Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

209



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

ANOTACIONES MARGINALES DE D. JULIAN RIBERA A LAS "40 CANÇONS POPULARS CATALANES" (PRIMERA SERIE) DE J. LLOBERA (BARCELONA, 1909)

PICO PASCUAL, Miguel Ángel

Publicado en el año 1998 en la Revista de Folklore número 209 - sumario >



De todos es conocido el interés que mostró a lo largo de su trayectoria profesional el arabista valenciano D. Julián Ribera y Tarragó (1858-1934) por el folklore musical español. Sus libros y trabajos son buena prueba de ello (1), a pesar de que en muchos casos sostuviera hipótesis disparatadas y absurdas, que hoy en día son insostenibles (2).

Hasta la fecha desconocíamos por completo las ideas que el insigne arabista tenía acerca del folklore popular catalán, sin embargo considero que las pequeñas anotaciones marginales manuscritas que dejó escritas en el libro "40 Cançons Populars Catalanes" (Primera serie) de Jaume Llobera (3), que le regaló R. D. Perés, tal y como viene especificado en la primera hoja de guarda ("A mi buen amigo D. Julián Ribera. Con todo el cariño y la admiración de R.D. Perés (rúbrica)"), bien puede paliarnos este vacío que teníamos. Este libro que formó parte de su biblioteca, pude adquirirlo recientemente en una librería de lance de Valencia, junto con otro -también de su propiedad- que además contiene numerosas transcripciones musicales inéditas del Chansonier de St. Germain des Pres en hojas sueltas, efectuadas por el propio Ribera a principios de siglo.

La mala calidad del papel de la edición popular de las 40 Cançons Populars Catalanes, la letra de trazo rápido de D. Julián, a veces cargada de abreviaturas, unido a que las anotaciones se hayan efectuado a lápiz, tal y como solía hacerlas frecuentemente, han obstaculizado enormemente su lectura, no obstante la paciencia ha hecho posible que hayamos podido reconstruirlas y darlas a la luz con objeto de que puedan consultarlas todos aquellos folkloristas y etnomusicólogos interesados acerca de este tema.

De su lectura pueden desprenderse varias deducciones:

- Su interés constante por la estructura y forma estrófica, siempre presente a lo largo de toda su trayectoria indagadora, lo cual le llevó a sostener con frecuencia teorías absurdas y equivocadas.

- Pretende ver en las canciones populares catalanas influencias de otras regiones españolas (Andalucía, Galicia) y europeas (Bretaña, Provenza), lo cual es tremendamente discutible.

- Obsesión por la influencia árabe y persa en la música española. Son muchas las canciones catalanas en las que pretende encontrar una procedencia árabe, por ejemplo en "Caterina d'Alió" señala doblemente con dos rayas paralelas la exclamación "laila", advirtiendo en el margen izquierdo: "moro" y en la parte central: "Morica".

Particularmente me ha llamado la atención que pretenda establecer una estrecha relación y un paralelismo directo entre algunas canciones populares catalanas y la pieza Las 3 Moricas, o sea, "Tres morillas m'enamoran", que corresponde al número 24 del Cancionero Musical de Palacio (4), atribuida por algunos a Diego Fernández y según otros de autor anónimo. Para D. Julián esta pieza, que "debió ser popularísima" en la España medieval, es una "canción árabe pura" (5). Consúltense para obtener más detalles acerca de esta hipótesis las páginas 278-297 de su libro Historia de la música árabe medieval y su influencia en la española de donde entresacamos los siguientes párrafos tremendamente aclaratorios: "Tenemos, pues, un cantar del pueblo español que ha vivido más de 1000 años: nació en Bagdad y se divulgó por el mundo musulmán, hasta venir a España, donde ha vivido muchos siglos hasta nuestros días, en que de vejez está agonizando en pueblecillos de Portugal", "el tema melódico de Las tres morillas vivía en todas las capas de la sociedad cristiana española, desde el cantor vulgar, rústico, callejero o tabernario, hasta el cantante presumido y virtuoso que vivía a sueldo en los palacios, pasando por todos los intermedios sociales y artísticos".

Vista su opinión acerca de esta pieza, discutible, fantasiosa y poco creíble, no es de extrañar, por tanto, que pretendiera encontrar vestigios de ella incluso en la tradición popular catalana. Si bien es verdad que las canciones reseñadas por él a este respecto nos recuerdan aquella pieza, me parece aventurado sostener esta derivación.

Paso a continuación a transcribir las anotaciones manuscritas de D. Julián que aparecen en los márgenes del libro reseñado:

• LA MALA NOVA: "3 moricas alterada. Nueva, a b a b c c".

• ELS ESTUDIANTS DE TOLOSA: "Provenzal. a A b c/ c".

• CAPITEL. LO: "Siciliana incompleta. Parece fado. El estribillo español o [...] a b A c / A c. Ya parece que viene de habaneras i [sic] americanas".

• LA PLOMA DE PERDIU: "El principio siciliana luego alterada, a b b c d. Ya moderna, pero de procedencia andaluza".

• LA DAMA D'ARAGO: "Alterada, a a b A? Esta ya parece que semeja a una siciliana, de donde Barbieri el Barberillo" (6).

• EL TESTAMENT D'AMELIA: "Estribillo Español, 3 moricas un trono, a b c d / c d. Véase aquí una melodía tipo , con subdivisión semejante al zortzico; pero no tan cortado. Por eso no es zortzico".

• LA PRESO DE LLEIDA: "Bretaña, véase como se altera, a a b A".

• BLANCAFLOR: "Persa, monótona, a a A a".

• EL COMTE ARNAU: "3 moricas. a b A C. Es de la familia aquella de Calic tan bonita" (7).

• ELS TRES TAMBORS: "El estribillo español a b c A / d A".

• LA FILLA DEL CARMESÍ: "a a a a b / B. Véase aquí la gallegada con ritmo y melodía semejante, pero la subdivisión del ritmo no es tan cortada".

• LA TORNADA DEL CAVALLER: "Siciliana invertida... Bretona, a b a b. ritmo y subdivisión sin puntillo".

• MONTANYES DE CANIGO: "Estribillo español. a b c d / d. Es moderna, algo de gallegada. Como cambia, semejante a la europea en ciertos rasgos".

• EL PARDAL: "Estribillo español, a b c d / c D".

• EL ROSSINYOL: (sin comentarios).

• EL N0I DE LA MARE: "Gallegada. Véase como el ..clarísimo".

• CANÇO DE NADAL: "Véase la variante en la otra colección, a b. Esta se parece a la canción de Carasa".

• LESTUDIANT DE VICH: "Interesante. En otra colección también a a b a b. Parece que ésta es de .. con subdivisión = ..; pero no tan clara".

• LA NOIA D'EMPORDA: "Algo de estribillo alterada, a A b c / a c".

• LHEREU RIERA: "Ya moderna, a b a b c d c d. Esta deriva de aquella de Calic que es la madre de la de [sic] Vendée o sea la de Lourdes".

• EL MARINER: "Alterada, a b b c d d. Ritmo .. como se subdivide".

• EL MESTRE: "Persa con estribillo. Está en la otra colección, a a b a/c c A. Ritmo .. (también hay .=...

• MARIAGNETA: "Persa Bretaña, a A b c (A) / B c. Parece una habanera. Procede de la [...] de la Bretona".

• CATERINA D'ALIO: "Persa alterada, exclamación mora. a A b A / A x. moro: laila, laila. Morica".

• EL MAL RIC: "a A c c d".

• LA NINA ENCANTADA: "Las notas algo raras ¡ojo! algo español, alterada, a a A b / x b".

• MONTANYES REGALADES: "Alterada o nueva. a a A A b B c d. Ritmo .. como gallegas y parecida melodía".

• SANT RAMÓN:"[...] a b c d".

• LA FILADORA: "Algo [...] a b c d e f / e f".

• L’HOSTAL DE LA PEIRA: "Hinchadura de Siciliana. a b b c d / D".

• LA PASTORETA: "Moderna. A A b b c B d C. Véase gallegada movida y no parece".

• PRESENTS DE BODA: "desarrollada 3 moricas. A b e d".

• LA MORT DE LA NUVIA: "a A b c".

• LA FILLA DEL MARXANT: "Está en la otra. a A b B / B. Ritmo claro .. y subdivisión sin puntillo".

• LA FUGIDA: "Moderna, a A A".

• LA MARE DE DEU: "Persa, poco alterada 3 moricas ? a A b a. Véase el ritmo ^ J J puesto en 3/4 como es viene".

• ELS FADRINS DE SANT BOI: "Estribillo español. a A b c / c. Ritmo … subdividido sin puntillo".

• EL BON CAÇADOR: "Persa, poco alterada con estribillo español, a a b A / A".

• PLANY: "Estribillo español, a b c d / c d. Claramente en ritmo … y el .= ..".

• ELS SEGADORS: "Algo de est. pero moderna. A b c d/c d f c. Se parece a la portuguesa Meu señor" (8).

____________

NOTAS

(1) La música de las Cantigas. Estudio sobre su origen y naturaleza. Madrid, 1922; La música andaluza medieval en las canciones de trovadores, troveros y minnesinger" , Madrid, 1923; De música y métrica gallegas, en homenaje a Menéndez Pidal, Madrid, 1925; Historia de la música árabe medieval y su influencia en la española, Madrid, 1927; Para la historia de la música popular, Madrid, 1927; La música de la jota aragonesa. Ensayo histórico, Madrid, 1928.

(2) Por lo que se refiere a sus trabajos acerca de la edad media consúltese: PICO PASCUAL, M. A.: Hacia una revisión de la transcripción de las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X el Sabio efectuada por Monseñor Higinio Anglés", 1996, inédito. Véase especialmente el capítulo III "Evolución de los estudios musicales con anterioridad a la transcripción de Mons. Higinio Anglés".

(3) Este cancionero, publicado en Barcelona dentro de la colección Biblioteca Popular de L'Avenç en 1909 y que contiene cuarenta canciones hay que situarlo dentro del contexto de la época en el que surgió, un período en el que en Cataluña se exaltaron exacerbadamente los valores nacionalistas; a través de la publicación de estos cancioneros se pretendía preservar el patrimonio popular tradicional, el cual es contemplado como un signo de identidad patriótica y como pura esencia nacionalista. Jaume Llobera y Adolf Carrera publicaron la totalidad de su obra, 164 melodías, en cuatro volúmenes que aparecieron entre 1909 y 1916 en la capital condal (el primero se encargó de las tres primeras series y el segundo de la última).

(4) ASENJO BARBIERI, F.: Cancionero musical de los siglos XV y XVI", Madrid, 1890.

(5) RIBERA, J.: Historia de la música árabe medieval y su influencia en la española. Colección de manuales Hispania, Madrid, Editorial Voluntad, 1927.

(6) Se refiere a la zarzuela "El Barberillo del Lavapiés" de F. Asenjo Barbieri, estrenada el 19 de diciembre de 1874.

(7) Sobre el folklore de Calic consúltese: SERRA I BOLDU, Valeri: El Cançoner de Calic, Barcelona, 1913-1914; es de suponer que D. Julián consultara este trabajo.

(8) Todas las cursivas son de D. Julián Ribera.



ANOTACIONES MARGINALES DE D. JULIAN RIBERA A LAS "40 CANÇONS POPULARS CATALANES" (PRIMERA SERIE) DE J. LLOBERA (BARCELONA, 1909)

PICO PASCUAL, Miguel Ángel

Publicado en el año 1998 en la Revista de Folklore número 209.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz