Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

354



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

El Son d'Arriba y los Cantos de Ramos en el Valle de Naviego (Cangas del Narcea)

NICOLAS APARICIO, Santos

Publicado en el año 2011 en la Revista de Folklore número 354 - sumario >



Describe Mario Gómez y Gómez en los Siglos de Cangas (1920) el baile del Son d´Arriba de esta manera:

"Es el baile, entre todos los que he visto (el baile que mejor bailo), que sólo tiende a rendir fuerza y energía y decisión, sin un ademán amatorio, ni una flexión blanda o galante. Todo en él es brusco, cortado, seco desde el movimiento de los pies, recio y sin arrastre o continuidad alguna, hasta la agitación de los brazos, que parece que amenazan o pegan, y que termina cada periodo con remango contundente."

Y añade respecto a la música y al aspecto general:
"El fragor de los panderos y de los descomunales crótalos; el gritar estridente de la pareja que lleva el canto; el color rojo predominante en los vestidos de las mozas; la piel tostada y el gesto duro de los danzantes, forman el cuadro más viviente de lo que era el pueblo neolítico mediterráneo."

En 2000, Fernando M. de la Puente Hevia publica la monografía: El Baile D''Arriba. El son de la Montaña Occidental Astur-Leonesa corriendo el análisis musical a cargo de Susana Asensio Llamas. Este estudio lo divide el autor en tres partes: Estructura del baile (pasos y partes), las circunstancias ambientales en que se desarrolla y los textos, músicas e instrumentos utilizados para su interpretación. Este riguroso estudio junto el artículo: El Son d´Arriba. Un posible baile romanticístico del occidente astur-leonés (1984), de José Manuel Fraile Gil cubren muy dignamente El Son d´Arriba, manifestación sobresaliente de la cultura popular de una amplia zona del sur-occidente asturiano así como de su continuidad en tierras leonesas.
Otra manifestación inseparablemente asociada a la fiesta en los pueblos de Asturias, y por ello a los del occidente de la región, es la de los cantos y ofrendas de ramos(1) en las fiestas patronales y sacramentales de los pueblos y parroquias. La publicación, Las ofrendas de ramos en Asturias, de Herminia Menéndez de la Torre y Eduardo Quintana Loché en 2005, dedica un capítulo a los cantos de occidente siendo por ello de obligada referencia.

Nuestra modesta aportación al tema que nos ocupa, consiste en poner a la luz unos materiales originales que fueron recogidos entre los años 1977-78. El trabajo de campo fue realizado por algunos componentes de uno de los primeros grupos llamados de investigación que surgieron en Asturias, en los años 70, "Raigañu" era su nombre. Naviegu, L´Outeiro, Miraval.les y San Xulianu, fueron los pueblos donde se recogió dicho material. Se realizaron grabaciones de los bailes con los medios que entonces se disponían, una cámara de super-8 y una grabadora de bobina para el registro del audio. Dichas grabaciones están siendo puestas a disposición en Internet en la siguiente dirección:

http://bailesdeasturias.wordpress.com/

En concreto los materiales estudiados se refieren al Son d´Arriba y a los cantares de ramos tocados con pandero cuadrado(2) y tratan de complementar los estudios anteriormente citados pues, además de ser originales e inéditos, son anteriores en el tiempo a los trabajos que se citan en las obras ya referenciadas.

Realizaremos por tanto nuestra exposición de contenidos siguiendo el orden en que fueron recogidos en los pueblos antes nombrados.

NAVIEGU

Informantes:

Engracia Herrero Sierra "Engracia Pachón", de Naviego (tocadora), (70 años).

Elena "Manulón", de Naviego (bailadora y castañuelas).
Lugar: Naviegu, (9,16-09-1978).

Naviegu pertenece a la parroquia de San Vicente de Naviegu del concejo asturiano de Cangas del Narcea. Dista 13 km de la capital y está situado en la ribera del río Naviego o Luiña, afluente del Narcea. La parroquia tiene una extensión de 16,8 km² y una población de 193 habitantes (datos nomenclátor de entidades de población 2009).

El pueblo de Naviegu celebraba su fiesta patronal, en honor a San Salvador, originalmente el 6 de agosto, cambiándose más tarde para el primer sábado de agosto. La pequeña capilla conserva actualmente varias imágenes entre las que destacan la propia de San Salvador, un Cristo de madera de gran tamaño y una talla de factura gótica a la que llaman La Madalena. Según la tradición local dicha talla apareció en el regueiro Friera que baja del monte en el que, en lo alto, se sitúa la capilla de La Madalena de Trasmonte, a caballo entre los valles de Naviegu y de Tresmonte.

En aquel, ya lejano año de 1978, con motivo de una visita al santuario del Acebo nos encontramos con sor Sagrario, de casa´l Rubio de Miraval.les que, sabedora de nuestro interés por los temas del folklore asturiano, nos introdujo a muchas personas de los diferentes pueblos del valle del río Naviegu.

Una de esas personas fue Engracia Herrero Sierra, más conocida por Engracia "Pachón" (nombre de la casa). Mujer muy simpática y alegre que enseguida colaboró cantando y tocando el pandero cuadrado. Ella misma los construía tanto redondos como cuadrados. El pandeiro que nosotros vimos tenía 32 cm de lado y un grosor de 4,5 cm, constituido por un aro cuadrado de madera cubierto por una piel entera de cordero cosida por dos de sus extremos. En el interior están las guitarras, de 6 a 8 cuerdas de tripa retorcida o bramante encerado cuya finalidad es dar mayor sonoridad al pandero. El armazón de madera o aro está formado por cuatro listones. Los listones tienen un determinado despiece, de manera que cada listón muestra un encaje en forma de cola de milano en uno de sus extremos y su correspondiente encaje en el otro; además están vaciados interiormente en forma de cuña para aligerar el peso del pandeiru. El proceso de preparación de la piel se denomina empuitar y consiste en quitarle la lana y la grasa. Para ello se echa en un caldero una lata de harina, tres puñados de sal y agua templada, dejando a remojo la piel, con la lana hacia afuera, durante tres días para que pele.

También nos habló del traje antiguo de la mujer constituido por el rodao o "manteo de calcín" que tenía color avellana, de la chambra, de la camisa o camisón y del refajo de punto. Actualmente una hija suya, Irene Sierra Herrero(3), continua la tradición de la fabricación de pandeiros cuadrados en Trasmonte, donde vive desde hace ya bastantes años. Con Irene colabora, desde hace diez años, su sobrino Rafael Boto que se encarga de construir los marcos para los panderos siguiendo las medidas de los antiguos panderos y la técnica de su abuela Engracia(4).

Engracia nos cantó en primer lugar el ramo en honor a San Salvador y a la Virgen del Rosario. En esta ocasión la ofrenda consistía, en un ramo de manteca de vaca cocida y embutida en tripa de cerdo, al igual que los que se ofrecían en otros pueblos próximos como en Bimeda(5). Muchas de las estrofas de este ramo las observamos compartidas en otros cantos de ramo de la zona (Vil.larín, Xedré, Bimeda, San Xulianu...). Las cuatro primeras estrofas de este ramo de Naviego son idénticas a las del ramo de Santiago de Cibea, recogido por Ambrosio Rodríguez en 1899(6). El manuscrito está acompañado de un interesante dibujo a tinta de colores de un mozo llevando el ramo en el que se aprecian perfectamente las ofrendas de manteca.

Recientemente hemos vuelto por la zona para documentarnos gráficamente y hemos podido localizar el soporte que formaba el ramo. Consiste en una vara gruesa de 160 cm en el que intercalan perpendicularmente cuatro listones en tres niveles, en disminución de abajo a arriba y de los que pendían las roscas de manteiga y también rusquías dulces. Como en otros ramos, los pañuelos de colores, las cintas y el ramo de flores en el pical completarían la decoración del ramo. Nos dicen que el último ramo se cantó hace más de cincuenta años y fue interpretado por Irene Pachón y Rosario la de Marrón.


Ramo de San Salvador y a la Virgen del Rosario:

Este ramo va enramado
bien haya quien lo enramó,
lo enramaron las doncellas
la Virgen les ayudó.

De rosas y de claveles
bien haya quien se las dio,
se las dio la Virgen María
que de su rosal las cogió.

A vuestro sagrado himno
y a esperar el mayordomo,
que nos abra estas puertas
para ver este tesoro.

Las puertas ya están abiertas
entremos con alegría,
de rodillas por el suelo
a ver la Virgen María.

Este ramo de manteca
lo traemos ofrecido,
a San Salvador bendito
y a la Virgen del Rosario.
Este nuestro señor cura
que viva por muchos años,
por lo bien que le parece
y el sacramento en sus manos.

Quédese con Dios el santo
y hermosísimo clavel,
que para el año que viene
lo volveremos a ver.

Después del ramo, Engracia nos interpretó el Son d´Arriba con el pandero, y lo bailó Elena "Manulón" tocando muy acompasadamente con el pandero las grandes castañuelas del país. Lástima no haber encontrado a ningún hombre para que la acompañara en el baile. Para finalizar el canto y el baile, Engracia lanzaba un sonoro y agudo ¡ijujú!.

Las composiciones empleadas para acompañar el baile son estrofas de cuatro versos, denominadas coplas, asonantados los pares. Al entonar el son, la tocadora desdobla la copla en seis versos, de manera que cada una de las partes (de tres versos) corresponde a un módulo del baile; entre medias hay un silencio que corresponde a la finalización del primer módulo de baile(7). La estructura métrica sería entonces (a,a,b / b,c,d), considerándose entonces que la copla se canta a media tonada.

Este pandero que toco - a
este pandero que toco - a
es de pelleyo d´uvea - b
(silencio)
es de pelleyo d´uvea - b
onde anoche pacíu erba - c
y hoy toca que retumbéa.- d

Coplas para el Son d´Arriba:
Salir mozos a bailar

a los de mi pueblo digo,
que los que viene de afuera
gastan mucho señorío.

Viva el baile, viva el baile
viva quien lo está bailando,
viva quien toca el pandero
viva quien lo está tocando.

Lugarín de Naviego
es un poquito arenoso
quien tiene amores en él
se puede llamar dichoso.

Para que vienes al baile
si tienes quien te lo estorbe,
cumple con esa persona
y tendrás palabra de hombre.

Este pandero que toco
es de pelleyo d´uvea
onde anoche pacíu erba
y hoy toca que retumbéa.

Echa los brazos arriba
cara de buen bailador,
echa los brazos arriba
si quieres bailar mejor.

Amor mío vienes tarde
has de dormir al sereno,
vienes de otros amores
&&&&&&&&&&..
En el baile la tienes
pícaro rojo,
en el baile la tienes
échale el ojo.

Aunque tus padres me den
los bueyes rojos y la potra
yo no me caso contigo
porque tienes mala nota.

No quiero que tu me quieras
que yo quien me quiera tengo,
yo tengo quien me divierta
todas las horas que tengo.

Cuando paso por tu puerta
cojo pan y voy comiendo,
para que no crea tu madre
que de verte me mantengo.
Subiendo la calle arriba
me cortaron el vestido
sin tomarme la medida
y luego no me valía.

Por mucho que murmures
y me quites el honor,
arbolito bien plantado
siempre le priva la flor.

Aunque voy para la braña
no llevo pena
porque llevo el intento
de ser brañera.

Adiós amante,
adiós, adiós
adiós amante
que yo me voy.

VILLAR DE NAVIEGO

Informantes:

Rafael Boto Fernández, (70 años).

Rafael Boto Sierra, (42 años).

Lugar: Villar de Naviego, (4-03-2011).

Para llegar a Vil.lar de Naviego hay que subir 1,5 km por una estrecha pista desde La Mata, en la carretera general. Allí se encuentra la capilla dedicada a Santa Marina, santa muy venerada a la que se le ofrecía el ramo el 18 de julio, el día de Santa Marina.

Según nuestro informante, fue en 1959 cuando se ofreció el último ramo y fue cantado por Amelia Boto Fernández y Carmen Valle. Era también un ramo de manteca y de rosquillas. El mozo que lo llevaba era Pepe, otro miembro de la familia Boto. Las estrofas que siguen relatan brevemente los terribles tormentos que sufrió y los milagros acaecidos; finaliza el canto con la despedida al uso tradicional de los ramos de la zona.

Ramo de Santa Marina(8):

En el día de tu fiesta
venimos a visitar
a nuestra Santa Marina
de este pueblo de Villar.

Quiso ser nuestra patrona
y en esta capilla está
para que los sus devotos
aquí la vengan a honrar.

A eso venimos señora1
estas humildes doncellas
para honrarte muy de veras
y todo el pueblo con ellas.

Tu que por la fe sufriste
el desprecio de tus padres
te pedimos que a nosotras
nunca esa fe nos falte.

Aunque te ofrezcan riquezas
2 vanidades y poder
todo por la fe desprecias
y más quieres padecer.

Padeces muchos tormentos
por el tirano cruel
estas nel horno encendido
y el horno no quiere arder.

Te tiran al agua
atada de pies y manos
pero Dios con su poder
te libra de hacerte daño.

El ramo a Santa Marina
mi Dios quién lo llevará
un muchacho valeroso
que Dios se lo pagará.

El mozo que lleva el ramo
Dios le de paz y alegría
lleva el ramo a la santina
con muchísima alegría.

Adiós santina del alma
hermosísima clavel
si Dios quiere de hoy nun año
te volveremos a ver.

L´OUTEIRO

Informantes:

María y Pilar de casa Las Galanas, de L´Outeiro (tocadoras, bailadoras y castañuelas).

Laureano y Paulino (bailadores)

Victorina (bailadora)

Lugar: L´Outeiro, (17-09-1978).

Este pueblo pertenece a la parroquia de San Xuliano. Está situado, siguiendo la carretera del Puerto de L.leitariegos, ladera abajo, después de pasar Caldevil.la d´Arbas. En L´Outeiro conseguimos organizar un gran baile gracias la colaboración entusiasta de la gente. Se alternaron en el toque las hermanas María y Pilar y bailaron Laureano con María y Paulino con Pilar y con Victorina.

El baile fue bastante representativo de lo que era antiguamente el baile d´arriba llegando a interpretarse una media mano(9), es decir unos cinco o seis cantares. La copla aquí se canta toda seguida(10) sin ninguna repetición ni estribillo (a,b,c,d), siendo entonces de tonada entera, y el compás de 3/8. En cuanto a la estructura del baile la consideramos formada por una serie de módulos del baile constituidos a su vez por diferentes partes y movimientos como son: el descanso o p´acó ya p´al.ló, la entrada, el braceo ya´l remate.

María y Pilar, de casa las Galanas, eran dos tocadoras y bailadoras expertas que ejecutaron el baile con absoluta maestría. En la grabación que se realizó en aquella fecha se puede apreciar la calidad de la pareja formada por María y Laureano, de cómo lleva los brazos la bailadora y cómo repiquetea las castañuelas en perfecta sincronización con el pandero, y como el bailador no pierde la compostura ejecutando el baile con armonía y sin exageraciones, de modo "sereno". María tocaba unas descomunales castañuelas de 13 cm de largo por 10 cm de ancho sin decoración alguna.


Coplas para el Son d´Arriba:

Bailador que estás bailando
con la mejor bailadera,
si tu no la bailas bien
otro que baile con ella.

Bailador que estás bailando
deja el riego por medio,
no te arimes a la niña
que la está mirando el dueño.

Como el sol que nos alumbra
voy decirte la verdad,
&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&
Viva el pueblo de de l´Otero
que en todo lleva la gala,
de cantar y bailar bien
&&&&&&&&&&&.
No sé que tiene el mi amor
siempre le encuentro llorando,
él a mi nunca me olvida
y yo sigo esperando.

SAN XULI ANU

Informantes:

Aurea Rodríguez Álvarez, de casa "El Rubio", Miraval.les (tocadora).

Jaime Frade, de casa Bolero, de Val.láu de Cibéa (bailador).

Joaquina Rodríguez Álvarez, de Miraval.les (bailadora y castañuelas).

Rosario Pardo y Julio Fernández, de casa Tomasón, de Trescastro.

Obdulia Caballero García d´Arbas (83 años).

Lugar: San Xulianu y Miraval.les, (8-09-1977).

Trescastro y Arbas ( 5-03-2011).

San Xulianu pertenece a la parroquia de San Xulián d´Arbas que a su vez ésta comprende 16 núcleos de población. Dista 21 km de la capital del concejo y cuenta con una población de 223 habitantes. En San Xulianu se alza la iglesia parroquial. La iglesia porticada de origen románico, bajo la advocación del Ecce-Homo, se asienta a la entrada de la localidad, flanqueada por un vetusto tejo.

La fiesta se celebra el 8 de septiembre y es tradición ofrecer el ramo al Ecce-Homo y a la Virgen María. Esta costumbre se mantenía en 1977 gracias al impulso dado Mª Joaquina Álvarez Rodríguez y sus hermanas Aurea y Sagrario de Miraval.les, y a la colaboración de los mozos y mozas de los diferentes pueblos de la parroquia. El ramo en los últimos años salía de Trescastro o de Veigamiouru. En 1987 fue el último año en que salió el ramo y lo hizo de casa Tomasón de Trescastro.

El ramo, al estilo de los del occidente de Asturias, está formado por un palo grueso de 190 cm de largo en que se intercalan tres plataformas circulares en disminución de abajo arriba de las que penden las ofrendas y otra final sin esa utilidad. De la cima del ramo cuelgan pañuelos y cintas de colores, y está rematado por un ramo de flores. Las ofrendas antiguamente eran roscas de manteca de vaca embutidas en tripa, unas diez o doce que con el calor pingaban, como nos cuenta Julio(11), que lo llevó en muchas ocasiones.

Este ramo está enramado
de flores y de manteca
para honrar a Ecce-Homo
en el día de su fiesta.

Posteriormente se sustituyeron las ofrendas por racimos de uvas blancas y negras y rosquillas de confitería. Los racimos de uvas se atan con espigas de trigo quedando las espigas hacia arriba y se alterna dicho conjunto con las rosquillas que a pares cuelgan.

La comitiva recorría el trayecto desde la casa de la que salía hasta llegar a la iglesia. Abre el recorrido el ramo portado en alto por un mozo que lo sujeta con las dos manos desde la parte inferior del mismo; le siguen cuatro mozas, dos delante y dos detrás cantando las cuatro el ramo; tocan los panderos las que van delante y las otras dos contestan el canto; en ningún momento se interrumpe el de tocar de los panderos. A continuación van los fieles en procesión.

Las distintas estrofas que se cantan están perfectamente estructuradas y siguen un orden describiendo con detalle los distintos momentos de la procesión, desde su salida pasando por la entrada al templo y la llegada al altar; no se olvidan de citar a los presentes, al mayordomo, al mozo que lleva el ramo, al señor cura, a las cantadoras y por supuesto a Ecce-Homo y a su Madre la Virgen María. Es emocionante el momento de la entrada en la iglesia al escuchar como retumba en la bóveda interior el continuo golpear de los parches.


Ramo ofrecido al Ecce-Homo y a la Virgen María:

Saludos a los presentes:
Los buenos días les damos
a todos en general
con humildad le pedimos
permiso para cantar.

Este ramo está enramado
bien haya quien lo enramó
lo enramaron las doncellas
la Virgen les ayudó.

Razón de la ofrenda:
En nombre de la parroquia
aquí este ramo traemos
para honrar a dar a Ecce-Homo
que es el mismo rey del cielo.

Dio a luz la Virgen María
un niño que relucía
dio a luz la Virgen sagrada
un niño que relumbraba.

Como el sol cuando nacía
Hijo de Dios se llamaba
para nuestra salvación
era lo que deseaba.


A la llegada a la iglesia:

Señores si son gustantes
de la noble compañía
abran las puertas que vamos
a ver la Virgen María.
Las puertas ya están abiertas
al templo vamos a entrar
a visitar a Ecce-Homo
y a los santos del altar.

Tomemos agua bendita
mis compañeras y yo
tomemos agua bendita
vamos al altar mayor.
o
Tomemos agua bendita
que nos sirva de escalera
para subir a los cielos
gozar de la vida eterna.


Al mayordomo:

Levántese el mayordomo
a recibir este ramo
qu´el que lo lleva es galante
no sabe donde dejarlo.

No sabe donde dejarlo
en la iglesia parroquial
arrodillaros doncellinas
y poneros a rezar.


Ruego a Ecce-Homo:

Divino Ecce-Homo precioso
suplícote Dios inmenso
que por Tu gracia divina
alumbres mi entendimiento.


Al señor cura:

Alumbres mi entendimiento
para poderte cantar
dar las gracias al señor cura
por venir a este lugar.

Este nuestro señor cura
que viva por muchos años
por lo bien que representa
el Sacramento en sus manos.


A las que cantan el ramo:

Estas siete doncellinas
que hoy vienen a visitarte
haz que acierten el camino
para que todas se salven.

Al mozo que lleva el ramo:
Del mozo que lleva el ramo
tampoco nos olvidamos
Dios le de mucha salud
y que viva muchos años.


Las despedidas:

Quédate con Dios Ecce-Homo
hermosísimo clavel
luego a la misa del día
te volveremos a ver.

Quédate con Dios Señora
Madre del Verbo divino
échanos tu bendición
para andar nuestro camino.

Aunque me voy no me voy
yo de Ti no me despido 
que te he de volver a ver
a l´año que viene si vivo(12).

Como complemento imprescindible de la fiesta se interpreta, después de la misa, en el campo de la iglesia, el antiquísimo Son d´Arriba o Baile d´Arriba. Cinco parejas de ambos sexos se disponen en dos filas presididas por la tocadora y ejecutan el Baile d´Arriba. En aquella ocasión eran todos los participantes bastante jóvenes y destacamos que las mujeres ya no tocaban las grandes castañuelas que tradicionalmente se emplean en el baile.

Por la tarde, dentro de la corralada de casa´l Rubio de Miraval.les, Joaquina y su hermana Aurea hicieron una demostración del baile que ellas tanto querían. Tocó Aurea el pandero con la decisión y fuerza que ello requiere. Joaquina, maestra en el toque de las castañuelas, bailó con otro afamado bailador, Jaime de casa Bolero de Val.lau. En la grabación que se hizo se puede observar que estamos ante un gran bailador del Son d´Arriba; Jaime hace con los pies los llamados "pespuntes"(13) y, cuantos más mejor, no perdiendo en ningún momento la compostura y llevando a la pareja suavemente al son de la percusión. Las castañuelas en sincronía con el pandero son elemento característico en la percusión de este baile. La mirada del hombre ha de clavarse en la de la mujer, aunque ella por recato a veces la baje; atentos a los cambios del pandero se realiza el remate, volviendo a la posición de descanso o paseo para empezar otro baile más.

La estructura de la copla que se canta es de la modalidad llamada partida y con repetición o estribillo, es decir la media tonada(14), (1a- 2ab - descanso - 1b - 2cd estribillo). Consta de dos versos para cada módulo de baile, de manera que una estrofa entera llena dos módulos completos de baile, siendo separados ambos por el descanso que se realiza sólo con percusión. El estribillo, formado por una estrofa de versos pentasílabos, alarga el segundo módulo de baile.

Este son, conocido también por "el de Aurea", fue uno de los más populares en su época, y a decir de nuestros informantes procedía de Bañas de L.leitariegos(15).

Tengo la mano pesada
tengo la mano pesada
para tocar el pandero
para tocar el pandero
soy hija de labradores
quiero casar y no puedo.

Y ahora, ahora
ahora va
mi amor a Cuba
y no volverá.

En una visita reciente que hicimos a la parroquia obtuvimos una interesante información para la historia local. Se trata de reconocer la importante labor realizada, tanto en la enseñanza como en la difusión del baile, así como en el mantenimiento del ramo, por parte de Mª Joaquina de Miraval.les durante más de treinta años. Joaquina, junto con sus hermanas Aurea y Sagrario, consiguieron, con su tesón y entusiasmo, aglutinar en torno suyo a la juventud de los pueblos próximos a Miraval.les y dar a conocer fuera del concejo el Son d´Arriba.

Rosario y Julio, de casa Tomasón de Trescastro, nos proporcionaron información detallada sobre varias salidas que el grupo de la parroquia de San Xulianu hizo, en los años cincuenta del pasado siglo, a dos localidades de fuera del concejo, Navelgas y Mieres. En 1955, seis parejas de baile además de dos tocadoras y otras dos acompañantes con castañuelas, con Joaquina al frente, se desplazaron a la localidad tinetense de Navelgas con motivo de una fiesta que allí se celebraba. Los beil.ladores fonon: Milio, Julio de casa Tomasón, Manuel "el Torero", Balbino, Juan de Miraval.les (hermano de Joaquina), Dolfo (criado en casa el Rubio). Las beil.ladoras fonon: Joaquina d´Agudín , Carmina, Benedicta, Rosario de Xilán, Angelita y Pepita de casa Florenta de San Romano. Las tocadoras fonon: Consuelo y Maximina. Acompañaban a las castañuelas Mª Joaquina y Amelia; y en el descanso del baile Lola de Vil.lacibrán cantaba asturianadas. En la foto de grupo también están presentes José Manuel Álvarez Cosmen (Manolo Teresín) alcalde de Cangas y José Mª Velasco, alcalde de Tineo. Los trajes fueron realizados por Sor Sagrario de la congregación La Milagrosa.

Obdulia Caballero d´Arbas nos cuenta otra salida memorable, el siete de junio de 1972(16), pero esta vez nada menos que al teatro Campoamor de Oviedo. Ella, que fuera de ca Rosendo de Trescastru, nos relata emocionada como fue la actuación en Oviedo. Bailaron cinco parejas, en competición con otros trece grupos de toda Asturias, el Son d´Arriba y la Jota. Las mozas que bailaron eran: Pili de casa Garrido y Mercedes de casa la Xastra de Villager, Angelines de Miraval.les, Dulia de casa Rosendo de Trescastro, Sagrario de Riomolín y Mª Joaquina de Miraval.les. Los mozos eran: Garcilaso de casa Fuente y Pepe de casa el Xastre de Vegameouro, José Antonio de Miraval.les y José González de Arbas. Cantaba y tocaba el pandero Aurea de casa´l Rubio.

"Dulia" recuerda los tiempos pasados de su juventud con gran añoranza. Como los domingos se formaba el baile en el salón de la escuela de Trescastru amenizado por el famoso "músico de Vil.lar", Juan Fernández de Vil.lar de Rugueiru, que tocaba a la curdión el Son d´Arriba y la Jota, acompañado por los tradicionales pandeiros; de cómo la noche del martes de carnaval se hacía un gran baile en el que participaban los viechos ya las viechas con sus pandeiros ya castañuelas levantando una gran expectación entre todos los asistentes.


Coplas para el Son d´Arriba:

Del otro lado del río
dicen que cayó el mi amante,
yo no le tuve la culpa
si cayó que se levante.

Dicen que el águila real
volando pasa los mares,
¡ay, quien pudiera volar
como las águilas reales!

Da la vuelta bailador
dala ligera y con aire,
mira que te está mirando
toda la gente del baile.

Echa los brazos arriba
cara de buen bailador,
echa los brazos arriba
si quieres bailar mejor.

Las brañas de la Turria
dan la leche a los galanes,
bajan diciendo pa casa
que lo maman los tenrales.

Que lo maman los tenrales
que lo maman los mancebos,
que lo maman los mancebos
que lo maman los becerros.

Los vaqueros de los val.les
cuando van a cortexar
llevan las papas en bolso
para la noche cenar.

En el puerto Leitariegos
León y Asturias se abrazan
y se dan la misma sangre
porque son tierras hermanas.

La cuesta de Cabruñana
¡ay Dios quién la subirá!,
los carreteros de Oviedo
con mucha serenidad.

Si yo fuera pescador
y tu trucha resalada,
en el río San Juliano
toda la noche pescara.

Ay vaquera, ay vaquera
la tua braña donde queda,
al.lí arriba, en aquel alto
metida entre las folgueras.

En Oviedo planté un pino
en Otero floreció
y en el pueblo de Miravalles
tengo los amores yo.

Ese pandero que toco
en el medio tiene un ramo
con un letrero que dice:
viva los que están bailando.

De donde son estos mozos
de la camisa tan blanca,
son del pueblo de Miravalles
bien halla quien se la l.lava.

El pueblo de Miravalles
es un poquito arenoso
quien tenga amores en él
se puede chamar dichoso.

Lugarín de Naviego
lugarín muy renombrado,
con zreizas y arrebel.lones
pasan la mitad del año.

Viva el Puerto, viva el Puerto
señores, viva Laciana,
viva mi tierra por cierto
que en todo lleva la gala.

Para cantar y bailar
soy como una primavera
pero para trabajar
tengo muy mala manera.

Para qué vienes al baile
si no bailas &&&&.
a tener por las paredes
que ellas no se caigan.

Todas las murmuraciones
salen de celos y envidias
y de la gente holgazana
que´l trabajo no les tira.

El día que tu naciste
naciste en una escudilla,
vino el gato y te llevó pensando
que eras una morcilla.

Un corazón de madera
tengo yo de hacer,
que no sufra ni padezca
ni sepa lo que es querer.

Quítate de esa ventana
no seas ventanera,
que la cuba de buen vino
no necesita bandera.

Quítate de esa ventana
gargantilla de corales
que aunque estás en tierra ajena
no te olvidan los galanes.

&&&&cierra el cuarto
y da la vuelta a la llave
que el galán que tienes dentro
sin tu permiso no sale.

¡Viva la mía!

¡viva el medio!

¡Viva el baile!


Para terminar permitirme una reflexión personal. Muchos años han pasado desde que se recogieron estos viejos sones y cantares y casi todas esas personas ya no están con nosotros. Pero queda su legado que cada día que pasa se hace aún más valioso y por ello, somos conscientes de nuestra obligación: mantenerlo y darlo a conocer en la medida de nuestras posibilidades. El Son d´Arriba y los cantos de ramos seguirán en la memoria colectiva de la gente de Cangas del Narcea por muchos años.

------------

NOTAS

(1) Con el n° 143 (pp. 220, 221), E. Martínez Torner, recoge en su Cancionero de la Música de la Lírica Popular Asturiana (1920), un canto de ramo transcrito en Cangas de Tineo. Describe la forma de cantarlo y su acompañamiento con panderos y grandes castañuelas. El ramo lo cantan ocho muchachas: cuatro que van delante y entonan los dos primeros versos de la cuarteta y que son contestadas por las otras cuatro, que van detrás.

(2) "En España, el pandero cuadrado tiene su máximo esplendor a finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. Tanto es así, que algunos grabados muestran el baile de nuestro país acompañado exclusivamente por este instrumento, siempre en manos de una mujer al estilo de como se hace hoy todavía en Asturias, Galicia o León. Un ejemplo claro es el dibujo que aparece en el códice Madrazo-Daza".

(3) Fundación Joaquín Díaz de Urueña (Valladolid). http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.php?id=34

(4) En el programa de la TPA, Camín de Cantares, Irene Sierra Herrero da una explicación detallada de cómo ella hace los pandeiros. http://www.youtube.com/watch?v=3m4OikQW-No&feature=related

(5) Comunicación personal de Rafael Boto Sierra. Vil.lar de Naviego. Enero, 2011.

(6) Archivo de Fermín Canella Secades (Oviedo, 1849 - 1924). Biblioteca de Asturias.

(7) DE LA PUENTE HEVIA, Fernando. El Bail.le d´Arriba, 2000. Pp. 145.

(8) Recogido por Rafa Boto Sierra a Amelia Boto Fernández en Vil.lar de Naviego, el 26-12-2010.

(9) DE LA PUENTE HEVIA, Fernando. El Bail.le d´Arriba, 2000. Pp. 77.

(10) "Antiguamente se cantaban las cuartetas -las seguidillas, como aún denominaban los más viejos a todos los cantares fuera cual fuere su métrica de corrido-, es decir, los cuatro versos seguidos, aún cuando, dependiendo de la frase melódica utilizada, se repitieran, trajeran o llevaran los mismos versos una y otra vez". FRAILE GIL, José Manuel. Revista de Folklore Joaquín Díaz. Año: 2003 - número: 272.
(11) Esta última estrofa es idéntica a la cierra el Ramo de Villarín (pp. 115). Las ofrendas de ramos en Asturias. Herminia Menéndez de la Torre y Eduardo Quintana Loché. Museo del Pueblo de Asturias, 2005.

(12) Comunicación de Julio Fernández y Rosario Pardo. Trescastro, (05-03-11).

(13) Los pies de los bailadores van formando lo que se llama pespunteados que son tantos como grande sea la habilidad del que baila. Dentro de estos movimientos hay también diferencia entre los del hombre y la mujer, pues los de éstas son más mesurados". FRAILE GIL, José Manuel. Revista de Folklore Joaquín Díaz. Año: 2003 - número: 272.

(14) ASENSIO LLAMAS, Susana. Las músicas del Bail.le d´Arriba. (pp. 221).

(15) La parroquia de L.leitariegos (antes Sta. Mª de Brañas) comprende las localidades de El Puertu, Brañas d´Arriba, Brañas d´Abaxu, La Farruquita, La Pachalina, Cabuezos y Trescastro, Esta parroquia formaba a su vez el concejo de L.leitariegos, independiente del de Cangas de Tineo hasta 1921. Posteriormente se constituyó como parroquia rural de L.leitariegos mediante Decreto 123/2006, de 14 de diciembre, del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias. En su capital, Brañas d´Arriba, se celebraba el primer domingo de julio la romería de San Antonio, donde "luce adornado y rumboso el ramo de las mozas de cada pueblo, con ofrendas de sendos bollos de pan y mantecas para que el santo guarde los ganados y case las fillas". (José Rodríguez Riesco. Leitariegos,1900. Tomo III. Asturias. Bellmunt y Canella).

(16) Al día siguiente, el diario La Nueva España hace una reseña del acto y dice de los de San Juliano: "Estupendo el Son de Arriba, bailado por el grupo de San Julián, también de Cangas del Narcea, arcaico de aspecto, serio en la vestimenta, más bien sencillo y acompañado por dos pandeiros y ese deje tan peculiar en la manera de cantar".



El Son d'Arriba y los Cantos de Ramos en el Valle de Naviego (Cangas del Narcea)

NICOLAS APARICIO, Santos

Publicado en el año 2011 en la Revista de Folklore número 354.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz