Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

216



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Cuentos populares andaluces (III) (Parte II)

AGUNDEZ GARCIA, José Luis

Publicado en el año 1998 en la Revista de Folklore número 216 - sumario >



LA CULEBRA ALIADA

Esto era un padre y una madre, que era una pobre muy pobre. Y vivían en una chocita del campo, y tenían una hija pequeña y la abuelita vivía con ellos.

Pero la abuelita, todos los días mandaba a la niña al monte por una poquita de leña para la candela.

Pero un día la niña, al levantar un leñito se encontró una culebrita, y la cogió y se la llevó a la casa. Y para que nadie la viera ni lo supiera, la metió en una olla, y allí la llevaba todos los días la comidita.

Pero llegó la hora de que la culebra se puso tan gorda que ya no cabía dentro de la olla. Y entonces, le dijo la culebra a la niña, dice:

- Mañana me voy yo al campo, al monte; porque yo ya no quepo aquí; pero antes de irme, te voy a decir una cosa: yo voy a abrir la boca y tú metes las dos manecitas dentro de mi boca.

La niña cogió y metió las dos manitas dentro de la boca. Y luego le dijo:

- Ahora la voy a abrir otra vez y metes la cabecita entera

-la niña estaba asustada; se creía que la culebra le iba a estrujar la cabeza, pero lo hizo. Y cuando ya terminó, le dice la culebra, dice, dice.

-Desde ahora en adelante, tú tienes los ojos de oro, y el pelo de oro. Y cada vez que te peines, el pelito que te arranques, lo haces una pelotita y será ¡grande, grande de oro! Y cuando te laves las manos, la espuma será espuma de oro. Y todos los días, vas al monte; allí te veo yo, y jugamos un ratito.

Pero como todo el mundo le tenía envidia, porque tenía tanto oro, lo querían matar, para quitarle el oro. Y se presentaron unos ladrones, dice:

- La vamos a esperar en el monte y allí la matamos, la tiramos por un barranco, y, y nos llevamos el oro.

Pero, cuando salieron, detrás de la niña ¡se presentó la culebra que derribaba los árboles! Y pegó un latigazo con el rabo y mató a todos los ladrones.

Y la niña se volvió a su caza con su leñita para la abuela.

Y este cuento se ha acabado, de pan y pimiento y rábanos asados ¡y en el techo está colgado! Domingo Martín Maqueda. Marchena, 1993.

Transliteración al castellano normalizado del etnotexto de La tradición oral... (Agúndez..., n.° 40).

Catalogación

AARNE-THOMPSON, n.° 533*: The Snake Helper; cf. n.° 890A*: The Snake in the Bosom.

HANSEN, 403**D.

ROBE, 533*B.

PUJOL, 533*: La Serp Agraïada.

CAMARENA-CHEVALIER, 533*.

THOMPSON: B200, B210, B211.6, B211.6.1, B500, B170, B176, B176.1, B191, B191.7, B300, B350, B491.1, B581, B103.1, D1071.0.1, D2178, Q40, W27, W34, B521.3, B523, Q450, J706.

Versiones populares españolas

-Jiménez (La Flor..., pp. 114-120), n.°30: Mariquita y la Bichita, n.° 31: La Bichita.

- Sandubete (Cuentos... Cádiz, pp. 72-73), n.° 30: La Muchacha que soltaba diamantes de la cabeza y las manos.

- García Surrallés (Era... Gaditanos, pp. 146-147), n.° 36: La Muchacha que soltaba diamantes de la cabeza y las manos.

- Cortés Ibáñez (C... Albacete, pp. 44-48), n.° 6: María y la Culebra.

- Curiel Merchán (Extremeños, pp. 488-489; CSIC, pp. 340-341), n.° 136: La Culebrita.

- Camarena (C... Real, pp. 280-282), n.° 112: La Culebrita.

- Camarena (León, I, pp. 234-238), n.° 106: La Culebrita.

- Amades (Folklore de Catalunya..., pp. 98a-100b, 646a-650a), no 27: La Carbonera que va esser Reina, n.° 191 : El Cabellet Ros.

- Maspons y Labros (Lo Rondallayre, pp. 114-120): La Serpeta.

Versiones hispanoamericanas y portuguesa

- Arellano (F. Portorriqueño, pp. 90-93), n.° 71: La Culebrita.

- Moore (en BTPE, I, pp. 137-148): El Culebroncito.

- Cf. Vasconcellos (Contos..., II, 223-228), n.° 538: A Estrela de Ouro.

Versiones literarias y leyendas

Eliano (Historia..., VI, 63; pp. 272-273) nos narra una historia extraordinaria. Un niño y una serpiente se criaron juntos. Cuando ambos se hicieron mayores, los padres del joven temiendo a la serpiente por su enorme tamaño, llevaron a la serpiente y al joven lejos y los dejaron abandonados. El joven huyó y la serpiente permaneció en el bosque, entre los animales salvajes. Pasado un tiempo, cuando ya fue mayor el muchacho, yendo por el bosque, fue atacado por unos ladrones y gritó. La serpiente reconoció la voz de quien compartiera con ella los primeros días, acudió en su ayuda y "asustó a los ladrones [...]. Y toda aquella canalla se dispersó cada uno por su lado, y hasta a algunos de ellos que fueron apresados por la serpiente los mató infligiéndoles una muerte de lo más lamentable". El mismo Eliano (X, 48; pp. 422-424) nos narra otra historia (la de "Pindo y la serpiente") sobre el mismo tema.

En una leyenda tomada como "histórica" por el recopilador Luis Arturo Domínguez (Documentos... Venezuela, pp. 72-73; 1.2.1.1: La Limosna del Rey Manaure), aparece la serpiente, surgiendo de la tumba del citado rey. Esta serpiente proporciona riquezas anualmente a la viejecita que acude al lugar, cuando fallece, una jovencita pretende hacer lo mismo, pero teme al reptil y huye con las manos vacías.

La serpiente aliada

Como vimos en el cuento anterior, solemos asociar la imagen de la serpiente, en la tradición popular y literaria, a los raptos de princesas y la lucha con el héroe; sin embargo, tampoco es raro encontrarla junto a procesos de prosperidad, tanto en provisiones de bienes como de salud.

Valerio Máximo (Hechos y Dichos, I, VIII) refiere el caso de la serpiente benefactora de Epidaro, que, cuando acuden los legados romanos en busca de ayuda para combatir la peste que asola Roma, sale del templo de Esculapio, sube a la nave romana, recala tres días en Ancio, llega a Roma y desaparece la peste. Los romanos erigen un templo en su honor ya que erradicó la plaga.

Aparte de la acción directa de las serpientes, sus venenos podían tener propiedades curativas. Marco Polo (Libro de las Maravillas, II, CXX), explica cómo, en la provincia de Caragián, usaban el cuerpo de las serpientes para determinados casos, ya que poseían ciertas "virtudes": "si un hombre es mordido por un perro rabioso [...] queda curado inmediatamente", tras beber una pócima de serpiente. De igual forma, hace que la embarazada dé a luz, en casos imposibles y, así también, cura cualquier erupción, "forúnculo o cosa peor".

Es interesante esta cita de Marco Polo porque testimonia también la existencia de estos seres enormes, como ya comentamos. Según este viajero, las serpientes de Caragián tenían dos cortas patas delanteras, pero sin pies, una enorme cabeza con "los ojos más grandes que una hogaza de cuatro dinares", una boca capaz de tragar un hombre de un golpe, un lobo, oso, león u otra bestia que nada intentaría para luchar y defender sus crías en el caso de que la serpiente asaltase su madriguera. También explica Polo cómo los hombres las cazaban enterrando grandes cuchillas de hierro bajo la arena en las pendientes por las que bajaban precipitadamente para capturar los venados que les colocaban como cebo. Las serpientes quedaban insertadas en los hierros por la violencia de la bajada y morían al instante. En ese momento, los pájaros comenzaban a gritar y así sabían los hombres que la serpiente estaba muerta porque, dice, "sin eso no se atrevería a ir"el cazador.

Rubio Alvarez ("Leyendas en torno a Animales Fantásticos", p. 345) recuerda algunas concepciones tradicionales muy conocidas sobre los dragones y serpientes; pero, quizás sea menos conocida la de la amistad desarrollada entre estos seres y el hombre. Nos cuenta las leyendas que toma de Eliano (De los Animales, VIII, 11): Dice Eliano que en Judea [...] un enorme dragón se enamoró de una hermosa doncella, la cual visitaba con frecuencia y hasta dormía con ella [...]. Durante la ausencia creció más el amor y el afecto del dragón, el cual acudía diariamente al lugar donde solía verla. Después de algún tiempo, volvió a presentarse la joven; mas ahora el dragón, un tanto enojado, ya no la trató con la misma delicadeza que antes [...].

Otro caso curioso cuenta Eliano [VII, 17]. Dice que un dragón de extraordinarias proporciones trabó una íntima amistad con un pastor de Tesalia llamado Aleva, el cual dragón llegó a besarle la cabeza...".

Eslava (Noches de Invierno, pp. 298-303) introduce en su historia del "nacimiento de Roldan", la presencia de "una grandísima sierpe" que se presentó "arrastrando el duro suelo con su grande y pesado cuerpo, toda vestida de recias escamas de diferentes colores, con dos punzosas alas asestadas al cielo..."a la desconsolada Berta, recluida en una cueva con su hijo, para confortarla: en realidad es una princesa encantada.

Jean Chevalier y Alain Gheerbrant (Diccionario de los Símbolos, pp. 925-938) nos explican que la serpiente, en una de sus acepciones, es un ser concebido como "antepasado mítico y héroe civilizador" que "se encarna y sacrifica por el género humano". Para los toltecas, Quetzalcoaltl, dios cósmico, es sacrificado; su sangre crea al hombre y, derramada desde el cielo, fecunda la tierra dando origen a las cosechas. La idea está extendida por varias culturas, y explican que, en "el culto de las pitones sagradas conservadas en los templos de Abomey [Dahomey]; se les consagran muchachas, que se desposan ritualmente con los dioses [serpientes] en la época de la siembra".

La idea de la serpiente creadora, nos dicen Chevalier y Gheerbrant, también está presente en el mundo mediterráneo; la serpiente Atum, padre de la Enéada de Heliópolis, es el dios creador más antiguo. "Esta serpiente escupe, al principio de los tiempos, la creación entera, tras haber emergido por sí misma de las aguas primordiales". Además, según la antigua idea egipcia, el vientre terrestre "es ofidio por excelencia", y en él se opera toda la "alquimia de la regeneración". De hecho, el disco solar, también transformado en serpiente, cada día tiene que cruzar el vientre serpentiforme de la tierra; tras el engullimiento se produce la regeneración diaria. La idea de regeneración, continúa, está presente en el mito de la lucha de Zeus contra Tifón, dragón de múltiples cabezas, del que surgirá Cerbero, entre otros seres, que "desempeña un papel positivo en esos infiernos griegos donde se consuma el ciclo perpetuo de la regeneración". Como ser generativo, forma parte de los atributos de todas las "diosas de la naturaleza". También María la tiene como atributo, aunque ella no la escuche, como lo hizo Eva, y la aplaste la cabeza. Isis, por ejemplo, llevaba sobre su cabeza la cobra "de oro puro, símbolo de soberanía, de conocimiento, de vida y de juventud". Es la serpiente elemento creador que toma posesión de las vírgenes que gestan a los héroes. Chevalier y Gheerbrant recuerdan que ella se presenta en los sueños de la madre de Augusto, de Escipión el Viejo, de Alejandro, e incluso, para algunos (Eliano) se presentó a la Virgen María. La serpiente es, pues, símbolo de la fecundidad. Recuerdan que la idea de la serpiente "como dueña de las mujeres, porque lo es de la fecundidad, ha sido abundantemente demostrada por Eliade" y otros etnólogos. En matriarcados africanos y asiáticos, serpientes o estatuillas representativas acompañan los lechos de las doncellas que desean quedar embarazadas. Aseguran que vestigios de la serpiente fecundante aún perduran en el folklore de Europa; "aún en nuestros días se cuenta en los Abruzzos que la serpiente copula con las mujeres, en Francia, en Alemania, en Portugal, etc., las mujeres de algunas regiones temen que una serpiente se introduzca en su boca durante el sueño -sobre todo en el período de la regla- y las embarace" (p. 935).

Acabamos de ver, tras las ideas de Chevalier y Gheerbrant, que la serpiente va unida a la fecundidad de las doncellas, que éstas buscan su influencia para provocar el embarazo, o la rehuyen para preservarse de él. Nuestro cuento refiere la protección que el ofidio brinda a una doncella.

Por otra parte, descubrimos que la serpiente de nuestro cuento es capaz de generar riquezas. Recordemos, al efecto, la idea egipcia de la madre tierra serpentiforme donde se produce la alquimia. Es relevante que las riquezas que obtiene la joven de nuestro cuento provienen de la boca del reptil. Nos recuerdan los autores la idea de Aurelius Prudentius Clemens, zaragozano, que en su Hargantigensia (siglo V) explica cómo la regeneración de la serpiente se efectúa, no por vía anal, sino bucal. El macho introduce su esperma en la boca de la hembra, "porque quiere beber de su boca abierta de par en par; el macho introduce en la garganta de su compañera su cabeza de triple lengua, y todo ardor, le adarbea sus besos, eyaculando por este coito bucal el veneno de la generación". Para finalizar, recordemos otra aseveración sorprendente sobre el poder generador en la boca de la serpiente: "En la China, donde la baba del dragón tiene poder de fecundar a las mujeres, el presidente Mao-Tse-Tung respondió hace pocos años a unos periodistas occidentales que no se discute sobre la perla del dragón, es decir sobre la perfección evidente". En nuestro cuento, nuestra joven debe introducir sus manos en la boca de la serpiente, de allí le vienen las riquezas.

MOTIVOS

B103.1 Animales que producen tesoros.

B15.1.2.6.1 Serpiente de siete cabezas

B170 Mágicos pájaros, peces, reptiles...

B176 Reptil mágico.

B176.1 Serpiente mágica.

B191 Animal como mago.

B191.7 Serpiente como mago.

B200 Animal con tratamiento humano.

B210 Animales que hablan.

B211.6 Reptil que habla.

B211.6.1 Serpiente que habla.

B300 Animal ayudante.

B350 Animales agradecidos.

B491.1 Serpiente ayudante.

B500 Poder mágico de los animales.

B521.3 Animales previenen contra ataque.

B523 Animales salvan al hombre contra acosadores.

B581 Animal trae riquezas al hombre.

D1071.0.1 Joyas producidas mágicamente.

D2178 Objetos producidos mágicamente.

J706 Adquisición de riqueza.

Q40 Amabilidad recompensada.

Q450 Castigos crueles.

W27 Gratitud.

W34 Lealtad.

G510.4 Héroe vence al animal devastador.

R10 Rapto.

R10.1 Princesa (doncella) raptada.

R11 Rapto por monstruo (ogro).

R13 Rapto por animal.

R13.1 Rapto por bestia salvaje.

R13.4.1 Rapto por serpiente.

RUÓ Rescate de cautividad.

R111 Rescate de doncella cautiva.

R111.1.3 Princesa (doncella) rescatada del dragón.

R111.1.4 Rescate de princesa (dama) del gigante (monstruo).

Z200. Héroes.

BIBLIOGRAFÍA

AARNE, Antti; THOMPSON, Stith: "The Types of the Folktale; a Classification and Bibliography". Translated and enlarged by Stith Thompson, FFCommunication, n.° 184, Helsinki, Indiana University, 1964.

AGUNDEZ GARCÍA, José L.: La Tradición Oral en la Zona de Marchena, Arahal y Paradas (Sevilla), Madrid, UNED, 1986.

Tesis Doctrinal.

AMADES, Joan: Folklore de Catalunya. Rondallística. Rondalles.

("Biblioteca Perenne", 13), Barcelona, Selecta, 1974.

ANDERSON IMBERT, Enrique; Los Primeros Cuentos del Mundo, Buenos Aires, Marimar, 1978.

AÑIBARRO DE HALUSHKA, Delina: La Tradición Oral en Bolivia. La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1976.

ANÓNIMO: Texto Literarios Hetitas, ed. de Alberto Bernabé, Madrid, Ed. Nacional, 1979.

APOLODORO: Biblioteca Mitológica, ed. de José Calderón Felices, Los Berrocales del Jarama, AKAL, 1987.

Barlaam yJosafat. Redacción Bizantina Anónima (siglos X-XI), ed. de Pedro Bádenas de la Peña ("Selección de lecturas Medievales", 40), Madrid, Siruela, 1993.

BOGGS, Ralph S.: índex ofSpanish Folktales, FFCommunication, n.° 90, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1930.

BTPE: Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, dirigida por Antonio Machado y Alvarez, Sevilla-Madrid, Francisco Alvarez y C.', 1883-1886, 11 vols.

BUENAVENTURA: Historias y Parábolas Moralizadas, Sevilla, 1789.

CAMARENA LAUCIRICA, Julio: Cuentos Tradicionales recopilados en la Provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos (CSIC), 1984; Cuentos Tradicionales de León, Madrid, Seminario Menéndez Pidal-Universidad Complutense de Madrid-Diputación Provincial de León, 1991; Repertorio de los Cuentos Folklóricos registrados en Cantabria, Santander, Aula de Etnografía. Universidad de Cantabria. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995.

CAMARENA, Julio y CHEVALIER, Máxime: Catálogo Tipológico del Cuento Folklórico Español, ("Biblioteca Románica Hispánica", IV, Textos 24 y 26), Madrid, Gredos, 1995-1997, 2 volúmenes.

CARRE ALVARELLOS, Leandro: Las Leyendas Tradicionales Gallegas, ("Col. Austral", n.° 1609), Madrid, Espasa-Calpe, 1977.

CHARITON, XENOFON, FILOSTRATOS, LONGOS: La Novela Griega. Aventuras de Chaireas y Kallirroé, Las Efesiacas, Vida de Apolonio de Tianes, Dafnis y Chloé, traducción, noticias preliminares y notas de Juan B. Bergua, Madrid, Clásicos Bergua, 1965.

CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain: Dictionnaire des Symboles. París, Robert Laffont el Júpiter, 1969 (tr. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez, Diccionario de los Símbolos, Barcelona, Herder, 1986).

CONTRERAS, Constantino (y otros): Cuentos Orales de Raíz Hispánica. Osorno (Chile), Valdivia (Chile), Facultad de Filosofía y Humanidades, 1992.

CORTES IBAÑEZ, Emilia: Cuentos de la Zona Montañesa de la Provincia de Alicante, ("Zahora", n.° 9), Albacete, Diputación Provincial, 1986.

CURIEL MERCHAN, Marciano: Cuentos Extremeños, Madrid, CSIC, "Instituto Antonio de Nebrija", 1944. Y reedición de Jerez de la Frontera, Editora Regional de Extremadura, Junta de Extremadura, 1987.

DOMÍNGUEZ, Luis A.: Documentos para el Estudio del Folklore Literario de Venezuela, San José (Costa Rica), Talleres Gráficos de Trejos Hermanos, 1976.

DURAN, Agustín: Romancero General o colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, Madrid, BAE, 10 y 16, 1849.

ELIANO, Claudio: Historia de los Animales, tr. de José Vara Donado, Los Berrocales del Jarama, AKAL, 1989.

ESLAVA, Antonio: Noches de Invierno (1609), Madrid, Saeta, 1942; Especulo de los Legos (EL). Texto Inédito del Siglo XV, ed. de José M.a Mohedano, Madrid, CSIC-Instituto "Miguel de Cervantes", 1951.

ESPINOSA, Aurelio M. (Padre): Cuentos Populares Españoles, Madrid, CSIC-Instituto "Antonio de Nebrija", de Filología, 1946-1947, 3 volúmenes.

ESPINOSA, Aurelio M. (Hijo): Cuentos Populares de Castilla y León, Madrid, CSIC, 1988, 2 tomos; Los Cuentos Populares Cubanos, de H. Portell Vilá, RDTP, XLIII (1988), pp. 239-247.

FERRER, Andreu: Rondaies de Menorca, ("Col.lecció'Ahir i Avui", 3 y 7), Menorca, Nura, 1914, 2 tomos.

FEYJOO, Benito Geronymo: Theatro Critico Universal o Discursos varios en todo genero de materias, para desengaño de errores comunes, Madrid, Imp. Hierro, 1752, Tomo II; Teatro Crítico Universal o Discursos varios en todo género de materias, para desengaños de errores comunes, ed. de Giovanni Stiffoni, Madrid, Clásicos Castalia, 1986.

FOSTER, George M.; Sierra de Popoluca Folklore and Bealief, Berkeley-Los Angeles-London, University of California, 1943.

FRAZER, J. G.: The Golden Bough, Nueva York, The Macmillan Company, 1922 (tr. de Elizabeth y Tadeo I. Campuzano, La Rama Dorada, México, Fondo de Cultura Económica, 1944).

GARCÍA SURRALLES, Carmen: Era Posivé... Cuentos Gaditanos, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1992.

HANSEN, Terrence L.: The Types of the Folktale in Cuba, Puerto Rico, The Dominican Republic, and Spanish South América, ("Folklore Studies", 8), Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press-Cambridge University Press, 1957.

HOPE MONCRIEFF, A. R.: Romance & Legend of Chivalry, Studio Editions (tr. Cristina M.ª Borrego, Nicola J. Bogle y Marta Olmos, Romances y Leyendas de Caballería, Madrid, M. E., 1995).

ISIDORO DE SEVILLA: Etimologías, ed. de José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero, Madrid, BAC, 1983, 2 volúmenes.

JIMÉNEZ ROMERO, Alfonso: La Flor de la Florentena. Cuentos Tradicionales, Sevilla, Fundación Machado y Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, 1990.

Leyendas Fabulosas de los Puranas, tr. A. Champs d'0r, México D. F. Yug, ("Col. India Eterna", 2), 1982.

LLANO DE ROZA DE AMPUDIA, Aurelio de: Del Folklore Asturiano. Mitos, Supersticiones, Costumbres, Madrid, 1922.

LUNDING, Astrid: "The System of the Tales in the Folklore Collection of Copenhagen", FF Commnunications, n.° 2, Helsinki, 1910.

MACCURDY, Raymond R. (Jr.): "Spanish Folklore from St. Bernard Parish, Louisiana: Part III, Folktales", Southern Folklore Q., vol. 16, n.° 4 (1952), pp. 227-250.

MACHADO Y ALVAREZ, A. (Coordinador): El Folk-Lore Andaluz. Órgano de la Sociedad de este Nombre, Sevilla, Alvarez y C.a, 1882-1883.

MALAXECHEVERRIA, Ignacio: Bestiario Medieval, Madrid, Siruela, 1989.

MASPONS Y LABROS, Francisco: Lo Rondallayre. Quentos Populars Catalans, Barcelona, Alvar Verdaguer, 1874.

MENDOZA, Virginia RR de: "San Jorge, Vencedor de Dragones y Libertades de Cautivos", Anuario de la Sociedad Folklórica de México, XI (1957), pp. 189-200.

MENENDEZ PIDAL, Ramón: Los Romances de América y Otros Estudios, ("Austral", 55), Madrid, Espasa-Calpe, 1939; Mitos Sumerios y Acadios, ed. de Federico Lara Peinado, Madrid, Editora Nacional, 1984.

MÜLLER, Max: Mitología Comparada (1873), tr. Pedro Jarbi, Barcelona, Edicomunicación, 1988; Mitología Egipcia, tr. Jorge A. Sánchez, Barcelona, Edicomunicación, 1990.

NETO, Paulo de Carvalho: Cuentos Folklóricos de la Costa del Ecuador. 26 Registros de la Tradición Oral Ecuatoriana ("Col. Documentos", I), Guatemala, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1976.

OVIDIO NASON, Publio: Las Metamorfosis, tr. Federico Sáinz de Robles ("Col. Austral", n.° 1326), Madrid, Espasa-Calpe, 1963.

PINO SAAVEDRA, Yolando: Cuentos Folklóricos Chilenos. Antología, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1973; "Seis Cuentos Populares Andaluces", RDTP, XXXVI (1981), pp. 181-200.

PINERO, Pedro M. y ATERO, Virtudes: Romancero Andaluz de Tradición Oral. Folklore, ("Biblioteca de la Cultura Andaluza", 53), Sevilla, Editoriales Andaluzas Reunidas, 1996.

POLO, Marco: Le Devisement du Monde (1298), ed. de Louis Hambis, La Description du Monde, París, Klincksieck, 1955, (tr. española de Mauro Armiño, Libro de las Maravillas, Madrid, Ediciones Generales Anaya, 1983).

PROPP, Vladimir: Las Raíces Históricas del Cuento, tr. de José Martín Arancibia, Madrid, Fundamentos, 1974; Edipo a la Luz del Folklore (Cuatro estudios de etnografía histórico estructural), tr. del italiano C. Caro López, Madrid, Fundamentos, 1980; Edipo a la Luz del Folklore y Otros Ensayos de Etnografía, tr. Ricardo Sanvicente, Barcelona, Bruguera, 1983.

PROPP, Vladimir y MELETINSKI, E.: Morfología del Cuento. Las Transformaciones de los Cuentos Maravillosos. El Estudio Estructural y Tipología del Cuento, Madrid, Fundamentos, 1981.

PSEUDO-CALISTENES: Vida y Hazaña de Alejandro de Macedonia, tr. Carlos García Gual, Madrid, Gredos, 1977.

PUJOL, Josep M.: Contribució a l'index de tipus de la rondalla catalana, Barcelona, Universidad, 1982. Tesis Doctoral.

RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael: Folklore Portorriqueño. Cuentos y Adivinanzas, ("Archivo de Tradiciones Populares", II), Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas-Centro de Estudios Históricos, 1926.

RASMUSSEN, Poul: Cuentos Populares Andaluces de María Ceballos, ("Sociolingüística Andaluza", 9), Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1994.

ROBE, Stanley L.: Mexican Tales and Legends from Los Altos, ("Folklore Studies", 20), Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press, 1970; Mexican Tales and Leyends from Veracruz, ("Folklore Studies", 23), Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press, 1971; index of Mexican Folktales Including Narrativo Texis from México, Central América, and the Hispanic United States, ("Folklore Studies", 26), Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press, 1972; Amapa Storytellers, ("Folklore Studies", 24), Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press, 1972.

Romances (cosidos, conteniendo): Don Jaime de Aragón (Córdoba, J. G.ª Rodríguez), Don Rodulfo de Pedraja (Sevilla, Vda.Vázquez, 1816), Don Fernando de Aragón (Córdoba, J. G.a Rodríguez), El Casamiento entre dos Damas (Sevilla, Vda. de Vázquez, 1816), Doña Francisca la Cautiva (Córdoba, J. G.a Rodríguez), Don Carlos Udanca (Córdoba, J. G.a Rodríguez), Los Bandidos de Toledo (Sevilla, Vda. de Vázquez), Las Princesas Encantadas, y Deslealtad de Hermanos (Córdoba, imp. Juan García Rodríguez de la Torre), La Princesa de Siria (Córdoba, imp. Rafael García Rodríguez), Monstruo de Jerusalem, La Desgraciada Parida, Caso el más Horroroso, (Madrid, imp. J. M. Mares, 1846), Marcos Vicente (Córdoba, imp. Rafael García Rodríguez), Juan de Arévalo.

RUBIO ALVAREZ, Fernando: "Leyendas en torno a animales fantásticos en algunas obras de carácter espiritual", RDTP, XXII (1966), pp. 336-349.

SAGAN, Karl: Los Dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana, ("Biología y Psicología de Hoy"), Barcelona-Buenos Aires-Mexico D. F., Grijalbo, 1980.

SÁNCHEZ LIZARRALDE, Ramón: Cuentos Populares Albaneses, Madrid, Miraguano, 1994.

SÁNCHEZ VERCIAL, Clemente: Libro de los exenplos por ABC (1400-1421), ed. De John Estén Keller, Madrid, CSIC, 1961.

SANDUBETE, Juan J.: Cuentos de la Tradición Oral recogidos en la Provincia de Cádiz, Cádiz, Escuela Universitaria del Profesorado de E. G. B., 1981.

SCANU, Pasqual: Rondalles Alguereses, ("Col-lecció Nissaga", 4), Dalmau, 1985.

SAPORTA Y BEJA, Enrique: Refranes de los Judíos Sefardíes, Barcelona, Ameller, 1978.

SERRA I BOLDU, Valeri: Rondalles Populars (1931-1933), Montserrat, Abadía de Montserrat, 1984-1987, 4 vols.

THOMPSON, Stith: Motif-Index of Folk Literatura. A Classífication of Narrativo Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Medieval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest-books and Local Legends, Copenhague-Bloomington, Indiana University Press, 1955-1958, 6 volúmenes; El Cuento Folklórico, tr. de Angelina Lemmo, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1972.

VALERIO MÁXIMO: Hechos y Dichos Memorables, ed. de Fernando Martín Acera, Los Berrocales del Jarama, AKAL, 1988.

VALMIKI; El Ramayana, ed. de Juan G. de Luaces, Barcelona, José Janés Editor, 1952, 2 tomos.

WERNER, Edward T. C.: Ancient Tales & Folklore of China, Random House (tr. María Jesús Sevillano, Cuentos e Historias de la Antigua China, Madrid, M. E., 1997).



Cuentos populares andaluces (III) (Parte II)

AGUNDEZ GARCIA, José Luis

Publicado en el año 1998 en la Revista de Folklore número 216.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz