Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

329



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

PRESENCIA DEL CALÓ EN EL LÉXICO MARGINAL ESPAÑOL

FUENTES CAÑIZARES, Javier

Publicado en el año 2008 en la Revista de Folklore número 329 - sumario >



El objetivo del presente artículo es dar a conocer, mediante un análisis etimológico, la aportación del léxico de origen romaní que se haya disperso en algunas obras lexicográficas sobre el argot español. En este sentido, he centrado mi atención sólo en aquellos términos que considero pertenecen, o han pertenecido, casi exclusivamente, en el pasado, después de trascender al lenguaje coloquial o popular, al argot de la delincuencia o a círculos marginales. Para este propósito, la información sobre la que he trabajado ha sido extraída de la consulta de tres trabajos lexicográficos sobre el argot español: El tocho cheli (1993) de Martínez Márquez (Ramoncín), el Diccionario de argot (1998) de Sanmartín Sáez y el Diccionario ejemplificado de argot (2001) de Ruiz Fernández. La consulta de obras lexicográficas más antiguas como El delincuente español. El lenguaje (1896) de Salillas y el Diccionario de argot español (1905) de Besses resultan interesantes ya que muchos de los términos que en ellas se documentan todavía mantienen su vigencia en el argot marginal actual. Otras voces, en cambio, han desaparecido por completo como es el caso de brijilí (Salillas) ‘corazón’, tal vez del caló SG.M ylo (Borrow) ‘alma’ (cfr. romaní ilo (SG.M) ‘corazón’), que, en este caso, habría experimentado cambio de género, tal vez por analogía con la voz SG.F ochí (Conde, Borrow) ‘alma, espíritu’ (cfr. romaní od’i (SG.M) ‘alma’) o debido a reinterpretar como femenina la voz romaní ilo (SG.M) por analogía con el género gramatical de la voz española alma (SG.F), además presenta aspiración inicial (*jilí) y univerbación del posesivo de primera persona bri– (cfr. posesivo romaní m(i)ri (SG.F) ‘mi’), de tal manera que el significado literal de brijilí sería ‘mi corazón, mi alma’ (1), costiñar (Salillas) ‘montar a caballo’, procedente de un pretérito *kistinj– (< romaní galés kist– ‘montar’) (2), gañipén (Salillas) ‘rancho’ (cfr. caló jallipén (Conde) ‘comida’ < jalar ‘comer’ < romaní xa– ‘comer’), giñaera (Salillas) ‘baticola’ (< *giñadera < caló giñar ‘peerse, cagarse’, jiñar (Borrow) ‘descargar el vientre’ < romaní xinj– ‘cagar’), con pérdida de /d/ intervocálica (3), pañaló (Salillas) ‘aguardiente’ (4) (cfr. adjetivo romaní panjalo (SG.M) ‘acuoso’ < pani (SG.M) ‘agua’), que es, sin duda, un adjetivo sustantivado, etc. Para ejemplificar la correspondencia de la mayoría de los términos que ofrezco con su origen en caló español, he consultado la edición crítica inédita de Ignasi–Xavier Adiego del manuscrito Lengua Ethigitana, ó de Gitanos de José Antonio Conde, el vocabulario gitano de Borrow que aparece en The Zincali y otros repertorios léxicos del siglo XIX (Trujillo, Jiménez, Mayo). No obstante, la consulta de los diccionarios sobre el caló español del siglo XIX, con excepción del manuscrito de Conde, ha de hacerse siempre con cautela ya que estos repertorios léxicos no gozan de una fiabilidad absoluta, debido, en gran medida, a la inclusión de formas artificiales creadas, la mayoría de las veces, a partir de voces romaníes, que, probablemente, ni siquiera eran conocidas por los propios gitanos ya que su vigencia no se extendía más allá de los círculos en los que estas voces fueron creadas. Ejemplos de estas voces artificiales ya se encuentran en el vocabulario gitano que Borrow incluyó en The Zincali, con voces como SG.F currandí ‘mantilla’, que procedería de un hipotético participio pasado *kuravdi (SG.F), formado por analogía con la forma currando ‘martillo’ (< kuravdo (SG.M) < *kurav– < kur– ‘golpear’) debido a la homofonía parcial entre las voces españolas martillo y mantilla ‘prenda de seda, lana u otro tejido que usan las mujeres para cubrirse la cabeza’, lanbio, lanbro ‘aperador’, que se forma por asociación fónica entre la voz aperador y el término pera, que en romaní es ambrol (SG.M) ‘pera’ (5), otro ejemplo es la voz limbidiár, linbidiár ‘volver’ (cfr. romaní iriba (SG.M) ‘vuelta’ < irin– ‘volver’) en la que parece haberse traducido la última sílaba –ver por la forma verbal diar (Borrow) ‘ver, mirar’ (cfr. romaní dikh– ‘ver’) (6), también la voz rebardroy ‘rebeldía’, en la que se traducen la sílabas –beldía por el término bardroy ‘verde’ (cfr. catalán verd ‘verde’; valenciano vert ‘verde’) a las que se añade la sílaba inicial re– de la voz rebeldía (7). También los diccionarios de Trujillo (1844) y Jiménez (1846) documentan este tipo de creaciones léxicas con voces como adocamble (Trujillo) ‘dondequiera’, docamble (Trujillo) ‘adondequiera’ (cfr. caló anduque ‘adonde’ camelar ‘amar’), arrelenar (Trujillo) ‘arriar’, arrelen (Trujillo) ‘arriado’ (cfr. español arriar caló len ‘río’ < romaní len (SG.F) ‘río’), asorcar (Trujillo) ‘asolear’ (cfr. español asolear caló ocán (Trujillo), orcán (Jiménez) ‘sol’ < romaní o kham ‘el sol’), borboreo (Trujillo) ‘Jerez’ (cfr. un hipotético *mol puró ‘vino añejo’, o tal vez con falta de concordancia de número *mol puré; cfr. molchorró (Conde) ‘vinagre’, literalmente ‘vino malo’ y molsoré (Mayo) ‘vinagre’, que parece una variante del anterior también con falta de concordancia), cuñipindoja (Trujillo) ‘alcabala’, que, presumiblemente, procede de la traducción de las dos primeras sílabas alca– por el caló arcojuñí (Trujillo) ‘arca’, y de las dos últimas sílabas –bala por la voz romaní pendex (SG.F) ‘nuez’ (cfr. kurdo bindeq ‘avellana’; armenio pndoghak ‘nuez’) (8), chave (Trujillo) ‘higo’ (cfr. romaní _have (PL.M) ‘hijos’), voz que se crea por la homofonía casi total entre higo e hijo (9), chichiar (Trujillo) ‘nadar’ (cfr. caló chichí ‘nada’ < pronombre indefinido romaní _hi_hi ‘nada’), chorria (Trujillo) ‘muela’, voz formada a partir de chorí ‘mula’ (cfr. romaní d_ori (SG.F) ‘mula’, d_orja (PL.F) ‘mulas’) debido a la homofonía parcial entre muela y mula, limuga (Trujillo) ‘alicates’ (cfr. andaluz muga ‘angarillas’ < español jamuga(s)), debido, probablemente, a que, en algunas hablas rurales andaluzas, la voz alicates significa ‘parihuelas’, mastronjó (Jiménez) ‘muñeco’ (cfr. caló mastronges (Borrow) ‘muñecas’ < genitivo romaní vastenge (PL) < vast (SG.M) ‘mano’), voz creada por la homofonía parcial entre el español muñecas y muñeco ‘figura de hombre hecha de pasta, madera, trapos u otra cosa’, orchilí (Trujillo) ‘Atanasia’ (cfr. caló ochí (Trujillo) ‘alma’, orchí (Jiménez) ‘alma’ < romaní od’i (SG.M) ‘alma, corazón’), esta voz viene a traducir el significado del nombre de origen griego Atanasia ‘inmortal’, orchiní (Trujillo) ‘tahona’, voz que, presumiblemente, se habría formado a partir del verbo chinar ‘cortar’ (cfr. romaní _in– ‘cortar’), debido a la asociación fónica entre tahona (con aspiración de la h en posición medial) y voces como tajo ‘corte’ (< español tajar), quidico (Jiménez) ‘Casimiro’ (cfr. preposición romaní? ke, ki ‘cerca de’ caló dico ‘miro’ < romaní dikh– ‘ver, mirar’), sordicar (Trujillo) ‘absolver’, voz creada a partir de la traducción de la última sílaba –ver del verbo absolver por el verbo dicar ‘ver’ (cfr. español absolver romaní dikh– ‘ver’) (10). También podemos encontrar en estos vocabularios gitanos del siglo XIX otras formas interesantes como barbanó (Trujillo) ‘fuelle’ (cfr. romaní balvano (SG.M) ‘ventoso’ < balval (SG.F) ‘viento’) (11), SG.M berdeji (Borrow) ‘lagarto’ (cfr. adjetivo español verde (SG.M), verdejo (SG.M)) (12), berteor (Trujillo) ‘cucharón’ (cfr. español vertedor (SG.M)), con pérdida de /d/ intervocálica, SG.M brote (Borrow) ‘camello’ (cfr. esloveno velblod ‘camello’), de ser acertada esta propuesta etimológica, la voz brote sería una forma aferética (13), SG.M butron (Borrow) ‘abismo, hoyo profundo’ (cfr. español buitrón ‘horno para fundir minerales argentíferos’) (14), capastoria (Usoz) ‘apelación’ (cfr. español escapatoria (SG.F), catalán escapatòria (SG.F)), si pensamos en la apelación como forma de evadir o retrasar una situación difícil, costunaca (Trujillo) ‘moco’ (cfr. romaní khos to nakh ‘límpiate la nariz’, literalmente ‘límpiate tu nariz’), en español se suelen emplear las expresiones límpiate las narices o suénate las narices y límpiate los mocos o suénate los mocos con el mismo significado (15), SG.F dilia (Borrow) ‘lechuga’ (cfr. adjetivo sustantivado romaní dilja (PL.F) < dili (SG.F) ‘loca’), tal vez se refiera a algún tipo de planta como la lechuga silvestre o el beleño (hierba loca o adormidera), que desde antiguo ya eran utilizadas como somníferos, estoriar (Borrow) ‘rendir’, estoriel (Borrow), estorieró (Trujillo), estoriao (Jiménez) ‘rendido’ (cfr. portugués estoirar ‘reventar’; participio pasado estoirado ‘reventado’, ‘cansado’), gimona (Borrow), jimona (Trujillo) ‘montera’ (cfr. artículo definido romaní i (SG.F) ‘la’, que presenta aspiración inicial portugués (jerga)? mona ‘cabeza’) (16), granajina (Borrow) ‘berenjena’ (cfr. español grana (SG.F) ‘color rojo’ berenjena), término que se origina por la comparación del color morado de la berenjena con la grana o la grana morada, SG.M jerardo (Borrow) ‘infierno’ (cfr.participio pasado romaní keravdo (SG.M) < kerav– ‘cocer, hervir’) (17), sixtiliár (Borrow) ‘encender’ (cfr. romaní svetlo (SG.M) ‘luz’), etc.

A continuación, ofrezco un análisis de muchos de los términos de origen romaní que aparecen documentados en las obras sobre argot español que han servido de base para este artículo:

acái (Ruiz) ‘ojo’,

acáis (Sanmartín) ‘ojos’. Cfr. caló los sacá (Conde) ‘los ojos’, sacai (Trujillo) ‘ojo’ (cfr.

jakha (PL.F) ‘ojos’ < romaní jakh (SG.F) ‘ojo’).

acán (Ruiz). Cfr. caló acan (Trujillo) ‘alerta’ (cfr. romaní kan (SG.M) ‘oreja’) (18).

achantar (Martínez, Ruiz) ‘callar’, achantarse (Sanmartín) ‘acobardarse’. Cfr. tema de pretérito romaní a_had– (< a_hav– ‘parar’) (19).

achivel (Ruiz) ‘a diario, cada día’. Cfr. caló achibés (Borrow) ‘hoy’ (cfr. romaní ad’ive, avdive ‘hoy’).

achucháis (Ruiz) ‘pechos de la mujer’. Vid. chocháis.

achuri (Ruiz) ‘navaja’. Vid. churi.

acoqui (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘aquí’. Cfr. caló acoi (Borrow) ‘aquí’, con posible contaminación del español aquí (20).

ajero (Ruiz) ‘cara’. Vid. jeró.

alachar (Martínez) ‘descubrir’, ‘hablar’. Cfr. caló alachar (Conde) ‘hallar’, alachar (Borrow) ‘encontrar’ (cfr. romaní ala_h– ‘descubrir, encontrar’) (21).

alangari (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘indulto concedido a un preso’. Cfr. caló alangarí (Borrow) ‘pesar’, alangarí (Jiménez) ‘perdón’. No tengo una propuesta etimológica satisfactoria para esta voz: cfr. romaní? angali (SG.F) ‘abrazo’ con prefijación del artículo de origen árabe al–.

alao (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘apodo’. Cfr. caló el alao (Conde) ‘el nombre’, SG.M alao (Borrow) ‘palabra’ (cfr. romaní alav (SG.M) ‘nombre’, ‘palabra’).

aliquindoy (Ruiz) ‘borracho’. Resulta curioso el significado que Ruiz (2001) documenta para esta voz. Martínez (1993) documenta aliquindoli ‘testigo’. En Los gitanos de Jerez, Juan de la Plata (2001, p. 88) registra al liquindoy ‘estar al acecho o estar al tanto’ como una expresión usada por los gitanos de Jerez. El origen de esta expresión se encuentra en el participio de presente romaní dikhindoj ‘viendo’.

ambea (Sanmartín) ‘pistola’. Adiego (2005, pp. 65–66) no sólo ha documentado y explicado el origen del término (la) ambéa ‘(la) pistola’, como procedente del romaní beda ‘cosa’, con pérdida de /d/ intervocálica, sino que, además, ha señalado la presencia de inserción nasal homorgánica de /m/ delante de /b/ como rastro de fortición en caló.

ampío, elampio (Sanmartín), amplio (Ruiz) ‘aceite’.

Cfr. caló el amplío (Conde) ‘el aceite’, ampio (Borrow) ‘aceite’.

anajabar (Martínez) ‘matar’, ‘desvalijar’. Cfr. caló najabar (Conde, Borrow) ‘perder’ (cfr. romaní na_av– ‘perder’, ‘matar’).

anarajay (Ruiz) ‘sacerdote’. Vid. arajái.

andoba (Martínez, Ruiz) ‘individuo, sujeto’, andóbal (Sanmartín) ‘individuo’. Cfr. caló andoba (Borrow) ‘este’ (cfr. pronombre demostrativo romaní odova (SG.M) ‘ese’). El paradigma de los pronombres demostrativos romaníes está sujeto a una gran variedad interdialectal. En el caso del caló, debido a su aislamiento geográfico, las formas demostrativas se han reducido ostensiblemente dando resultado a confusiones entre algunas de sus formas y significados. En el caso que nos ocupa, la forma andoba se asemeja más, desde un punto de vista morfológico, al pronombre demostrativo del romaní finés adouva ‘eso’ (22).

angá (Ruiz) ‘sí’. Cfr. caló unga (Conde, Borrow) ‘sí’ (cfr. romaní uva ‘sí’).

apincharelar (Martínez) ‘percibir, conocer’. Cfr. caló princharár (Conde) ‘conocer’, pincherar (Borrow) ‘conocer’, pincharar (Trujillo) ‘conocer’ (cfr. romaní prind_ar–, pind_ar– ‘conocer’).

apoquinar (Martínez) ‘pagar’. Vid. poquinelar.

apuchar (Ruiz) ‘decir, contar’, puchar, puchelar ‘hablar, contar’. Cfr. caló pruchar (Trujillo), pruchelar (Jiménez) ‘preguntar’ (cfr. romaní pu_h– ‘preguntar’).

aquel (Ruiz) ‘casa, piso’. Vid. quel.

arachi (Martínez, Ruiz) ‘noche’. Vid. rachí.

arajái, arajay, jarajai (Martínez) ‘sacerdote’. Cfr. caló el erajái (Conde) ‘cualquier eclesiástico, religioso o clérigo’, arajay, erajay (Borrow) ‘fraile’ (cfr. romaní ra_aj (SG.M) ‘sacerdote’).

araquelar (Martínez) ‘hablar’. Cfr. caló araquerár (Conde) ‘hablar’, ‘llamar’, araquerar (Borrow) ‘hablar, llamar’ (cfr. romaní raker– ‘hablar’) (23).

arate (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘sangre’. Cfr. caló la arate (Conde) ‘la sangre’, SG.M arate (Borrow) ‘sangre’ (cfr. romaní rat (SG.M) ‘sangre’).

arbillerar (Ruiz) ‘tener, poseer’. Vid. avillelar.

asinar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘tener’. Vid. sinar.

asparabar (Ruiz) ‘romper, robar’. Cfr. caló parrabar (Conde) ‘partir’, parabar (Borrow) ‘partir, romper’, asparabar (Borrow) ‘romper, lacerar’, (cfr. romaní pha_av– ‘romper’).

atachabar (Martínez) ‘apuñalar’. Vid. tasabar.

atasabar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘asesinar’, ‘golpear’.

Vid. tasabar.

abiyelar (Martínez), avillelar (Ruiz), abillar, abiyar, abelar (Sanmartín) ‘tener’. Cfr. caló abelar (Trujillo, Román) ‘tener’. En romaní el verbo tener se expresa normalmente mediante la cópula seguida de formas pronominales en acusativo: si man ‘yo tengo’, etc. Sin embargo, también se documentan, en algunos dialectos romaníes, formas supletivas como avel, seguidas de pronombres personales en acusativo, con el significado de ‘tener’: avel man ‘yo tengo’, avel tut ‘tú tienes’, etc. Conde documenta las formas avelár ‘volver’ (cfr. romaní av– ‘venir’), abillar ‘venir’ y abillarse ‘arrimarse’, y Borrow sólo documenta la forma abillelar ‘venir’ (cfr. pretérito romaní avij– < av– ‘venir’). Boretzky (1997, pp. 107–130) ha demostrado que el valor copulativo de av– ‘llegar a ser’ (< av– ‘venir’) se ha desarrollado debido a que los verbos venir y llegar a ser se encuentran semánticamente relacionados en romaní (24).

baji (Ruiz) ‘humor, talante’, ‘suerte’, bají (Martínez) ‘carácter, personalidad’. Cfr. caló báji (Borrow) ‘suerte, ventura’ (cfr. romaní baxt, bax (SG.F) ‘suerte, fortuna’) (25).

balbaló (Ruiz) ‘rico, adinerado’. Cfr. caló SG.M barbaló (Conde) ‘rico’, balbalo (Borrow) ‘rico, fuerte’ (cfr.

adjetivo romaní barvalo (SG.M) ‘rico’).

balebás (Ruiz) ‘tocino’. Cfr. caló el baleval (Conde) ‘tocino’, SG.F balibá (Borrow) ‘tocino’ (cfr. romaní balevas (SG.M) ‘tocino’) (26).

baliche (Ruiz) ‘cerdo, persona despreciable’. Vid. balinchó.

balinchó (Ruiz) ‘cerdo, animal porcino’, balicho (Martínez) ‘jamón, tocino’. Cfr. caló SG.M balichó (Borrow) ‘marrano’ (cfr. romaní bali_ho (SG.M) ‘cerdo’) (27).

bañí (Sanmartín) ‘gallina’, baña (Ruiz) ‘gallina’, baña (Martínez) ‘gallina, cobarde’. Cfr. caló basní (Gordaliza) ‘gallina’, basñí (Román, Duval) ‘gallina’ (cfr.

romaní ba_ni (SG.F) ‘gallina’) (28).

baranda (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘director de una prisión, etc.’. Vid. barander.

barander (Martínez, Ruiz) ‘juez, magistrado’, barandé (Martínez) ‘magistrado, juez’, baraté (Martínez) ‘concejal, municipal’. Cfr. caló el varendé (Conde) ‘el alcalde’, barader (Borrow) ‘alcalde, hombre principal’ (cfr. comparativo romaní bareder (SG.M) ‘jefe’) (29).

barbí (Martínez) ‘simpático’, ‘sincero’, barbi (Ruiz, Sanmartín) ‘bueno, estupendo’. Cfr. caló barban (Borrow) ‘viento, aire’, barbal (Trujillo) ‘aire’ (cfr. romaní balval (SG.F) ‘aire’). Salillas (1896) ya registra la voz barbián (SG.M) ‘gracioso, rumboso, airoso’, en su vocabulario de caló jergal.

barbiri (Ruiz) ‘médico’. Cfr. caló barbalu (Borrow) ‘médico’ (cfr. persa barbar ‘barbero, cirujano’). En este caso, el origen de la voz barbiri podría ser el catalán barber ‘barbero’ (30).

barí (Ruiz) ‘preso al que se encomienda algún cometido en la cárcel’, bari (Martínez) ‘sano, legal’. Cfr. caló SG.F varí (Conde) ‘grande’ (cfr. romaní bari (SG.F) ‘grande’).

baricho (Ruiz) ‘rancho de la cárcel’. Vid. balinchó.

baró, baré (Sanmartín), baré, varé (Ruiz) ‘duro, cinco pesetas’. Cfr. caló SG.M varó (Conde) ‘grande’, PL.M varé (Conde) ‘grandes’ (cfr. adjetivo romaní baro (SG.M) ‘grande’, bare (PL.M/F) ‘grandes’). Borrow nos ofrece la forma SG.M baro ‘grande’, y el plural bareles ‘grandes’, que procedería de un plural en –é (cfr. romaní bare (PL.M/F)) que habría sido reinterpretado como un singular en –él: *barel, a partir del cual se habría formado el plural en –lés: bareles (31).

baró (Ruiz) ‘director de una prisión’, ‘duro, cinco pesetas’, baró (Martínez) ‘cabo de la Guardia Civil’. Vid.

baró, varé.

basta (Martínez, Ruiz) ‘mano’. Cfr. caló los baste (Conde) ‘los brazos’, ‘las manos’, PL bastes (Borrow) ‘manos’ (cfr. romaní vast (SG.M) ‘mano’).

baste (Martínez, Ruiz), báster (Ruiz) ‘dedo’, bastes, bastos (Sanmartín) ‘dedos’. Vid. basta.

bata (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘madre’. Cfr. caló el bato (Conde) ‘el padre’.

bato (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘padre’. Cfr. caló bata (Jiménez) ‘madre’.

bedo (Sanmartín) ‘heroína’, beda (Ruiz) ‘cocaína’. En caló, esta palabra comodín toma diferentes significados dependiendo del contexto. Conde documenta beo ‘monte’, criado’, ‘beso’, la vea (Conde) ‘la mancha’, ‘la escalera’, etc., en ambos casos con pérdida de /d/ intervocálica. Borrow documenta la forma SG.F beda ‘manera, costumbre’ (cfr. romaní bedo (SG.M), beda (SG.F) ‘cosa’). Vargas (2000) documenta la forma vea ‘droga’ en el caló hablado por los gitanos de Badajoz.

beo (Sanmartín, Ruiz) ‘genitales femeninos’, beo (Martínez) ‘culo’. Vid. bedo.

bereje (Martínez) ‘año’, ‘edad’, berejes (Sanmartín) ‘años’. Vid. breje.

beró, vero (Ruiz) ‘cárcel, presidio’, berí (Sanmartín) ‘cárcel’, beri (Martínez) ‘cárcel’. Cfr. caló el veró (Conde) ‘el barco’, bero (Borrow) ‘galera, presidio’ (cfr. romaní bero (SG.M) ‘barco’).

binar (Martínez), binelar ‘vender’. Cfr. caló binar (Conde, Borrow) ‘vender’, binar, venar (Trujillo) ‘vender’, binelar (Mayo) ‘vender’ (cfr. romaní bikn– ‘vender’). En este caso, aparece el morfema flexivo –el correspondiente a la 3ª persona del singular del presente (32).

bocái (Ruiz) ‘hambre’. Vid. boqué.

boqué (Ruiz), boqui (Martínez) ‘hambre, apetito’. Cfr.

caló la boqui (Conde) ‘el hambre’, SG.F boqui, boquis (Borrow) ‘hambre’, boquí (Trujillo) ‘hambre’, boqué (Trujillo) ‘apetito’ (cfr. romaní bokh (SG.F) ‘hambre’).

bornó (Ruiz) ‘gente’. Vid. busnó.

borondo (Ruiz) ‘inspector de policía’. Vid. baranda (33).

breje (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘año’, ‘año de condena en la cárcel’. Cfr. caló el verge (Conde) ‘el año’, SG.M berji (Borrow) ‘año’, breje (Trujillo) ‘año’ (cfr. romaní ber_ (SG.M) ‘año’).

briga (Ruiz) ‘cadena de reloj’. Cfr. caló las verigas (Conde) ‘las cadenas’, SG.F beriga (Borrow) ‘cadena’ (cfr. romaní veriga (SG.F) ‘cadena’).

brija (Martínez, Ruiz) ‘cadena de reloj’, ‘cadena de oro’. Vid. briga.

brujeras (Martínez) ‘amo, dueño’. Cfr. caló brojeró (Trujillo) ‘cabeza’ (cfr. romaní m(i)ro _ero ‘mi cabeza’).

bucano (Ruiz) ‘delator, soplón’. Cfr. caló pucanó (Borrow) ‘pregonero’ (cfr. romaní phukavno (SG.M) ‘difamador, mentiroso’ < phukav– ‘calumniar’).

bul (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘trasero, nalgas’, ‘cara’.

Cfr. caló el bu (Conde) ‘el culo’, bul (Borrow) ‘ano, orificio’ (cfr. romaní bul (SG.F) ‘culo’).

bullate (Martínez, Ruiz), bullaté (Ruiz) ‘trasero, ano’, bullatis (Martínez) ‘culo’. Cfr. caló bulláti (Borrow) ‘ano, orificio’ (cfr. locativo singular femenino romaní buljate < bul ‘culo’) (34).

burda (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘puerta’. Cfr. caló el budar (Conde) ‘la puerta’, SG.F bundal, burda (Borrow) ‘puerta’ (cfr. romaní vudar (SG.M) ‘puerta’).

burno (Martínez) ‘hombre, burna (Martínez) ‘mujer’.
Vid. busnó.

busnó (Sanmartín, Ruiz) ‘miembro de la policía’, busní (Sanmartín) ‘funcionaria’, buznó, buzná (Martínez) ‘persona no gitana’, ‘extranjero’, ‘tonto, necio’. Cfr. caló SG.M busnó (Conde) ‘español’, SG.F busñí (Conde) ‘española’, SG.M busno (Borrow) ‘gentil, salvaje’ (cfr. romaní buzno (SG.M), buzni (SG.F) ‘término peyorativo con el que se designa al que no es gitano’).

calorro, calorra (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘gitano, gitana’, calorro (Martínez, Ruiz) ‘jerga de la cárcel’, calorri (Martínez) ‘gitano’. Cfr. caló SG.M calorró, SG.F calorrí (Conde) ‘gitanito,–ta’, caloro (Borrow) ‘gitano, hombre negro’ (cfr. romaní kalo_o (SG.M) ‘negruzco’, kalo_i (SG.F) ‘negruzca’ < kalo (SG.M) ‘negro’, kali (SG.F) ‘negra’).

cambril, cambrí (Sanmartín) ‘embarazada’. Cfr. caló SG.F cambrí (Borrow) ‘preñada’ (cfr. adjetivo romaní khamli (SG.F) ‘embarazada’).

camelar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘querer, apreciar’, ‘querer, gustar’. Cfr. caló camelar (Conde) ‘amar, querer, estimar, apreciar’, camelar (Borrow) ‘amar’ (cfr. romaní kam– ‘querer’). En caló esta forma verbal suele aparecer con el morfema flexivo –el (3ª persona del singular del presente).

cangrí (Sanmartín, Ruiz), cangri (Martínez, Ruiz) ‘iglesia’, ‘cárcel, prisión’, cangri (Martínez, Ruiz) ‘iglesia’, ‘veinticinco pesetas’, cangril (Ruiz) ‘iglesia’. Cfr. caló la canguerí (Conde) ‘iglesia, capilla, parroquia, misa’, SG.F cangrí (Borrow) ‘iglesia’ (cfr. romaní khangeri (SG.F) ‘iglesia’) (35).

cangui, canguelo (Martínez, Sanmartín), canguis (Martínez) ‘miedo’. Cfr. caló canguelo (Borrow) ‘temor’ (cfr. pretérito romaní khangl– < khand– ‘oler mal’).

castorro, castorra (Martínez) ‘caballo, jaca’, castorro (Martínez) ‘heroína’ (cfr. diminutivo romaní grasto_ o (SG.M) ‘caballito’ < grast (SG.M) ‘caballo’).

catipén (Ruiz) ‘hedor, peste’. Cfr. romaní khandipen (SG.M) ‘hedor, peste’.

chaborro, chaborra (Martínez) ‘adolescente’, chaborrillo, chaborrilla (Sanmartín) ‘niño,–a’. Cfr. caló el chavorró (Conde) ‘el hijito’, la chavorrí (Conde) ‘la hijita’, SG.M chaboro (Borrow) ‘muchacho, niño’, chaborí (Borrow) ‘muchacha’ (cfr. diminutivo romaní _havo_o (SG.M) ‘hijito’, _havo_i (SG.F) ‘hijita’).

chachai (Martínez) ‘pecho de mujer’. Vid. chocháis.

chachipén (Sanmartín) ‘muy bueno, excelente’, chachi (Martínez, Ruiz, Sanmartín) ‘bueno’, ‘auténtico’, ‘bonito’, ‘verdad, certeza’. Cfr. caló chachipé (Conde) ‘verdad’, ‘cierto’, SG.F chachipé (Borrow) ‘verdad’, chachipen (Trujillo) ‘verdad’ (cfr. sustantivo deadjetival romaní _a_ipen (SG.M) ‘verdad, justicia’).

chachunó (Ruiz) ‘engaño, disimulo’, chanchonó (Sanmartín) ‘declaración falsa’. Cfr. caló chachunó (Trujillo) ‘verdad’ (cfr. adjetivo romaní _a_uno (SG.M) ‘genuino, real, verdadero’ < _a_o (SG.M) ‘verdadero’).

chai (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘prostituta’. Cfr. caló la chai (Conde) ‘la hija o muchacha’ (cfr. romaní _haj (SG.F) ‘hija’, ‘niña’).

chalar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘huir, escapar’. Cfr. caló chalarse (Conde) ‘irse, mudarse, ausentarse’, chalar (Borrow) ‘andar, ir’ (cfr. romaní d_al (3ª persona del singular del presente) < d_a– ‘irse’).

challa (Martínez, Ruiz) ‘pendiente de oro’, ‘piedra preciosa, objeto de valor’. Cfr. caló challas (Borrow) ‘zarcillos’ (cfr. romaní _eja (PL.F) ‘pendientes’).

chamullar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘hablar’, ‘decir, contar’, ‘entender’. Cfr. caló chamuliar, chamullar (Borrow) ‘hablar’ (cfr. pretérito romaní *_aml–/*_amj– ‘mascar’ < _amb– ‘mascar’).

chanar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘entender, saber’, ‘suponer, imaginar’, ‘ver’. Cfr. caló chanar (Jiménez) ‘saber’ (cfr. romaní d_an– ‘saber’) (36).

chanelar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘comprender, entender’. Cfr. caló chanelár (Conde) ‘saber’, chanelar (Borrow) ‘saber’ (cfr. romaní d_an– ‘saber’). En este caso, aparece el morfema flexivo –el correspondiente a la 3ª persona del singular del presente.

charda (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘feria’. Cfr. caló la ochardí (Conde) ‘la feria de mercancías’, SG.F chardí, cháti (Borrow) ‘feria’, chandi (Trujillo) ‘feria’.

charó (Ruiz), charo (Martínez) ‘plato’. Cfr. caló el charó (Conde) ‘el plato’, charó (Borrow, Jiménez) ‘plato’ (cfr. romaní _aro (SG.M) ‘plato’) (37).

chilachón, chilachona (Martínez) ‘cínico, procaz’. Cfr. adjetivo sustantivado romaní (sinti) _ila_o (SG.M) ‘mujeriego’ (< adjetivo romaní _ila_o ‘malo’).

chinar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘cortar, acuchillar’, ‘cortarse las venas’. Cfr. caló chinar (Conde, Borrow) ‘cortar’ (cfr. romaní _hin– ‘cortar’) (38).

chindar, chirnar (Sanmartín) ‘arrojar’, chindar (Martínez) ‘deshacer, destruir’. Cfr. caló chindar (Borrow) ‘parir’, chindár (Borrow) ‘colgar’ (cfr. pretérito romaní _hivd– < _hiv– ‘poner, colocar’, ‘arrojar’).

chinel ‘guardia municipal’. Cfr. caló los chiné (Conde) ‘los ministros o corchetes’, SG.M chino, chinel ‘hombre de graduación, oficial’ (cfr. romaní d_eno (SG.M) ‘persona’, d_ene (PL.M) ‘personas’). Adiego (2005, p. 70) señala que la forma chinel es un singular analógico del plural chineles. Vid. Adiego (2005, pp. 69–71) para una explicación detallada de la formación de los plurales en –lés.

chingarar (Martínez) ‘discutir, pelear’, chingar (Sanmartín) ‘molestar’, ‘tener relaciones sexuales’. Cfr. caló chingarár (Conde) ‘reñir’, ‘afrentar’, ‘sonrojar’, chingarar (Borrow) ‘pelear, reñir’ (cfr. romaní _ingar – ‘reñir’) (39).

chini (Martínez, Ruiz) ‘pistola, arma de fuego’. Cfr. adjetivo romaní cini (SG.F) ‘pequeña’ (< cikni).

chinorri (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘niño, muchacho’, ‘hijo’, ‘billete de veinticinco pesetas’. Cfr. caló SG.F chinorrí (Conde) ‘pequeña’, SG.M chinoró (Borrow) ‘pequeño’, chinorrí (Trujillo) ‘pequeño’, chinorró (Jiménez) ‘pequeño’ (cfr. diminutivo romaní cino_o (SG.M), cino_i (SG.F) ‘pequeño,–a’).

chinorris (Ruiz) ‘niño de poca edad’. Vid. chinorri.

chipén (Sanmartín) ‘verdad’, ‘estupendo, magnífico’, chipé (Martínez) ‘bueno, excelente’. Cfr. caló SG.F chipe (Borrow) ‘verdad’, chipé (Jiménez) ‘verdad’. Todas ellas son formas aferéticas del caló chachipé, chachipen ‘verdad’ (40).

chivar (Martínez, Sanmartín) ‘delatar’, ‘fornicar’. El significado de chivar como ‘delatar’ proviene del caló SG.F chipe, chipi (Borrow) ‘lengua’ (cfr. romaní _hib (SG.F) ‘lengua’). El segundo significado de chivar como ‘fornicar’ procede del caló chivar (Conde) ‘entrar, meter’, chibár (Borrow) ‘echar’ (cfr. romaní _hiv– ‘echar, arrojar, meter, poner, apretar’).

chivel (Ruiz) ‘día’. Cfr. caló el chiver (Conde) ‘el día’, SG.M chibés, chivél (Borrow) ‘día’ (cfr. romaní dives, dive (SG.M) ‘día’).

chocháis (Ruiz) ‘pechos de la mujer’. Cfr. caló los chuchais (Conde) ‘los pechos’ (cfr. romaní _u_a (PL.F) ‘pechos’ < _u_i (SG.F) ‘pecho’).

chorar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘robar, hurtar’. Cfr. caló chorar (Conde, Trujillo) ‘robar’ (cfr. romaní _or– ‘robar’).

chori (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘ladrón’. Vid. choro (1).

chori (Martínez) ‘mula’. Vid. choro (2).

chori (Sanmartín, Ruiz) ‘cuchillo, navaja’. Vid. churi.

choripén (Martínez) ‘ladrón’, ‘robo’, ‘botín’. Cfr. caló los choripenes (Conde) ‘los robos’ (cfr. sustantivo deadjetival romaní _oripen (SG.M) ‘robo’, ‘botín’).

choro (1) (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘ladrón’. Cfr. caló un chor (Conde) ‘un ladrón’, SG.M chor, choro (Borrow) ‘ladrón’, chor, chori (Trujillo) ‘ladrón’ (cfr. romaní _or (SG.M) ‘ladrón’) 41.

choro (2) (Martínez) ‘mulo’, choró (Ruiz) ‘mula’. Cfr. caló el choró (Conde) ‘el mulo’, la chorí (Conde) ‘la mula’, SG.F chorí (Borrow) ‘mula’ (cfr. romaní d_oro (SG.M) ‘mulo’, d_ori (SG.F) ‘mula’) (42).

chubái, chuvái (Ruiz) ‘piojo’. Cfr. caló los chugas, los chugais (Conde) ‘los piojos’, SG.M chiguay (Borrow) ‘piojo’, SG.M chube (Borrow) ‘piojo’, gao (Trujillo) ‘piojo’, chugao (Jiménez) ‘piojo’ (cfr. romaní d_uv (SG.F) ‘piojo’).

chugal (Ruiz) ‘piojo’. Cfr. caló chugal (Gordaliza) ‘piojo’ (cfr. romaní d_uva (PL.F) < d_uv (SG.F) ‘piojo’). La forma PL.F romaní ha sido reinterpretada como un singular en –a (l) en caló. Vid. Adiego (2005, pp. 69–71).

chugao (Ruiz) ‘piojo’. Vid. chubái.

chulé (Martínez, Ruiz) ‘duro, cinco pesetas’. Cfr. caló chulé (Rebolledo) ‘duro, peso fuerte’ (cfr. adjetivo romaní thule (PL. M/F) ‘gordos,–as’).

chuli (Martínez, Ruiz) ‘navaja’. Vid. churi.

chulí (Ruiz) ‘duro, cinco pesetas’. Cfr caló SG.M chulo, chuli (Borrow) ‘un duro, un peso fuerte’ (cfr. adjetivo romaní thulo (SG.M) ‘gordo’, thuli (SG.F) ‘gorda’).

chungaló, chungalí (Martínez, Sanmartín) ‘malo’. Cfr. caló SG.M chungalo (Conde) ‘feo’, SG.F chungalí (Conde) ‘fea’, chungalo (Borrow) ‘feo, pesado’ (cfr. adjetivo romaní d_ungalo (SG.M) ‘malvado’, ‘feo’, d_ungali (SG.F) ‘fea, malvada’ < d_ung (SG.F) ‘maldad, suciedad, vileza’).

chungo, chunga (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘malo,–la’, ‘difícil’, ‘falso,–sa’, chunga (Ruiz) ‘arma de fuego, pistola’, chunga (Sanmartín) ‘mano izquierda’. Cfr. caló chungo (Borrow) ‘malo’ (cfr. adjetivo romaní d_ung ‘asqueroso’, ‘repulsivo’) (43).

chupa (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘americana, chaqueta’. Cfr. caló chupa (Duval) ‘chaqueta’, chupo (Duval) ‘chaleco’ (cfr. romaní (roman) _upa (SG.F) ‘chaqueta’) (44).

chusquel (Sanmartín, Ruiz) ‘perro’, ‘delator’, chuquel, chuquelo, chusquel, xuquel (Martínez) ‘perro’. Cfr. caló el chuquel (Conde) ‘el perro’, SG.M chuque, chuquel (Borrow) ‘perro’ (cfr. romaní d_ukel (SG.M) ‘perro’) (45).

churi, churí (Sanmartín, Ruiz) ‘navaja’. Cfr. caló el churí (Conde) ‘la navaja’ (cfr. romaní _huri (SG.F) ‘cuchillo’) (46).

clechi (Ruiz) ‘llave falsa’, clochi (Martínez) ‘llave maestra’, cli (Martínez) ‘llave’. Cfr. caló la clichí (Conde) ‘la llave’, SG.F clichí (Borrow) ‘llave’, clichi (Trujillo) ‘llave’ (cfr. romaní klidi (SG.F) ‘llave’).

cundunar (Ruiz) ‘miembro de la Guardia Civil’. Vid.

jundunar.

curdós (Ruiz) ‘dinero’. Vid. jurdó.

currar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘trabajar’, ‘pegar, golpear’, ‘robar’, ‘abrir, forzar, romper’, currelar (Sanmartín) ‘trabajar’, ‘golpear’, robar’. Cfr. caló currar (Conde) ‘trabajar’, ‘castigar, golpear’, curar (Borrow) ‘pegar, hacer, trabajar’, currelá (Trujillo) ‘azotar’ (cfr. romanó kur– ‘golpear’) (47).

curripé (Ruiz) ‘paliza’. Vid. curripén.

curripén (Martínez, Sanmartín) ‘golpes, paliza’, curripén (Ruiz) ‘modalidad delictiva’. Cfr. caló la curripen (Conde) ‘la soba o castigo’, SG.F coripén (Borrow) ‘tribulación, aflicción’, curripén (Jiménez) ‘trabajo’ (cfr. sustantivo deverbal romaní (galés) kuriben (SG.M) ‘pelea, combate’ < kur– ‘golpear’).

desparrabar (Ruiz) ‘romper, fracturar’. Vid. esparrabar.

desparramar (Sanmartín, Ruiz) ‘robar mediante fractura’.
Vid. esparrabar.

dicar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘mirar, observar’, ‘ver’, ‘vigilar’. Cfr. caló dicar (Borrow) ‘ver’ (cfr. romaní dikh– ‘ver’) (48).

diñar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘dar, entregar’. Cfr. caló diñar (Borrow) ‘dar’ (cfr. pretérito romaní dinj– (< d– ‘dar’).

diñelar (Sanmartín, Ruiz) ‘dar’. Cfr. caló diñelar (Borrow) ‘dar’. Vid. diñar, en este caso con el morfema flexivo –el, correspondiente a la 3ª persona del singular del presente.

diquelar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘ver’, ‘vigilar’, ‘entender, comprender’. Cfr. caló diquelar (Conde) ‘ver, mirar’, disquelar (Trujillo) ‘ver’. Vid. dicar, en — 152 — este caso con el morfema flexivo –el, correspondiente a la 3ª persona del singular del presente.

dron (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘camino’. Cfr. caló el dron (Conde) ‘el camino’, SG.M dron, drun (Borrow) ‘camino’ (cfr. romaní drom (SG.M) ‘camino’) (49).

embea (Sanmartín) ‘esposa, cónyuge’, ‘cartera’, embea (Martínez) ‘cónyuge’, embeas (Martínez, Sanmartín) ‘esposas, grilletes’. Vid. ambea.

encalomar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘subir’, ‘esconder, ocultar’, ‘robar entrando por las partes altas de una vivienda’, ‘encerrar’, ‘fornicar’. Cfr. caló encalomár (Borrow) ‘subir’ (cfr. romaní inkl(j)ov– ‘salir’, ‘subir’).

endicar (Sanmartín, Ruiz) ‘ver’. Cfr. caló endicar (Rebolledo) ‘mirar, ver’. Vid. dicar.

endiñar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘dar, entregar’. Cfr. caló endiñar (Conde) ‘dar’. Vid. diñar.

esmullar (Martínez, Ruiz) ‘matar, asesinar’. Vid. mullar.

espandar (Marínez, Sanmartín, Ruiz) ‘abrir’, ‘romper puertas, ventanas, etc. para robar’. Cfr. caló despandar (Conde) ‘abrir, desatar, soltar’, espandar (Trujillo) ‘abrir’ (cfr. prefijo reversivo español des– romaní phand– ‘cerrar’).

esparrabar, esparramar (Sanmartín, Ruiz) ‘dar salida a la moneda falsificada’, ‘romper puertas, ventanas, etc. para robar’. Cfr. caló parrabar (Conde) ‘partir’, esparrabar, asparabar (Borrow) ‘romper, lacerar’ (cfr. romaní pharav– ‘romper’) (50).

estache (Sanmartín) ‘gorro’, estache (Ruiz) ‘sombrero’. Cfr. caló el estache (Conde) ‘el sombrero’, SG.M estáche (Borrow) ‘sombrero’ (cfr. romaní stadi (SG.F) ‘sombrero’).

estaña (Martínez) ‘calabozo, celda’, ‘corral, cuadra’, estaña (Ruiz) ‘cuadra, corral’, ‘dormitorio del penal compartido por varios presos’. Cfr. caló estaña (Borrow, Trujillo) ‘cabaña, tienda’, estañá (Roman) ‘cuadra’ (cfr. romaní stanja (SG.F) ‘establo’).

estaribé, estaribel, estaribeli, estaribó, estaripé, taribé (Ruiz), estaribel, estaripel, estaró, estalipén (Sanmartín) ‘cárcel, presidio’. Cfr. caló la estariven (Conde) ‘la cárcel’, SG.F estaripel (Borrow) ‘cárcel’ (cfr. romaní (galés) stariben (SG.M) ‘cárcel’).

foro (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘Madrid’. Cfr. caló el foro (Conde) ‘Sevilla’, SG.M foro, foros (Borrow) ‘ciudad’ (cfr. romaní foro(s) (SG.M) ‘ciudad’).

ful (Marínez, Sanmartín, Ruiz) ‘falsificado’, ‘trucado, tramposo’, ‘individuo que se hace pasar policía’, ‘porquería’, ‘cocaína’, droga adulterada, ‘falsa policía’. Cfr. caló la ful, fuli (Conde) ‘la inmundicia, porquería, mierda’, SG.M ful ‘estiércol’ (cfr. romaní ful (SG.M) ‘excremento’).

fulañí (Sanmartín, Ruiz) ‘mercancía estropeada’, ‘falsedad’, ‘porquería, mierda’. Cfr. caló SG.F fulañí ‘suciedad’ (cfr. adjetivo romaní fulani (SG.F) ‘asqueroso, inmundo’).

funguelar (Sanmartín, Ruiz) ‘apestar, oler mal’. Cfr. caló funguelar (Jiménez) ‘apestar’. Cfr. otras formas como sunguelar (Conde) ‘oler’, sungelar (Borrow) ‘heder’ (cfr. romaní sung– ‘oler’). Trujillo (1844) documenta fungalé ‘apestado’ (cfr. adjetivo romaní sungale (PL.M/F) ‘aromáticos,–as), que parece una voz, presumiblemente, contaminada por ful ‘estiércol’.

fusca (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘pistola’. Vid. pusca.

fuscar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘delatar, denunciar’. Cfr. romaní phuk– ‘traicionar, acusar’.

fusco (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘pistola, revólver’.
Vid. pusca.

gavi (Martínez), gabi (Sanmartín, Ruiz), ‘rancho, comida’. Cfr. romaní xabe (SG.M) ‘comida’.

gachó (Martínez, Sanmartín) ‘hombre’, ‘proxeneta’, gachí (Martínez, Sanmartín) ‘mujer’, gaché (Ruiz) ‘miembro de la policía’. Cfr. caló el gachó (Conde) ‘el español’, la gachí (Conde) ‘la española’, los gaché (Conde) ‘los españoles’, las gachíes (Conde) ‘las españolas’, SG.M gachó (Borrow) ‘caballero’ (cfr. romaní gad_o (SG.M) ‘hombre no gitano’, gad_i (SG.F) ‘mujer no gitana’, gad_e (PL.M) ‘hombres no gitanos’, gad_ja (PL.F) ‘mujeres no gitanas’).

gao (Martínez) ‘piojo’. Cfr. caló gao (Trujillo) ‘piojo’. Se trata de una forma aferética del caló chugao (Jiménez) ‘piojo’.

gau (Martínez), gao (Sanmartín) ‘pueblo’. Cfr. caló el gao (Conde) ‘la patria, ciudad, villa, lugar’, SG.M gao (Borrow) ‘pueblo’, gau (Trujillo) ‘pueblo’ (cfr. romaní gav (SG.M) ‘pueblo’). Otras formas son gache, gachi (Martínez, Sanmartín) ‘pueblo, barrio’.

garlochí (Martínez, Ruiz) ‘aflicción, pesadumbre’, ‘vergüenza’, garlochí (Sanmartín) ‘corazón’. Cfr. caló calochin, garlochin (Borrow) ‘corazón’, galochí (Román) ‘corazón’ podrían proceder de un hipotético sintagma *kalo d’i, literalmente ‘corazón negro, alma negra’.

garlocho (Ruiz) ‘corazón’. Vid. garlochí.

gel (Martínez, Ruiz) ‘burro, asno’. Cfr. caló el jer (Conde) ‘el burro’, SG.M gel, guel (Borrow) ‘burro, asno’ (cfr. romaní xer (SG.M) ‘burro’).

gilar (Martínez), gilar, jilar (Sanmartín) ‘peerse’, girar (Martínez, Sanmartín) ‘oler mal’. Cfr. romaní xl– ‘defecar’.

ginda, jinda ‘miedo’.

gras (Ruiz) ‘caballo’. Cfr. caló el grai (Conde) ‘el caballo’, SG.M gra, gras, graste (Borrow) ‘caballo’ (cfr. romaní graj (SG.M), gras (SG.M), grast (SG.M) ‘caballo’) (51).

grumaño (Martínez) ‘tomate’. Cfr. caló romañes (Duval) ‘tomates’ (cfr. adjetivo romaní rumeno (SG.M) ‘rojizo, sonrosado’ < serbocroata/rumano rumen ‘rojo, encarnado, bermejo’). También se documentan otras formas tales como lolo, lole (Borrow) ‘tomate’, lolé (Trujillo) ‘tomate’, lolés (Duval) ‘tomates’ (cfr. adjetivo romaní lolo (SG.M) ‘rojo’, lole (PL.M/F) ‘rojos,–as’) (52).

guillar (Martínez, Ruiz), guillarse (Martínez, Sanmartín) ‘huir, escapar’. Cfr. pretérito irregular romaní gej– (< d_a– ‘ir’).

jalar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘comer’. Cfr. caló jalar (Conde, Borrow) ‘comer’ (cfr. romaní xal (3ª persona del singular del presente) < xa– ‘comer’) (53).

jallar (Martínez, Ruiz) ‘dinero’. Vid. jayer.

jambo (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘hombre’, ‘individuo’, ‘vigilante, funcionario de prisiones’. Cfr. caló SG.M hambo (Borrow) ‘el que no es gitano’. Cfr. caló portugués jambo (Coelho) ‘hombre extraño’, jamba (Coelho) ‘mujer extraña’.

janró (Martínez, Sanmartín) ‘navaja, cuchillo’, janrón (Ruiz) ‘cuchillo’. Cfr. caló el janró (Conde) ‘espada, estoque, sable’, SG.M janro, janrio (Borrow) ‘sable’ (cfr. romaní xan_o, xanro (SG.M) ‘espada’).

jayer (Martínez, Ruiz), jayeres, jalleres, jallares, layares, layeres (Sanmartín) ‘dinero’. Cfr. caló jayére (Borrow) ‘dinero’, jayar (Trujillo) ‘dinero’ (cfr. romaní xajeri (SG.F) ‘moneda pequeña’).

jebe (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘nalgas, trasero’. Cfr. caló la jebe (Conde) ‘la sepultura, bóveda, panteón’, jebe, jebi (Borrow) ‘agujero’ (cfr. romaní xev (SG.F) ‘agujero’). Es probable que el término SG.F jubeñí (Borrow) ‘venta’, comparta el mismo origen. En su vocabulario gitano, Borrow traduce el término como venta ‘acción o actividad de vender’. Sin embargo, en castellano la palabra venta también significa ‘posada en despoblado’, y es en relación con este otro significado de la palabra con el que, presumiblemente, el término jubeñí se encuentre relacionado. De ser cierta esta hipótesis, el término venta representaría una cueva o una bodega subterránea que sirviese de posada o refugio para los viajeros. Por tanto, tal vez el origen del término deba buscarse en un hipotético *xuvni (< romaní xuv (SG.F) ‘hoyo, cueva’). Cfr. romaní (gurbet) hivni (SG.F) ‘hoyo’. Cfr. la voz SG.F cueñi (Borrow) ‘cueva’ (54).

jeró (Martínez, Sanmartín, Ruiz), jero, geró (Ruiz) ‘cara, rostro’. Cfr. caló el geró (Conde) ‘la cabeza’, SG.M jeró (Borrow) ‘cabeza’ (cfr. romaní _ero (SG.M) ‘cabeza’).

jindunar (Ruiz) ‘miembro de la policía’. Vid. jundunar.

jiña (Martínez, Ruiz) ‘miedo’. Vid. jiñar.

jiñar, giñar (Sanmartín) ‘defecar’, ‘tener miedo’, jiñar (Martínez) ‘defecar’. Cfr. caló giñar (Conde) ‘peerse, cagarse’, jiñar (Borrow) ‘descargar el vientre’ (cfr. romaní xin– ‘defecar’) (55).

jujana (Martínez, Ruiz) ‘engañifa, simulación’, ‘ falso, barato, vulgar’, ‘entretenimiento’. Cfr. caló SG.M jojanó (Conde) ‘embustero’, SG.F jojañí (Conde) ‘embustera’, PL.M jojané (Conde) ‘embusteros’, PL.F jojañiá (Conde) ‘embusteras’, SG.F jojána (Borrow) ‘mentira’, jonjaina (Trujillo) ‘engaño’ (cfr. adjetivo romaní xoxa(v)no (SG.M) ‘falso’, xoxa(v)ni (SG.F) ‘falsa’, xoxa( v)ne (SG.M/F) ‘falsos,–as’) (56).

jujabar (Martínez, Sanmartín) ‘mentir’. Cfr. caló jojabelar (Conde) ‘mentir’, jojabar (Borrow) ‘engañar’, jonjabar (Trujillo) ‘engañar’ (cfr. romaní xoxav– ‘mentir’).

jujanar (Martínez) ‘engañar, mentir’. Cfr. caló jonjanar (Trujillo) ‘engañar’. Esta forma verbal está formada a partir de formas adjetivales. Vid. jujana.

jula (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘víctima de un timo o de una estafa’, ‘individuo’. Vid. julay.

julañi (Martínez) ‘propietario, amo’, ‘cabeza de familia’. Cfr. caló SG.F julañí (Borrow) ‘ama’ (cfr. romaní xulani (SG.F) ‘ama de casa’).

julay, julái (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘víctima de un robo’, ‘individuo’, preso recién ingresado en la cárcel’, ‘novato’. Cfr. caló el julai (Conde) ‘el señor, dueño, amo’, SG.M juláy (Borrow) ‘amo’, julai (Trujillo) ‘amo’ (cfr. romaní xulaj (SG.M) ‘dueño, jefe’).

junar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘ver’, ‘mirar’, ‘descubrir’, ‘comprender’, junelar (Martínez, Sanmartín) ‘mirar, ver’. Cfr. caló junar (Conde) ‘oir’, junelar (Conde) ‘atender, entender, apercibir’, junar (Borrow) ‘oír, escuchar’ (cfr. romaní _un– ‘oír’).

junduná (Martínez) ‘la Guardia Civil’, jundonar, jundanar, judunar, jundó (Sanmartín) ‘un guardia civil’, jundunar, jundunal (Ruiz)‘miembro de la Guardia Civil’, jundo, jundó (Ruiz) ‘miembro de la Guardia Civil’. Cfr. caló el jundunar (Conde) ‘el soldado’, SG.M jundunar (Borrow) ‘soldado’, jundo, jondunal (Trujillo) ‘soldado’. Salillas (1896) registra, en su vocabulario del caló jergal, la voz jundo–gaché ‘empleado del cuerpo de penales’ (cfr. romaní xindo gad_o (SG.M) ‘hombre asqueroso’, xinde gad_e (PL.M) ‘hombres asquerosos’), que, como se puede observar, presenta falta de concordancia de número. Es probable que todas estas formas procedan de adjetivos romaníes sustantivados como xindo (SG.M) ‘asqueroso’, xîndo (SG.M) ‘bastardo’, xindano (SG.M) ‘sucio’.

jurdó (Martínez, Ruiz), jurdós (Martínez, Ruiz, Sanmartín) ‘dinero’. Cfr. caló jurdó (Gordaliza) ‘dinero’, jurdós (Roman) ‘dinero’ (cfr. romaní kaldera_) xurdo (SG.M) ‘enano’, ‘moneda’ < adjetivo romaní xurdo (SG.M) ‘pequeño’) (57).

justiqui (Martínez) ‘faja’. Cfr. caló SG.F justi (Borrow) ‘faja’, SG.M yustique (Borrow) ‘ceñidor’ (cfr. romaní kustik (SG.F) ‘cinturón’).

labillar (Ruiz) ‘tener’. Vid. avillelar.

lacorro (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘niño de poca edad’. Cfr. caló lacrorró (Trujillo) ‘mozo’ (cfr. diminutivo romaní rakloro (SG.M) ‘niño no gitano’). Cfr. la forma diminutiva lacorrillo (Gordaliza) ‘niño no gitano’, con sufijo diminutivo español –illo (SG.M).

lambea (Sanmartín) ‘cartera’. Vid. ambea.

langui (Martínez, Sanmartín, Ruiz), langó (Martínez) ‘cojo’. Cfr. caló SG.M langue (Conde) ‘cojo’, SG.F languí (Conde) ‘coja’, SG.M lango (Borrow) ‘cojo’ (cfr. adjetivo romaní lango (SG.M) ‘lisiado’, langi (SG.F) ‘lisiada’). La forma langue que Conde registra tal vez proceda del romaní lang (SG.M) ‘cojo’, con inserción de –e paragógica. Vid. Adiego (2005, p. 69) para más ejemplos con formas en –í (SG.F) empleadas para referentes masculinos.

laracha (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘noche’. Vid. rachí.

lelar (Martínez, Sanmartín) ‘robar en establecimientos públicos y grandes almacenes’. Cfr. caló lelar (Gordaliza, Duval) ‘robar’ (cfr. romaní l– ‘coger, tomar’ morfema flexivo –el correspondiente a la 3ª persona del singular del presente) (58).

len (Ruiz). Cfr. caló el le o len (Conde) ‘el río’, SG.F len (Borrow) ‘río’ (cfr. romaní len (SG.F) ‘río’) (59).

licha (Martínez, Sanmartín, Ruiz), liche (Martínez) ‘calle’. Cfr. caló la blicha (Conde) ‘la calle’, SG.F ulícha, olícha (Borrow) ‘calle’ (cfr. romaní ulica (SG.F) ‘calle’).

lipendi (Martínez) ‘paleto’, ‘inculto’, ‘ladrón’, lipendi (Sanmartín) ‘ladrón que hurta aprovechando el descuido de la víctima’. La forma lipendi con el significado de ‘paleto’, ‘inculto’ parece estar relacionado con el caló SG.M lipéndi, lilipendi (Borrow) ‘tonto, ignorante’, que, en mi opinión, procede de un sustantivo deadjetival romaní dilipe (SG.M) ‘tontería’ (< adjetivo romaní dilo (SG.M) ‘tonto, loco’). Según esta hipótesis, la voz lipéndi sería una forma aferética de lilipendi, que tal vez proceda de un hipotético locativo plural fosilizado *dilipende. Sin embargo, la forma lipendi con el significado de ‘ladrón’, probablemente, tenga su origen en un hipotético locativo plural *lipende (< sustantivo deverbal romaní lipe (SG.M) ‘acto de coger o tomar’ < l– ‘coger, tomar’).

lumi (Martínez, Sanmartín), lumí, lumia (Sanmartín) ‘prostituta’, lumiasca (Martínez) ‘prostituta’. Cfr. caló una lumí (Conde) ‘una puta’, las lumiá (Conde) ‘las putas’, SG.F lumi, lumia, lumiaca (Borrow) ‘ramera’ (cfr. romaní lumni (SG.F) ‘prostituta’, lumnja (PL.F) ‘prostitutas’). La forma lumiaca tal vez proceda de un genitivo singular fosilizado *lumniako (SG.M).

madrilati (Martínez, Sanmartín) ‘madrileño’. Cfr. caló madrilati (Borrow) ‘Madrid’, procedente de un hipotético locativo *madrilate. Adiego (2005, p. 72) ya ha señalado la existencia de estos antiguos locativos en caló español. En argot español, el topónimo madrilati se ha convertido en gentilicio.

majani (Ruiz) ‘persona que se considera superior a su valía o a sus méritos’. Vid. majarí.

majarí (Sanmartín), majari (Martínez) ‘la Virgen’. Cfr. caló la majarí (Conde) ‘la Virgen, la imagen, la medalla, la estampa’, SG.F majarí (Borrow) ‘la Virgen’ (cfr. romaní masxari (SG.F) ‘la Virgen’).

mangar (Martínez, Sanmartín) ‘robar’, ‘mendigar’. Cfr. caló mangar, manguelar (Conde) ‘pedir, rogar, suplicar’, manguelár (Borrow) ‘pedir, rogar’ (cfr. romaní mang– ‘pedir, rogar’) (60).

manró (Martínez, Sanmartín), manroy (Martínez) ‘pan’. Cfr. caló el manró (Conde) ‘el pan’, SG.M manro (Borrow) ‘pan’ (cfr. romaní manro (SG.M) ‘pan’).

manús (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘individuo’. Cfr. caló el manús (Conde) ‘el gitano’, manus (Borrow) ‘hombre’ (cfr. romaní manu_ (SG.M) ‘hombre’).

marar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘matar’. Cfr. caló marar, marelar (Conde) ‘matar’, marár, marelar (Borrow) ‘matar’ (cfr. romaní mar– ‘golpear, maltratar’).

maribén (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘muerte’. Cfr. caló maribent (Conde) ‘muerte’ (cfr. sustantivo deverbal romaní mariben (SG.M) ‘asesinato’ < mar– ‘matar, asesinar’, ‘golpear’). Borrow documenta SG.F meripén ‘muerte’, Trujillo registra meripen, beriben ‘muerte’ (cfr. romaní meripen, meriben (SG.M) ‘muerte’ < mer– ‘morir’).

menda (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘yo, la persona que habla’, ‘individuo’. Cfr. caló menda (Borrow) ‘yo’ (cfr. locativo singular romaní del pronombre de 1ª persona mande).

miche (Sanmartín) ‘vagina’. Cfr. caló el minche (Conde) ‘la parte de la mujer’, SG.F mencha, minchi (Borrow) ‘vagina’ (cfr. romaní mind_ (SG.F) ‘vagina’, mi_ (SG.F) ‘vagina’).

mollate (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘vino’. Cfr. caló SG.F molláti (Borrow) ‘uva’, mollate (Rebolledo) ‘botella’ (cfr. locativo singular romaní moljate < mol (SG.F) ‘vino’).

mol (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘vino’. Cfr. caló el mol (Conde) ‘el vino’, SG.M ol (Borrow) ‘vino’ (cfr. romaní mol (SG.F) ‘vino’).

molar (Martínez, Sanmartín) ‘gustar’. Cfr. caló molar (Conde) ‘valer, costar’, amolar (Borrow) ‘valer’ (cfr. romaní mol– ‘costar, valer’).

monró (Ruiz) ‘amigo, compañero’. Cfr. caló SG.M monro (Borrow) ‘amigo’, monró (Jiménez) ‘amigo’.

mor (Martínez) ‘vino’. Vid. mol.

mulabar (Martínez) ‘morir’, mulabar (Sanmartín, Ruiz) ‘matar’. Cfr. caló mulabar (Trujillo) ‘matar’ (cfr. romaní mulav– ‘colgar, ejecutar’).

mulé (Martínez, Sanmartín) ‘muerto’. Cfr. caló PL.M mulé (Conde) ‘muertos’, mulé (Trujillo) ‘muerto’ (cfr. adjetivo romaní mule (PL.M/F) ‘muertos,–as’) (61).

muló (Ruiz) ‘muerto’. Cfr. caló muló (Conde) ‘muerto’, SG.M mulo (Borrow) ‘muerto’, muló (Trujillo) ‘difunto’ (cfr. adjetivo romaní mulo (SG.M) ‘muerto’).

mullar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘matar’, ‘agredir con arma blanca a alguien’. Cfr. caló amular (Borrow) ‘ahorcar, dar garrote’ (cfr. pretérito romaní mul– < mer– ‘morir’) (62).

mutrar (Ruiz) ‘orinar’. Cfr. caló mutrar (Conde, Borrow) ‘orinar’ (cfr. romaní mutr– ‘orinar’).

muy, mui (Sanmartín, Ruiz), muí (Martínez) ‘boca’. Cfr. caló el mui (Conde) ‘el rostro, cara, boca’, SG.F mui (Borrow) ‘boca, cara’ (cfr. romaní muj (SG.M) ‘boca’, ‘cara’). Borrow también documenta la forma SG.F romuy ‘cara’, que procede del romaní m(i)ro muj literalmente ‘mi boca’. Cfr. Adiego (2002, pp. 56–57) para otras formas univerbadas con el posesivo ro– (63).

najar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘correr’, najarse (Martínez, Sanmartín) ‘irse’, najelarse (Sanmartín) ‘marcharse’. Cfr. caló enajarse (Conde) ‘esconderse, ocultarse’, najelarse (Conde) ‘desaparecerse’, najar (Borrow) ‘huir’ (cfr. romaní na_– ‘escapar, huir’) (64).

nanai (Sanmartín) ‘no’. Cfr. caló nanai (Borrow) ‘no’ (cfr. construcción copulativa romaní nanaj ‘no ser, no haber’).

naquerar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘hablar’. Cfr. caló araquerár (Conde), araquerar (Borrow) ‘hablar, llamar’, nacrerar (Trujillo) ‘hablar’ (cfr. romaní raker – ‘hablar’).

nasti (Martínez, Ruiz, Sanmartín) ‘nada’. Cfr. caló nasti ‘no’ (cfr. construcción modal romaní na_ti ‘no puede ser, es imposible’).

nefelo, nefela (Martínez, Sanmartín) ‘ruin, malvado’, nefeli (Martínez) ‘violento’ (cfr. adjetivo romaní nafel ‘malo, malvado’, ‘sucio’, nafelo ‘malo’).

nicabar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘robar’. Cfr. caló nicavar (Conde) ‘robar’, nicabar (Conde) ‘quitar’, nicabar (Borrow) ‘quitar, robar’ (cfr. romaní (sinti) ningav– ‘quitar’).

niquelar (Sanmartín) ‘mirar’. Vid. diquelar.

ñacle (Martínez, Sanmartín) ‘nariz’, ñacles (Martínez) ‘narigudo’. Cfr. caló las naques (Conde) ‘las narices’, SG.F naqui (Borrow) ‘nariz’, nacré (Trujillo) ‘nariz’, ñacle (Jiménez) ‘nariz’, nacles (Gordaliza) ‘narices’ (cfr. romaní nakh (SG.M) ‘nariz’).

orcata (Ruiz) ‘riña, pelea’. Cfr. caló orcatar (Trujillo) ‘atacar’, orcatao (Trujillo) ‘atacado’ (cfr. romaní o ka_t (SG.M) ‘el palo’, ‘el árbol’). Trujillo también documenta las formas caste ‘golpe’, catao (Trujillo) y casteló (Trujillo) ‘apaleado’ (cfr. romaní ka_t (SG.M) ‘palo’, ‘árbol’).

ostilar, ostillar (Martínez) ‘robar’, ostilar (Sanmartín) ‘coger’, ‘detener’. Cfr. caló justilar (Conde) ‘arrebatar’, ‘tomar’, ‘comprar’, ostilár (Borrow) ‘robar’, ustilár (Borrow) ‘tomar, robar’ (cfr. pretérito romaní u_til–/ u_tij– < u_t– ‘levantar’).

pajandi (Ruiz) ‘cigarrillo’. Cfr. caló prajendi (Trujillo) ‘cigarro’, tal vez de un hipotético locativo plural fosilizado: *praxende (< romaní praxo (SG.M) ‘polvo, ceniza’).

pajató (Ruiz) ‘corazón’, pajató (Sanmartín) ‘reloj’. Cfr. caló pajardó (Borrow) ‘reloj’, pajató (Duval) ‘reloj’ (cfr. participio pasado nominalizado romaní ba_a(v)do (SG.M) ‘reloj’ < ba_av– ‘tocar un instrumento musical’).

pañí (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘agua’, ‘vigilancia para evitar ser sorprendido en un juego clandestino’. Cfr. caló la pañí (Conde) ‘el agua’, SG.F pani, pañí (Borrow) ‘agua’ (cfr. romaní pani (SG.M) ‘agua’) (65).

parguelas (Martínez), parguela (Sanmartín) ‘hombre afeminado’, ‘homosexual’. Cfr. caló pargo (Jiménez) ‘bujarrón’, parguela (Rebolledo) ‘maricón’ (cfr. participio pasado romaní paruglo (SG.M) ‘alterado, cambiado’). Si esta hipótesis etimológica fuera correcta, entonces habría que interpretar el término parguela en el sentido de invertido ‘homosexual’.

paripé (Martínez, Sanmartín) ‘pretexto, mentira, disimulo, fingimiento’. Cfr. caló paripé (Rebolledo) ‘comiquería’ (cfr. romaní pherape (SG.M) ‘mofas, burlas’ < pheras (SG.M/F) ‘broma, truco, diversión’) (66).

parné (Martínez, Sanmartín) ‘dinero’. Cfr. caló el parné (Conde) ‘moneda’, SG.M parné ‘dineros blancos’ (cfr. adjetivo romaní parne (PL.M/F) ‘blancos,–as’ < parno (SG.M) ‘blanco’, parni (SG.F) ‘blanca’).

paruquelar (Martínez) ‘corregir, cambiar’, ‘cambiar de identidad’. Cfr. caló parugar (Borrow) ‘cambiar, trocar’ (cfr. pretérito romaní parugl– < paruv– ‘cambiar, intercambiar’).

pasmuló (Ruiz) ‘herido grave, casi muerto’. Cfr. caló SG.M pasmuló (Mayo) ‘medio muerto’ (cfr. romaní pa_ ‘medio’ mulo ‘muerto’).

pelé (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘testículo’. Cfr. caló PL pele (Borrow) ‘huevos, genitales’ (cfr. romanó pele (PL.M) < pelo (SG.M) ‘testículo’).

peñascaró (Ruiz) ‘aguardiente’. Cfr. caló SG.M peñascoro, peñaquero (Borrow), peñascaró (Trujillo) ‘aguardiente’ (cfr. genitivo singular romaní panjeskero < pani ‘agua’). La terminación –akero (SG.M) en — 156 — peñaquero tal vez sea un indicio de un genitivo *panjakero, que indicaría un cambio del paradigma masculino al femenino en la morfología flexiva del sustantivo romaní pani (SG.M) ‘agua’ en caló, debido probablemente a un cambio de género ya que que en español el sustantivo agua es femenino.

perdinel (Ruiz) ‘miembro de la Guardia Civil’. Cfr. caló perdinéles (Borrow) ‘escopeteros’, perdinel (Trujillo) ‘soldado’ (cfr. romaní phurdine (PL.M) < phurdino (SG.M) ‘revólver’ < phurd– ‘soplar, respirar’). Vid. Adiego (2005, pp. 69–71) para una explicación de los plurales en –le(s).

pernicha, perniche (Martínez, Sanmartín) ‘manta’, pernicho (Martínez) ‘refugio, escondite’. Cfr. caló pernicha (Trujillo) ‘albarda’, ‘manta’ (cfr. romaní pernica (SG.F) ‘colchón, edredón’).

pestañí (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘cuerpo de la policía’.
Vid. plastañí.

pinrel (Martínez, Sanmartín) ‘pie’. Cfr. caló los pinré (Conde) ‘los pies’, SG.M pinro, pindro (Borrow) ‘pie’, pinré, pindré (Trujillo) ‘pie’ (cfr. romaní pinro, pindro (SG.M) ‘pie’, pinré, pindre (PL.M) ‘pies’).

pirar (Martínez) ‘escapar, huir’, pirarse (Martínez) ‘escaparse’, ‘eyacular’, pirarse (Sanmartín) ‘escaparse’. Cfr. caló pirar, pirelar (Conde) ‘andar’, pirarse (Conde) ‘irse, mudarse, ausentarse’, pirar (Borrow) ‘andar’ (cfr. romaní phir– ‘andar’) (67).

pirabar (Sanmartín, Ruiz) ‘fornicar’. Cfr. caló piravár (Conde) ‘fornicar’, pirabar (Borrow) ‘copular, calentar’ (cfr. romaní pirav– ‘cortejar’ < phirav– ‘llevar a dar un paseo’).

pirandón, pirandona (Sanmartín) ‘infame, sinvergüenza’. Cfr. caló SG.M pirando (Borrow) ‘amante, hombre libidinoso’, pirandon (Trujillo) ‘putero’ (cfr. participio pasado romaní phirado (SG.M) ‘mujeriego’).

piri (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘comida’, ‘comida de la cárcel’. Cfr. caló la pigrí (Conde) ‘la olla’, SG.F piri (Borrow) ‘olla’, pili, piria (Trujillo) ‘olla’ (cfr. romaní piri (SG.F) ‘olla’, pirja (PL.F) ‘ollas’).

plajo (Martínez, Sanmartín, Ruiz), prajo (Ruiz) ‘cigarrillo’. Cfr. caló el prajo (Conde) ‘el tabaco’, SG.M placo (Borrow) ‘tabaco’ (cfr. romaní praxo (SG.M) ‘polvo, ceniza’) (68).

plano, plana (Martínez, Ruiz, Sanmartín) ‘hermano,–na’. Cfr. caló el plar (Conde) ‘el hermano’, SG.M plal, plan, plano (Borrow) ‘hermano’ (cfr. romaní phral (SG.M) ‘hermano’).

plaso, plasa (Martínez), plas, plasa (Sanmartín, Martínez) ‘hermano,–a’. Vid. plano.

plastañí (Martínez) ‘policía nacional’, plasta (Sanmartín, Ruiz) ‘cuerpo de policía’. Cfr. caló plastañi (Borrow) ‘compañía, caterva que sigue a ladrones’ (cfr. romaní prastavni (SG.F) ‘corredora’ < prasta– ‘correr’).

puchar (Martínez, Sanmartín, Ruiz), puchelar (Martínez, Sanmartín) ‘decir, contestar’, ‘hablar’. Cfr. caló pruchar (Trujillo), puchelar (Jiménez) ‘preguntar’ (cfr. romaní phu_– ‘preguntar’) (69).

punga (Martínez) ‘cartera’, punga (Sanmartín) ‘carterista’, ‘cartera’. Cfr. romaní phungia (SG.F) ‘saco’ (cfr. rumano pung_ ‘bolsa’).

pureta (Martínez, Ruiz) ‘viejo, anciano’. Vid. Adiego (2005, pp. 67–68) para una explicación acerca del posible origen del sufijo –éta, que ha documentado en algunas voces gitanas como puréta ‘viejo’, diniléta ‘loco’, etc., y que, presumiblemente, podrían tener su origen en formas comparativas en las que el sufijo –éta sería un reflejo del sufijo comparativo romaní –eder.

puri (Ruiz) ‘viejo, anciano’. Cfr. caló la purí (Conde) ‘la vieja’ (cfr. adjetivo romaní puri (SG.F) ‘vieja’). Vid. Adiego (2005, p. 69) para más ejemplos con formas en –í (SG.F) empleadas para referentes masculinos.

pusca (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘arma de fuego’. Cfr. caló la pusca (Conde) ‘la escopeta, fusil, carabina’, SG.F pusca (Borrow) ‘escopeta’ (cfr. romaní pu_ka (SG.F) ‘arma de fuego’). Trujillo (1844) documenta las formas SG.F prusca ‘pistola’ y SG.F prucatiñí ‘escopeta’, ésta última podría proceder de un hipotético *pu_ka ti(k)ni, literalmente ‘arma pequeña’. En el vocabulario de The Zincali, Borrow también documenta la forma prusiatiñi ‘pistola’, en la que, sin duda, parece haber un error gráfico (en la primera –i–) ya que la forma correcta debería de ser *pruscatiñi (70).

puscabar (Martínez) ‘delatar’, abucabarse (Sanmartín) ‘confesar los delitos’. Cfr. caló bucavelár (Conde) ‘infamar, publicar mal de otro’ (cfr. romaní phukav– ‘contar, denunciar, confesar, traicionar’) (71).

pusco (Martínez, Ruiz) ‘revólver’. Vid. pusca.

quel, queli, quer (Martínez, Ruiz), quel, queli (Sanmartín) ‘casa, vivienda’. Cfr. caló el quer (Conde) ‘casa, posada, habitación’, SG.M quer (Borrow) ‘casa’, quer, qué (Trujillo) ‘casa’ (cfr. romaní kher (SG.M) ‘casa’).

querar (Ruiz) ‘hablar, decir’. Cfr. caló aquerar (Conde) ‘confesar’ (cfr. romaní vaker– ‘hablar, decir’) (72).

quilé (Sanmartín), quil (Martínez) ‘pene’, quilé (Martínez) ‘cópula’, quiló (Ruiz) ‘arrojo, valor’. Cfr. caló quilen (Borrow) ‘pene’, quiló (Román) ‘pene’ (cfr. romaní kilo (SG.M) ‘estaca’, kile (PL.M) ‘estacas’) (73).

quinar (Martínez, Sanmartín, Ruiz) ‘robar’. Cfr. caló quinar (Conde) ‘rapiñar, comprar’, quinar (Borrow) ‘comprar’ (cfr. romaní kin– ‘comprar’) (74).

rachí (Sanmartín, Ruiz), rachi (Martínez, Ruiz) ‘noche’. Cfr. caló



PRESENCIA DEL CALÓ EN EL LÉXICO MARGINAL ESPAÑOL

FUENTES CAÑIZARES, Javier

Publicado en el año 2008 en la Revista de Folklore número 329.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz