Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

371



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Ficha de un pandereta

RODRIGUEZ PLASENCIA, José Luis

Publicado en el año 2013 en la Revista de Folklore número 371 - sumario >



Texto del artículo con sus imágenes en archivo digital rf371.pdf

Estos datos me fueron facilitados en Guijo de Coria por José Córdoba Sánchez, gran conocedor de anécdotas y curiosidades de esa localidad del norte cacereño y dueño de la pandereta objeto de este estudio. A él debo gran parte de la información que me ha servido para otros trabajos, publicados con anterioridad en esta misma revista -número 311- y en algunas publicaciones extremeñas.

NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Pandereta.

TIPO DE INSTRUMENTO: Pandereta.

NOMBRE DEL DUEÑO: José Córdoba Sánchez.

NOMBRE DEL CONSTRUCTOR: Aureliano Domínguez Garrido, apodado El Latero, del pueblo de Montehermoso (Cáceres).

MATERIALES DE LOS QUE ESTÁ HECHO: Madera y piel de perro.

CHAPAS, PLATILLOS. Sonajas de hojalata.

ADORNOS (PINTURAS, LAZOS): Cintas, cascabeles y madroños. La persona que puso todos los adornos a la pandereta se llamaba Felisa Mora Sánchez, de Guijo.

CÓMO LO HACE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: Se sacrificó un perro para curtirle la piel. El perro se llamaba Chino, de raza Pedigrí. Tenía 12 años y su dueño se llamaba Eduardo Bizarro. Su familia era conocida como Los Almacenes.

La persona que sacrificó al perro y lo degolló para sacarle la piel se llamaba Nemesio Duarte Melchor, de profesión pastor de ovejas, apodado El Cillerano, por haber nacido en Cilleros, pueblo del norte cacereño.

Para curtir la piel se la enterró primero en un montón de estiércol, para que con el calor se le quitara el pelo a la piel y se le limpiase la grasa que tenía. De este modo quedaba apta para añadirla al armazón de madera del instrumento.

CÓMO SE TOCA: Se coge con la mano derecha y con el dedo pulgar de la mano izquierda se golpea, para obtener buen sonido.

CUÁNDO SE TOCABA: En fiestas populares; y en Navidad, por ejemplo, cuando se iba a besar al Niño Jesús, como acompañamiento a los villancicos.

¿SE TOCA EN PUEBLOS VECINOS? Sí. Como acompañamiento a otros instrumentos músicos, tales como acordeones, guitarras, almireces, saxofones o trompetas.

CURIOSODADES, ANÉCDOTAS. OBSERVACIONES: Esta pandereta la estrenó su dueño el año que fue quinto, o sea, cuando cumplió 20 años. La sacó nueva el día primero de enero del año 1956. Por lo tanto, la pandereta tiene 56 años, pero de tanto tocarla estaba un poco deteriorada. Hace poco fue restaurada, añadiéndosele algunos platillos que le faltaban. Los madroños y cintas que la adornaban han desaparecido con el tiempo.

La guitarra pide vino,

la pandereta aguardiente

y el tocador que la toca

una mocita de a veinte.

Ole, ole, ole, ole

ole, ramito de flores.

Toca, pandereta, toca,

que te tengo que romper,

que a la puerta de mi novia

no quisiste tocar bien.

Ole, ole, ole,…

ole, ramito de flores.

Esa calle abajo va

la pandereta de los tunos.

Como no llevan dinero,

no llevan miedo, ninguno.

Ole, ole,…



Ficha de un pandereta

RODRIGUEZ PLASENCIA, José Luis

Publicado en el año 2013 en la Revista de Folklore número 371.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz