Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

050



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

El órgano parroquial de la iglesia de Cabezón de Pisuerga (Valladolid)

CASTAN LANASPA, Javier

Publicado en el año 1985 en la Revista de Folklore número 50 - sumario >



La iglesia parroquial de Cabezón de Pisuerga ha sufrido a lo largo de su historia una gran actividad constructiva de la que es resultado el templo tal y como hoy lo conocemos (1). Esta actividad afectó no sólo al edificio en sí, sino también a los elementos interiores como retablos, imágenes, cajonerías, etc.

El hallazgo en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid de una serie de documentos relativos a los órganos del templo, nos va a permitir una aproximación a la historia musical de la parroquia de este pueblo vallisoletano.

Actualmente la iglesia de Cabezón cuenta con un órgano construido en el primer cuarto del siglo XVIII, obra del maestro segoviano Francisco Ortega, y reformado en el siglo pasado (2). No fue éste, sin embargo, el primer instrumento de este tipo que albergó. Por las primeras cuentas de fábrica conservadas sabemos que el templo tenía a comienzos del siglo XVII un órgano (posiblemente construido en la centuria anterior) en tal estado de conservación que debió ser reformado en profundidad, reforma que fue encomendada al organero castellano Manuel Marín, sin duda la figura más brillante de este arte en nuestra provincia en el siglo XVII, donde desarrolló una incesante actividad cuyos frutos, desgraciadamente, apenas han llegado a nuestros días (3). El trabajo se realizó en el propio Cabezón durante quince días (4), y por él el maestro recibió cuatrocientos reales, comida y posada.

El aderezo se completó con la reparación y pintura de la caja, que corrió a cargo del pintor Blas de Cervera (5).

Fuese por la insuficiencia de la reparación, o porque el instrumento no se adaptase a las necesidades del culto parroquial, casi cien años más tarde los mayordomos de fábrica decidieron la construcción de un órgano nuevo, cuyas condiciones fueron redactadas y firmadas por Francisco Ortega el día 31 de enero de 1719 (6).

Tras los pregones correspondientes, en los que presentó postura el vallisoletano Gregorio González Roldán, la obra se remató el 12 de febrero en el maestro de Segovia, que por estas fechas vivía en la calle vallisoletana de los Zurradores (7). Se ha conservado el contrato, con la traza dada por el maestro para la realización de la caja, lo que permitirá delimitar qué es, en el órgano actual, lo que puede atribuirse a Ortega y qué debe atribuirse a las reformas posteriores (8).

Una vez finalizado el instrumento fue reconocido por el maestro organero de la catedral de Palencia, quien halló la obra en condiciones y la valoró en 8.000 reales, en lugar de los 5.000 en que se había contratado (9).

El de Cabezón es el primer órgano conocido de entre los realizados por Francisco Ortega en nuestra provincia (10), y en su primitiva composición respondía al esquema general de los Órganos construidos en la zona vallisoletana durante la primera mitad del siglo XVIII. Es un instrumento de pequeñas dimensiones, como corresponde a una iglesia modesta, y constaba de ocho juegos contenidos en una caja de estilo barroco, cuya primitiva estructura podemos contemplar en la traza dada por su autor .

Se dispone en dos cuerpos: el inferior, rectangular, acoge el teclado, y está dividido en encasamentos definidos por pilastras recubiertas de decoración vegetal en sus fustes y avolutada en los capiteles.

Sobre él se sitúa el cuerpo principal, en el que se aloja la cañutería. Es de forma escalonada y mayor anchura que el inferior, al que aparece unido por volutas de rameado, flores y frutos.

En su fachada se disponen los siete "castillos" de tubos (de los que sabemos que dos eran mudos o "canónigos" y cinco cantantes), repartidos de forma simétrica en encuadramientos definidos, como en el cuerpo inferior, por pilastras de decoración superpuesta de frutos y volutas. El escalonamiento que adopta su parte superior se recubre también con una abundantísima y abultada decoración rameada, que es asimismo el elemento constitutivo del gran florón que corona todo el conjunto, con flores, elementos geométricos y vegetales y cabezas humanas.

La pintura y dorado de esta caja se llevó a cabo en 1722, tres años después de finalizado el órgano 11.

A diferencia de los demás órganos debidos a las manos de Ortega, el de Cabezón carecía de lengüetería horizontal exterior, que fue posteriormente incorporada en una de las reformas que el instrumento sufrió en el siglo pasado y cuyo alcance exacto no estamos en condiciones de establecer y delimitar hoy (12).

La primera de ellas tuvo lugar en el año 1816, y fue realizada por un organero vallisoletano, a quien se pagaron 694 reales a cuenta " ...del órgano q está haciendo pª esta Igª" (13), Sin duda, se refiere a la reparación del órgano de Ortega, ya que no consta la existencia de un instrumento nuevo por estas fechas.

La segunda se realizó entre los años 1834 y 1835, y de ella tenemos más noticias. Sabemos que fue debida al organero vecino de Valladolid Juan Ballesteros, quien recibió por ella 948 reales, y la manutención de él y de su hijo durante los treinta y siete días y medio que se ocuparon en el órgano. La reforma debió de ser importante, si juzgamos tanto por el tiempo empleado en ella como por el cambio y ampliación del teclado, que supuso el aumento del número de tubos. Una vez terminado, fue reconocido por el organista de la iglesia de San Pedro de Valladolid (14).


Todavía sufriría el órgano de Cabezón algunas reparaciones, habituales en un instrumento de uso constante, pero ya no modificadoras de su estructura estrictamente musical 15.

___________

(1) URREA FERNANDEZ, J. : Catálogo Monumental de Valladolid, VII, Antiguo Partido judicial de Valoria la Buena. Valladolid, 1974, págs. 14-23.

(2) DE LA LAMA, J. A.: El órgano en Valladolid y su Provincia. Catalogación y estudio. Valladolid, 1982, págs. 115-120.

(3) "En el lugar de cabezon...a catorze dias del mes de ebrero de mill y seiscientos y Veinte y quatro años... el dho manuel marin...se obliga de aderezar el organo de la yglesia de nuestra señora Santa maria deste dicho lugar = y para ello hazer nobenta caños algunos de media Bara mas o menos...Y.a de hazer una paxarilla nueba en los dichos organos.

Yten que e de aderezar las bentillas del dho organo para que alzando los fuelles no se suene sin tocar las teclas.

Yten que e de poner la delantera del secreteo de los dichos organos que esta quebrada.

Yten que e de poner la delantera del secreto de los dichos abollado el pie y la a de descabezar y desabollar y Bolberla a soldar.

Yten que e de aderezar los fuelles de modo que no se salga el ayre.

Yten que e de linpiar los caños que estan puestos en el dicho organo de todo el polbo y la caxa del dho organo.

Yten que e de aderezar todo lo nezesario al dicho organo...y templar y afinar...dandole por todo do susodicho quatrocientos rreales...y posada para que este todo el tienpo que se ocupare en hazer lo susodicho..."

Archivo Histórico Provincial de Valladolid. Protocolos. Legajo nº 15.137 (1624-1625), fols. 38-39. Escribano Juan de Ubierna (Cabezón).

(4) "mas quinze rreales que se pagaron de quinze noches que durmio en este lugar el dicho manuel marin porque lo saco por condicion que se le avia de pagar,la posada."

Archivo General Diocesano de Valladolid. Cabezón de Pisuerga. Iglesia de Santa María, cuentas de 1624. 1º leg. de documentos sin clasificar.

(5) IDEM. "Beinte rreales que pago a bIas de cerbera de pintar las puertas del organo. .."

(6) Condizes Para el organo de la yglesia de cavezon.

Primte vn flautado de treze palmos Repartido en zinco castillos en la fachada y ha de constar de quarenta y cinco caños...

Mas vn Registro de octava Abierta de quarenta y cinco caños...

Mas vn Registro de Dozena de otros qta y cinco...

Mas vn Registro de quinzena de otros qta y cinco...

Mas vn Registro de lleno de tres caños por Punto q Entre En veinte y dos una, que suman ziento y treinta y zinco. ..

Mas vn Registro de Zimbala de tres caños por punto q entre en treinta y dos una q consta de ziento y treinta y cinco. ..

Mas vn Registro de corneta a la mano dra. en su secreto aparte conducida con conductos de estaño de seis caños por punto q el primero de vnissono de flautado treze y se adbierte q el primo tapado y los demas abiertos q consta de ziento y quarta caños...

madera

Primte vn secreto de listones con sus Registros partidos de pino seco de soria...mas tres fuelles de dos baras de largo y vna de ancho Dobles con sus tiras y contratiras...

Mas vn tablon para llevar el ayre a los caños de la fachada. ..mas vn teclado de huesso con su reduccion...se adbierte q el secreto a de ser de quarta y cinco canales y el teclado de quarta y cinco teclas = mas 100 movimientos han de ser de hierro y 100 tiradores de pino de soria...Assimismo me obligo a hazer la caja capaz para dha obra segun la traza que tengo dada adjunta a estas condizes de madera de soria con la talla y obra q muestra dha traza = y assimesmo a de llevar la caja dos castillos de caños mudos Para su Adorno = Mas dos pares de timbales vnos por el termº de la mi re y otros por el la sol re..."

A.H.P.V, Protocolos, leg. Nº 15.146 (1712-1721), fol. 435. Escribano Marcos González de Quiñones (Cabezón).

(7) Corresponde a la actual calle de los Panaderos, y pertenecía a la parroquia de San Andrés, en donde el organero había contraído matrimonio: "a diez dias del mes de junio de mil setecientos y nuebe años... despose... a D. franco Hortega nl de la ciudad de Segouia hijo legitimo de Antto. de Ortega y Josepha Perez Molero, con Mª Manuela Clemente nl de esta ciudad hija legitima de D. Miguel Clemente y Angela Matheo Moscoso..."

A.G.D.V, Valladolid. Iglesia de San Andrés. Libro de Matrimonios nº 5 (febrero de 1700-agosto de 1730), fol. 46 v.

(8) El documento fue firmado ante el escribano de Cabezón de Pisuerga Marcos González de Quiñones, y se conserva en el A.H.P. de Valladolid, Protocolos, leg. nº. 15.146 (1712-1721), fols. 436-438:

"Sepase Como yo Dn franco Hortega mro organero y Da Maria Manla Clemte y Moscosso su mujer Vecinos de la ciudad de valld...Decimos que por qto Ha sido Rematada en el dho Dn Franco de Hortega mi marido La obra y Fabrica De un organo Que ha de ejecutar para la Iglessia Parrochial de ssta Maria la mayor desta dha uia segun las condizs hechas asi por el suso dho Como por Dn Gregorio Gutierrez rroldan... y planta que las Acompaña... otorgamos q nos obligamos... a hazer y fabricar nuebamte el dho horgano en la forma q Demuestra dha planta con su caja y encañonado...el que se ha de dar fenecido y acauado en toda forma Para el dia ultimo Del mes de Mayo que uiene... Dandonos pa dha obra y fabrica los zinco milI rrs de vvon en que fue rrematado...y ademas De la obligazon Jeneral que de Nuestras Personas y uienes llebamos hecha...obligamos Para la seguridad De la rreferida obra...vna casa que tenemos nra propia en dha ziud de valld en el barrio De los zurradores...y asi lo otorgamos antte el preste sno y testigos en la ua De cauezon a Diez y seis de febrero de mill Setezs y nueba as...

(9) La tasación se conserva en el A.G.D. V , Cabezón de Pisuerga, 1º. leg. de documentos sin clasificar, doc. sin número.

(10) Véase J. DE LA LAMA, op. cit. Consigna la participación del maestro segoviano en los órganos de Cabezón, La Magdalena de Valladolid (1726), Santa María de Medina de Rioseco (1732) y La Asunción de Rueda (1747), los tres últimos realizados cuando el maestro había establecido su taller en Segovia.

(11) Cuentas de 1722: "Organo. Iten Seiscientos Rs q se dieron al maestro por dorar y pintar la caxa del organo de esta Iglessia. .."

A.G.D.V, Cabezón de Pisuerga. Tercer libro de cuentas de fábrica de la iglesia de Santa María (1720-1744), fol. 15 r.

(12) No hemos podido encontrar entre los escribanos de Cabezón los contratos de las reparaciones, por lo que hemos de conformarnos con los escuetos datos que proporcionan los libros de fábrica.

(13) A.G.D.V, Cabezón de Pisuerga. Libro de cuentas de fábrica de Santa María nº. 7 (1804-1826).

(14) Cuentas de 1834-1835: "Reconocimto del Organo. Lo son ciento veinte rs entregd°s a Angl de la Guerra organista de la Parroqi de Sn Pedro de Valladolid pr el Reconocimto del Organo...

Huebra. It lo son veinte rs entregados a Cayetano Lopez de esta vecindad pr una huebra que empleo pa traer los fuelles y teclado del organo. .."

A.G.D.V, Cabezón de Pisuerga. Libro de cuentas de fábrica de la iglesia de Santa María nº. 8 (1829-1894), fols. 25 v.-26 r.

(15) 1856: "Organero. Lo son trescientos veinte rs satisfechos a D. Juan Ballesteros por componer el organo. .." 1886-1887: "Puertas y órgano. Treinta pesetas por composturas hechas en las dos puertas de la iglesia y en el órgano."

A.G.D. V , Cabezón de Pisuerga. Iglesia de Santa María. Libro de cuentas de fábrica nº. 8 (1829-1894).




El órgano parroquial de la iglesia de Cabezón de Pisuerga (Valladolid)

CASTAN LANASPA, Javier

Publicado en el año 1985 en la Revista de Folklore número 50.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz