.

27

JUAN TENORIO. = JUAN TENORIO. (1872)

JUAN TENORIO

Ay Tenorio de mi vida, No temas beldad hermosa!

Mi debilidad respeta; Con las perlas que derramas

De temor mi alma inquieta En mi tanto amor inflamas,

Busca la quietud perdida; Que dentro el pecho rebosa;

Por Brígida fementida Ya mi alma se alboroza!

Me sacaste del convento, De tu amor lograr la palma!

Y ahora el remordimiento De hoy más prenda del alma,

No puede acallar mi amor; Dándome tu corazón,

De un desengaño el temor, Me devuelves la razón,

Me tiene en atroz tormento. Volviendo a cobrar mi calma.

JUAN TENORIO

Juan Tenorio el burlador, Confió el Comendador

Como Sevilla le llama, A Brígida la traidora,

De una bella y noble dama La hija que tanto adora,

Fue el diablo tentador: Y hará esposa del Señor:

Hija del Comendador, Abusa de su candor

En un convento educada, Con Tenorio concertada

Inocente y recatada, Dándole al convento entrada

Doña Inés hermosa y bella Por el oro corrompida,

Feliz con su buena estrella Villanamente vendida,

Vivía allí respetada. Del convento fue sacada.

28

JULIETA. = ROMEO. (s.a. 1875 o post.)

JULIETA

Bendiga Dios el instante Con toda mi alma creo

En que postrado a tus pies, Que deseas el momento,

Puede Romeo otra vez De cumplir tu juramento

Probarte su amor constante. Pero te engaña el deseo,

Pues rendido y tierno amante Mi padre amado Romeo

De ser amado seguro, Antes prefiere morir

Siendo mi amor casto y puro Que nuestra unión consentir,

Pues sin ti no hallo reposo, Ya que en dos bandos fatales

Darte la mano de esposo Las dos familias rivales

Al pie del altar te juro. Vivieron y han de vivir.

ROMEO

De un padre la crueldad De poca felicidad

Obliga a los dos amantes, Disfrutaron los esposos,

Que en su amor firme y constantes Pues los dos bandos furiosos

Abandonen la ciudad. Siguen en la enemistad.

Alumbra la oscuridad Capuleto con crueldad

De la luna el resplandor, Quiere a Julieta obligar,

Siendo su guía el honor Que de Dios ante el altar

Se dirigen a la ermita, De al conde Paris la mano,

Donde el santo cenobita Y por no ceder al tirano

Les une ante el Señor. Se resuelve envenenar.

32

EL LLANTO DE LA VIUDA. = CAMBIO DE PAPELES. (1866)

EL LLANTO DE LA VIUDA

Triste de mi, desdichada, ¡Ay Pascual! eternamente

¡ay! que ha muerto mi Pascual, vivirás en mi memoria,

de lágrimas un raudal de Dios goza tu la gloria,

lloraré desventurada. yo te seré consecuente.

Ya para mi no hay ventura Aunque poco ha de durar,

pues ha muerto mi marido, pues este dolor profundo

ya no te pondré en olvido, contigo al otro mundo

no siendo en la sepultura. muy pronto me va a juntar.

-Calla, Paulina, repara -Qué disparate, Paulina!

me partes el corazón tu deliras según veo,

y no veo en ello razón en busca de otro himeneo

jamás Dios nos desampara. toda viuda se encamina.

Viuda, joven y a más bella, Cuando viuda me quedé

grande tu fortuna ha sido, creí morir de dolor,

hallarás otro marido pero me flechó el amor,

y se cambiará tu estrella. Y a mi difunto olvidé.

-Calla, Rita, es por demás, -Porque este lance no vea

pues si quieres consolarme te ruego, si eres mi amiga,

de los hombres no has de hablarme, que en la mortaja que abriga

que no me caso jamás. a Pascual, yo llevada sea.

Además donde encontrára Yo también quiero morir

un marido complaciente de dolor, si el dolor mata;

y en extremo diligente pues mi suerte es tan ingrata

que como Pascual me amára. Tampoco quiero vivir.

CAMBIO DE PAPELES

Quince días transcurridos Ya la viudita tenemos

de la muerte de Pascual, hoy su boda celebrando

ya tenemos a la viuda y mañana la veremos

en estado natural; por la Rambla paseando.

las delicias recordando No con su traje de viuda,

del estado conyugal, cédula que dice al aire:

en su mente está pensando aquí se alquila una boda,

de buscar otro Pascual. el que quiera que no tarde.

De viuda el vestido negro Si no de novia vestida

no ha dejado de comprar, ¡quién fía de la mujer!

de aquellos que dicen, suegro a Paulina la afligida!

se desea aquí encontrar. ¡quién llegara a conocer!

Calles, Ramblas y paseos ¿Y Pascual? ¿y tanto llanto?

no deja de frecuentar, y aquel, ¡quedé sin ventura!

que la viuda arde en deseos ¡ay triste! ¡este quebranto

de otro Lanas atrapar. me lleva a la sepultura!

Por fin tanto se ha esmerado Del pasado no se acuerda

en poner cebo al anzuelo, y el pasado es medio mes,

que otro Lanas ha encontrado tiró el diablo de la cuerda

dispuesto a premiar su anhelo. descubriendo el entremés.

Queda ajustado el casorio Así son todas, ya veis,

a la iglesia y Laus Deo; todo el llanto es fingimiento,

venga bailar y jolgorio pues cual esta conocéis

celebrando el himeneo. cada uno un regimiento.

33

MATRIMONIO DEL DÍA. = MATRIMONIO FELIZ. (1862)

MATRIMONIO DEL DÍA

Vamos no gruñas lolita, Tu poca fecundidad

Tu ama te dará un chocho, Tiene la culpa Cleofé,

Una rosquilla, un bizcocho, Que otra arca de Noé,

Que hermosa eres perrita!... Sea esta casa en verdad.

-Y la pobre cotorrita? -Calla Juan, que iniquidad...

-Calla tonta tienes celos; No me culpes sólo a mi,

Ya te daré caramelos, Acaso sabes tu di,

Pues bien sabes que te quiero; Si la culpa es tuya o mía;

Juan, ay, mira tu sombrero, -Tengo motivos María

Van a dejarlo sin pelos. Para achacártela a ti.

34

NECESIDADES HUMANAS. = SIN TITULO. (1855)

SIN TÍTULO

El progreso intelectual

De fijo está en la cabeza,

Y así no será rareza

Que esté en mi nariz formal.

Arriba; encájate bien Esta es ella; mi progreso;

De mi nariz en la loma: Las piernas ajusta bien:

Al estribo; asiento toma O sino, en un santiamén

Sacude de firme y bien. Das al suelo con tu peso.

No te asusten tus contrarios; Si acaso el republicano

Ahí asoman el cogote; a las barbas se te sube

Parecen un monigote Sus, voló: porque si él sube,

Con fachas y gestos varios. Tu debes bajar; es llano.

Son chiquirriticos, si; Mi nariz es tal cual ves,

Más saliendo al aire libre, De calibre regular;

Cobran tal fuerza y calibre Pero no puede cargar

Que alcanzarán hasta ti. A un tiempo con dos o tres.

35

NO MÁS PULGAS. = ¡QUÉ BULLANGA! (1861)

NO MÁS PULGAS

Malas pulgas, que tormento, VICAT, que oyó los lamentos

Todo el día estoy cazando De toda la humanidad,

Y por más que voy matando Que se quejaba en verdad

No descanso ni un momento. Por tantos falso inventos.

-A me pican los piojos Dijo: toquen a difuntos,

Que no me dejan medrar, Pues me vuelvo insecticida,

Ya no se como matar Y voy a quitar la vida

Tanto avichuco sin ojos. A todos los bichos juntos.

-Poco os apura, amiguitos, Cese ya tanto penar,

Pues las pulgas y los piojos Ya no tendréis más insectos,

No causan tantos enojos Señores, pues a inventar

Como los chinches malditos. Voy, unos polvos perfectos.

-No digo de los mosquitos, Aquí los tienen, señores,

Las avispas, moscardones A quien las pulgas le piquen,

Pues que siempre a mojicones O los chinches mortifiquen,

Peleo con los malditos. O tenga en casa aradores.

-Y yo que me esmero en vano Que compre mis polvitos,

En cuidar con mil primores Pues en la Rambla del Centro,

Mi jardincito de flores se vende ya mi portento

Pues las destruye el gusano? Tan sólo por tres realitos.

Las orugas, mariposas, Los Estancos nacionales

Los corcojos y los grillos, De la calle de la Unión, - nº. 11.

Y tanto enjambre de pillos, Y plaza Constitución

Que me marchitan las rosas. Les venden a tres reales.

36

EL NUEVO AMOR. Americana = EL ÚLTIMO ADIÓS. Americana (1870)

EL NUEVO AMOR

Americana

Escucha hermosa, El sol ardiente

Sal a la reja, De aquesta tierra,

Oye la queja, Bella habanera

De este cantor; Me da valor;

Soy voluntario, Para adorarte

Por ti morena Y seguir tu huella,

Mi alma pena, Hermosa estrella,

Pena de amor. Prenda de amor.

-Ay catalán hermoso -Ay catalán hermoso

Me ha flechado tu amor; Me ha flechado tu amor;

-Dios bendiga habanera - Dios bendiga habanera

Tu labio encantador. Tu labio encantador.

De bronce el pecho Bella habanera,

Duro en la guerra, Sol de mi vida,

De blanda cera Oye querida

Soy para amar; Soy tu cantor;

Bella habanera; Que nuestras armas,

De amor rendido Llenas de gloria,

Por ti perdido Con la victoria,

Te he de adorar. Premió al valor.

-Ay catalán hermoso -Ay catalán hermoso

Me ha flechado tu amor; Me ha flechado tu amor.

-Dios bendiga habanera - Dios bendiga habanera

Tu labio encantador. Tu labio encantador.

EL ÚLTIMO ADIÓS

Americana

Amor te juro Llegó la hora,

Firme y constante, De mi partida,

Seré tu amante, Adiós querida,

Hasta morir: Calma el dolor;

Hermosa mía, Volveré pronto,

Enjuga el llanto, Lleno de gloria,

Pues tu quebranto, En mi memoria,

Me hace sufrir. Queda tu amor.

-Yo moriré de pena, -Yo moriré de pena,

Sin mi fiel amador; Sin mi fiel amador;

-Hoy me llama la patria, -Hoy me llama la patria,

A defender su honor. A defender su honor.

Cuando la nave El clarín suena,

Surca los mares, Ya ves querida,

Yo tus pesares, que la partida,

Compartiré; Cercana está;

Y en el combate Valor bien mío,

Y en la victoria, En mi confía,

Tu fiel memoria, Que la fe mía,

Conservaré. Firme será.

-Yo moriré de pena, -Yo moriré de pena,

Sin mi fiel amador; Sin mi fiel amador;

-Hoy me llama la patria, -Hoy me llama la patria,

A defender su honor. A defender su honor.

37

PODER DEL AMOR. – LOS ESPOSOS. = LA GITANA. - ¡CHACHIPÉ!. (1871)

LA GITANA ¡CHACHIPÉ!

Tengo yo una moza Viva la sal de Sevilla

Que es de cailá. Bailando una seguidilla,

Que baila el bolero ¡Olé!

Con agilidá; Dios bendiga esa hermosura

Y yo cuando baila Tanta gracia y donosura,

Me pongo a bailá, ¡Chachipé!

Y bailando juntos Viva es español bolero

Que gusto me da, Que es salado y sandunguero,

Ay! ay! ay! que gusto ¡Olé!

Que gusto me da. Menea ese cuerpo hermosa

Ella se menea ¡Juy! Que salaá y rumbosa,

Con agilidá, ¡Chachipé!

Como mariposa No bailo el can-can gabacho

Mil revueltas da Que me da asco y empacho,

Que sólo parece ¡Olé!

Que se va a volá; Porque las mozas de rango

No vueles gitana Bailan bolero o fandango,

Que voy a volá, ¡Chachipé!

Ay! ay! ay! que vuela Que viva la sal de España

Que se va a volá. ¡Olé!

Ay mi gitanilla, Que baila o canta una caña,

Ay mi gitaná, ¡Chachipé!

No menees tanto

Que voy a espichá;

Pues tanto meneo

Mucha caló da,

Mira que me enajo,

Que voy a espirá,

Ay! ay! ay! gitana,

Que voy a espirá.

38

EL BURRO RESPETADO. (1855)

EL BURRO RESPETADO

Es el asno un animal Y esos burros, gente vaga,

tan completo y tan bien quisto, porque no llevan cabestro,

que no hay nada por lo visto hallan a diestro y siniestro

más propio y más general. quien los respeta y halaga,

En pos de la ciencia asnal quien los busca, quien los paga.

andan todos a porfía: Con que es decir que en el mundo,

quien de un médico se fía, según cierto autor profundo,

quien consulta a un abogado, si quieres ser reputado,

¡cuántas veces se ha encontrado principia por decontado

con una asnal señoría! por ser animal inmundo.

39

PORVENIR DE LA MUJER. = NO MÁS GANGA. (1867)

PORVENIR DE LA MUJER

Hora es ya de que en España, Y si de estos descontamos

Tengamos bien preparada El dibujo, hilo y hule,

La instrucción dela mujer, Y otras muchas zarandajas,

Sea soltera o casada; Resultará que ha ganado,

Pues si en la flor de su edad Después de muchos afanes,

Queda huérfana de padre Un jornal de quince cuartos!!

O bien le falta el esposo, Conque la pobre ya puede

Se ve la pobre apurada; Con esto comer patatas.

Pues por mucho que trabaje, Si se ocupa en coser guantes,

Si algo le han enseñado, Ganará una patarata:

Para ganarse el sustento Lo mismo si hace fleco

Es fuerza que Dios la ampare; O bien otra cosa análoga.

Y las penas del purgatorio Puesto que la vida pasa

En este mundo ya pasa, Con tanta pena y miseria,

Como se puede probar La que quiere ser honrada,

Como dos y dos son cuatro: Busquemos en qué ocuparla;

Demos que sabe bordar, Que si es de una familia

Pues por mucho que se afane De una clase acomodada,

Trabajando todo el día, Sabrá leer y escribir

Saca un mezquino salario. Y las cuentas de contado;

Entregadle unas enaguas Si detrás de un mostrador

De dibujo algo cargado, Puede estar bien colocada;

Pasará en ello un mes, Vayan fuera los mozitos

Para ganar setenta reales. Con bigotes y con barbas.

NO MÁS GANGA

Mientras que la pobre mujer Que se presenta un marido

Que queda desamparada, Que quiere hacer un regalo

No tiene con qué pasar, A su esposa de un vestido,

De lo más preciso falta; Sea de seda o de lana,

Ved ocupando sus puestos Si es un joven el que vende

De silbantes un enjambre, Ya no puede consultarle

Que detrás de un mostrador El gusto para escoger

Están pelando la pava. Puesto que no viste sayas,

Sin contar que a muchas artes Vengan pues en el comercio

Lo que les falta son brazos Al pormenor, sólo faldas,

No cuela que vendan géneros Que si a ellos veinte duros

Para las hembras los machos; Parece poco salario;

Siendo así que muchas veces, Ellas con que les de doce

Hay algunos ganapanes, Se tendrán por bien pagadas,

Que viendo una dama sola Sirviendo tan bien como ellos

Mil piropos la ensartan Si es que mejor no lo hacen;

Haciendo perder así Que teniendo este salario

Muchas veces parroquianas, Serán ellas recatadas

Que no todas las señoras, Que por cierto no es igual

Gustan de ser requebradas. A lo que bordando ganan.

Tiene en contra la costumbre Conque a buscar trabajo

De que ocupen ciertas plazas, Mocitos de mostrador,

En vez de señoras hombres, Ya podéis tomar oficio,

Con más pelos que una cabra. Que la ganga se acabó.

41

¡QUE DESENGAÑO! = ¡CUANTO OCULTA UN MIRIÑAQUE! (1859)

¡QUE DESENGAÑO!

Y hubo de hacerse asesino Ved ese pobre marido

Para alcanzarla, lector; Que casó con esa anguila,

¡Solteros, guerra al amor Hoy la pena le aniquila

Cubierto de estera y lino! Porque ya se ve perdido:

No hay que culpar al destino, Pesaba haber adquirido

Si en lugar de una matrona Una arrogante beldad,

Bien fornida y regordona Y en buscar la realidad

Un esparrago hallais, Halló de modista maña

¡Ojo al Cristo! No admitáis Topando con esa caña.

Mujer de bolumba abona. ¡Célibes, escarmentad!

¡CUANTO OCULTA UN MIRIÑAQUE!

Con botas, sombrero y fraqué Y creyéndose salvada

Soñando dulces afanes, Escondiendo a sus amantes

Se encontraron dos galanes Debajo de los volantes

Debajo de un miriñaque: De su saya encastillada:

Era en materia de empaque Dio motivos la taimada

Diestra por demás su dueña: A que de celos ardiendo

Pero el demonio se empeña, Y de cólera bullendo,

En armar marimorenas, Se embistieran estos dos,

Para probar que las NENAS Y fuese a cenar con Dios

Tienen corazón de peña. El que veis está cayendo.

42

QUEVEDO. (1866)

QUEVEDO

De Quevedo se ha contado Cuentan, que montado un día

tanto lance, tanto chiste, Pasaba por cierta calle

Que al que sátira enviste, Y que una dama viendo el talle

Se ha de ver muy apurado; Que el mal caballo tenía

Poeta improvisador Dijo: a cuanto vendería

De un género algo subido, La vara de este caballo?”

Era bastante temido Poco reparo yo hallo

En cualquier lance de honor; En vender la mercancía.

Su gusto era mortificar Y la cola levantando,

Y pegar algún bromazo Señora no reñiremos,

Le valió algún trompazo El negocio ajustaremos,

Que también supo saldar: En la tienda vaya entrando.

Se sabía en la Corte La señora que esperaba,

Que era más que deslenguado. Algún chiste de Quevedo,

Y este lance se ha contado Pensó, a ti te lo cedo

De una dama de buen porte. Mientras el balcón cerraba.

43

HIMNO FEDERAL, LA MARSELLESA. (1873)

HIMNO FEDERAL. LA MARSELLESA

Lo partid radical volgué á España Als tirans que del poble´s mantenen,

Ymposarli un Rey estrangé; Disfrutanne destinos y honors

Lo español que no vol jent estraña Y que ingrats luego al poble se´l venen

Lo formaba allá d´on vingué Perque son patriotas traidors

Que la España si pobre es honrada Ciutadans federals hara es hora

Y no vol já mes tronos ni Reis Que acompañian á la cort real;

Puig sols vol ser nació federada Via fora als traidors, via fora;

Que´s la forma legal de las lleis Que la España vol ser federal.

Al arma federals Al arma federals

Lo fusell empuñem; Lo fusell empuñem;

Marchem marchem Marchem marchem

Y á foch y á sang Y a foch y á sang

Al carli exterminarém. Al carli exterminarem.

44

LIBERTAD. – IGUALDAD. – FRATERNIDAD. (1869).

LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD

Libertad

La libertad profanando,

Cometiendo devaneos,

Por las calles y paseos,

Gritando y alborotando;

Se obtienen gangas o empleos.

Igualdad

Hoy por la ley disfrutamos,

Ante ella, de igualdad;

Ved de que conformidad,

Nosotros la practicamos.

Progresa la humanidad!!!

Fraternidad

Practica la caridad,

Dándole sin disimulo,

Un puntapié en el culo:

¡Viva la fraternidad,

Exclamaría algún chulo!

45

SEGUIR LA CORRIENTE. (1867)

SEGUIR LA CORRIENTE

Por dar curso a la corriente La niña de treinta abriles

Y no aparecer ridículo, Que vio agostarse en flor,

Ved el viudito cernícalo Las esperanzas de amor

Que se pone a pretendiente: De sus años juveniles:

Por todas dice que siente Acepta del viejo Aquiles

Tan grande amor y pasión, En las guerras amorosas,

Que ofrece en toda ocasión Sus ofertas ventajosas,

Bajo palabra de honor, Que atrapar es bien probado

Entregar con su amor, Un viudito amartelado,

Alma, vida y corazón. Tiene un porvenir de rosas.

47

SIN TITULO. (1866)

SIN TÍTULO

Al rey desafortunado Si Venecia está oprimida

De Nápoles no atacó Sujeta al yugo extranjero,

Garibaldi, e invadió Si está cargada de hierro,

La Sicilia denodado: Si debe ser redimida;

Vaya ahora esforzado Vaya la gente aguerrida,

Al austriaco a atacar, Garibaldi y sus leales,

Que en Venencia lo ha de hallar Vaya atacar los reales

Con su ejército aguerrido, Del austriaco opresor,

Que valiente y decidido Que no faltan al honor

No se deja conquistar. Sus valientes generales.

48

EFECTOS DE LA GLOBULOBOMBIPATIA. (1866)

EFECTOS DE LA GLOBULOBOMBIPATIA

¡Ay triste y pobre de mi! Soy muy necio, muy simplón;

Ya el globulón he tragado... Si un globulillo es salud

¡Ojalá me hubiese ahogado ¿No contendrá más virtud

Para padecer así! Este magno globulón?

Y aún no es lo que sufrí Vamos que soy muy tontón,

Lo que a llorar me convida; Muchos globilillos juntos

Lo que amarga más mi vida Han de dejarme por puntos

Infeliz y desgraciada, Libre de la enfermedad...

Es el saber que la entrada - Y lo adivinó en verdad,

No escuece cual la salida... Pues se fue con los difuntos.

49

LA SORPRESA. = LO QUE PUEDE EL AMOR. (1866)

SORPRESA

Nos vamos a separar - ¡Qué veo! por Dios, liviana

Por última vez, hermosa, Yo te juro por mi honor,

Pues hoy la mano de esposa Sepultar tu necio amor

Me darás ante el altar: En un convento mañana.

Ruiz te vendrá a buscar, - Será tarde; vuestra hermana

Elvira, ¿tendrás valor? No pertenece a su hermano,

Que te acompañe Leonor, Pues poseo ya su mano

Tu honor debe ser primero; Por escritura desde hoy,

Pues tan solo de ti espero Y yo os juro por quien soy

Poseer todo el amor. Que lo intentareis en vano.

LO QUE PUEDE EL AMOR

Cuanto te adoro, mi bien, Si noble, Guillén, nací,

Hoy lo demuestra mi alma, Nací también para amar,

Perdiendo por ti la calma, Y jamás se ha de apagar

Sonando en ti otro Edén; La llama que arde en mi;

Siento abrasarse mi sien, Mi suerte me arrastra a ti,

De amor puro, Elvira mía, Y el empeño de mi hermano

Tu eres mi bien, mi alegría, De contrariarla es vano;

Y tanto te adoro, hermosa, Pues siendo de ti adorada,

Que ya de llamarte esposa Aunque me tenga encerrada,

Está muy cercano el día. Tu amor premiará mi mano.

50

TOROS EN CASA. = TOROS EN PLAZA. (1862)

TOROS EN CASA

Que te adoro locamente Pues por Dios que me he lucido

Bien lo sabes, mi querida, Voy a ver toros en plaza

Ya que la ocasión convida Cuando torean en casa!

Deja hermosa tu rigor. ¡Vive Cristo! -Alto allá.

-¡Ay no, no! - ¿Por qué mi bella? No se enface V. tan pronto:

¿Puede haber mayor ventura Sólo he venido a un recado,

Que en brazos de la ternura -Que le habrán a V. confiado

Gozar delicias de amor? Aquí cerca en Cornellá.

Marido que vas a lo toros

Lleva contigo la esposa,

Mira que es muy fácil cosa,

Salgas toro tu también.

TOROS EN PLAZA

Bien por la gracia, salero, A ver si le llamas, chulo;

Que publiquen los franceses Corre, mira que se escapa;

Y que digan los ingleses Anda, tírale la capa

Si hay otra española sal; Antes que enfríe... Muy bien.

No curriyo, que ese garbo Esto es ganga del oficio

Tan solamente se cría A cambio de algún trompazo

En la bella Andalucía, Recibir un batacazo

En la hermosa sin rival. Una vez y otras cien.

51

VIVA ESPAÑA. (s.a. 1875 o post.)

VIVA ESPAÑA

De alegría rebosa la España, De los pobres serás el amparo,

Por la nueva que Alfonso es su Rey, De las Artes serás protector,

Y se apresta a extirpar la zizaña, Ensalzando tu nombre preclaro,

Imperando de nuevo la ley. El artista colmado de honor.

Para España un nuevo sol brilla, El carlista perdió su bandera,

Pues su trono ya viene a ocupar, Protegiendo vos la religión

Ostentando el pendón de Castilla, Abandone pues su madriguera,

Don Alfonso el deseado sin par. A los gritos de paz y de unión.

Ven monarca esperanza del bueno, Muchos son que de orgullo obcecados,

Del malvado serás el terror, Proclamaron la revolución,

Levantando pues, yace en el cieno Ya del todo hoy desengañados,

De la España su regio esplendor. Se arrepienten de su rebelión.

52

LOS VOLUNTARIOS CATALANES. = LA BANDERA. (1866)

LOS VOLUNTARIOS CATALANES

Al grito de muera España Las cadenas opresoras

Se sublevan los cubanos, No traen a vuestra tierra,

Y en contra de sus hermanos En esta civil guerra

Emprenden ruda campaña: Nuestras huestes vencedoras:

Movidos por gente extraña Hoy hermana que no lloras

Los hijos de aquella tierra, Del tirano en la opresión,

Nos obligan a la guerra: Recibe en tu corazón

Escarmentados saldrán, Al hermano que te llama,

Porque el pueblo catalán y con él unido exclama:

Manda una legión guerrera. Viva la hispana Nación.

LA BANDERA

Catalans, no en terra extranya Adeu siau, catalans,

Marcheu á ferne la guerra, Aqui teniu la bandera,

Que los fils de aquella terra Fen que siga la primera

També ne son fills de Espanya: Que abrassin vostres germans:

Lo vil extrangé als enganya Aneu, diheu als cubans

Perque als vols anexioná, Quels porteu la llibertat

Marcha pues brau catalá Que tan temps han reclamat,

Not´deixes pendra la joya, Que se acabin los temors,

Si tu hi vas aquella toya Que no hi hagi mes reconrs

Ja may la Espanya perdrá. Que el despotisme ha acabat.

53

UN CONGRÉS. (1858)

UN CONGRÉS

¿Qué no veus quin luxo gasta Carmeta, quedem aixi;

Doloras, la Francisqueta? Fes partir ab las amigas,

-¿De qué treballa Pauleta? Y poch importa las digas

-No se si cus ni si embasta. Que menjarán turró fi:

Y la Ramona, ¿qué Pasta? No´s gran treball lo di, sí,

¿Puig sempre va enfarinada? No costa molt lo di, nó:

-Si no pasta fa furnada Mans á la obra, fora pó...

Segons explica lo vehinat - Un cego que aixó escoltava

Y la pasta de bon blat Sensillament preguntava:

Te la venda assegurada. ¿SERIA EL CONGRÉS AIXÓ?



Impresos populares del siglo XIX. Ventalls. III.- Liberalismo y pedagogía social en las hojas para abanicos de José Lluch y José Robreño

MARTINEZ GONZALEZ, Jesús Mª.

Publicado en el año 2015 en la Revista de Folklore número 2015.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz