Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

163



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

VALLADOLID Y MEDINA DEL CAMPO EN UN ROMANCILLO DE GERMANIA DEL S. XVI

SANCHEZ DEL BARRIO, Antonio

Publicado en el año 1994 en la Revista de Folklore número 163 - sumario >



Los romancillos de germanía de los siglos XVI y XVII ofrecen al interesado por las costumbres y formas de expresión de ese tiempo un campo sorprendente y lleno de sugerencias. Por una parte, su peculiar forma de expresión, la propia del habla de los bajos fondos, con abundantes términos equívocos, metáforas y ambigüedades, siempre utilizadas con la intención de desorientar y confundir a los no iniciados en ella; y por otra, la temática desarrollada en sus versos, generalmente llenos de pasajes descriptivos en los que se detallan tanto las circunstancias que concurren en las calles, rúas y plazas de una población, como los asuntos cotidianos de los oficios callejeros, los personajes y personajillos populares, etc., hacen de estas pequeñas obras poéticas verdaderos documentos vivos de su época. Ya fuera en forma de coplas, villancicos, romances o quintillas de carácter popular, dichas composiciones encontraron en el pliego suelto un vehículo de transmisión inmejorable, habida cuenta de su bajo precio y máxima difusión a manos de ciegos y buhoneros. Desde entonces, impresiones y reimpresiones de ellos se han venido sucediendo con el objetivo fundamental de servir de disfrute al pueblo llano, cuyas inquietudes intelectuales no se encontraban precisamente en los caros y gruesos volúmenes de saberes más elevados.

El romancillo que vamos a estudiar en esta ocasión presenta las dos características apuntadas, es decir, un riquísimo vocabulario de términos de germanía y unas muy precisas descripciones callejeras, en este caso, de dos poblaciones castellanas, la ciudad de Valladolid y la villa de Medina del Campo. Antes de entrar en su análisis, ofrecemos su trascripción, puntuada con las normas actuales.

ROMANCILLO EN LENGUA DE GERMANIA, EN QUE UN RUFIAN DA CONSEJOS A UNAS NIÑAS ANDARIEGAS (1)

De las Nueve Villas
salieron dos niñas;
de Villalumbroso
5. salieron dos mozas,
con ellas un mozo.
-Andar, andar, las niñas,
Veredes las viñas;
andar, corazón,
10. veréis a Monzón;
una legua tirada,
la venta derribada,
tenderé mis redes,
veréis a Paredes;
15. luego a la bajada
está Torquemada;
por unas cuestas
donde no había breñas,
veredes a Dueñas.
20. Cuatro leguas son
dende a Cabezón.
Por unos pradales
veréis a Cigales;
dos leguas de ahí
25. es Valladolid
alzaréis la cara,
veréis Santa Clara;
luego a la otra mano
veréis a San Pablo;
30. por una calleja
la plazuela Vieja;
y más adelante,
la del Almirante;
por unas calles llanas,
35. la de Cantaranas.
También os diría
luego la Platería;
y más arribilla
es la Costanilla.
40. Luego allí está enfrente
una linda fuente;
luego allí a un pasillo
veréis el corrillo,
veréis la conseja
45. de la ropa vieja.
Luego a la bajada
es la rinconada,
donde tomaréis
muy buena posada;
50. luego a la mañana
levantaros héis;
a la plaza iréis.
Allí las primeras
son las pescaderas,
55. Las ensaladeras,
y las tocineras,
y las panaderas,
y las pasteleras,
juro a mi conciencia.
60. Luego está la Audiencia,
donde los señores
grandes y menores,
y los cambiadores;
luego allí está un hoyo,
65. y por frente el rollo;
luego allí a un tantico
está San Francisco;
luego a la otra mano,
la cal de Santiago;
70. más acullá, en cabo,
la puerta del Campo;
y luego diría
la gran putería,
donde tomaréis
75. muy sendas casillas
con que os remediéis
de saya y faldillas.
Andar, andar, niñas,
andar, andaré,
80. y si estáis despacio
en este palacio
haremos la vía
a otra putería,
do por mi deseo
85. ya verlo quería.
Pasaréis primero
un homilladero,
la fuente de Argales
y los arenales.
90. Luego allí frontero
la puente de Duero;
y tras un tecillo
es un montecillo;
y veréis, mis niñas,
95. las cuestas y viñas.
Pasaréis Adaja,
que el camino ataja,
y dos correndillas
era Valdestillas,
100. y no hay otra cosa
hasta la Ventosa,
que es tierra muy llana
hasta Rodilana.
Quien allí camina
105. va a dar a Medina;
en San Sebastián
cesará su afán.
Es la puerta allí
de Valladolid,
110. y llevaros he
por Santo Tomé,
y aún por Adajuela,
con su portezuela;
de allí a la cuadra,
115. donde el perro ladra,
es derecha vía
la Zapatería.
Está San Miguel
junto a Zapatardiel
120. seros ha notorio
el gran consistorio
de los regidores,
Justicia y señores:
todos en cuadrilla
125. gobiernan la villa.
Luego en continente
pasaréis la puente,
y a un paso de grúa
tomaréis la rúa;
130. pero en esta calle
no es razón que calle
que hay mil ejercicios
de dos mil oficios.
Veréis los traperos,
135. sastres, calceteros,
y los tondidores,
y los corredores,
arcas de escribanos,
no se da de manos,
140. y veréis los cambios,
cambios y recambios,
y el rollo y alberca,
la noria con cerca.
Es grande alegría
145. ver la joyería,
y la mercería
y la librería,
con la lencería,
la tienda gentil
150. que es del alguacil
y el reloj armado
de Sant Antolín.
Y luego, a man derecha,
una calle estrecha,
155. y por allí van
luego a San Julián:
desde allí, a la escuela
de corral de bueyes
donde danzaremos
160. como sendos reyes.
Pasada la escuela
veréis la plazuela,
de cal de Salinas,
con sus pelegrinas.
165. Allí hallaréis
más de cien vecinas;
allí, a mi ver,
tomaréis dos casas
a vuestro placer.
170. Mas guardaos de amores
que hay dos mil traidores;
no os tomen la pella,
y el ato con ella,
y jueguen de baque
175. con el cuchiclaque.
Pícanse de garlo,
mas yo los entrujo
por vida de Carlo.
Mas, si me creéis,
180. quizá ganaréis,
con burlas y engaños,
más que con mil años
que allí trabajéis.
La cara amorosa
185. y ojo en la follosa,
y al desgranadero
la mano al esquero:
que si son guillotes
no sentirán nada
190. aunque con setenas
paguen la posada.
Si son mercaderes,
dalles mil placeres:
que estos tienen pelo
195. para buen repelo.
Otros pelagallos
que tienen ya callos,
no burléis con ellos:
mejor es dejallos.
200. -¡Oh rufo taimado,
que bien has hablado!
respondió la niña
del desorejado.
No en balde te veo
205 señal del rabeo,
del asa menguado,
mizor de la cerra
del chanco estafado.
No me hayáis por hija
210. del que nos cobija,
si en sólo este invierno
yo no te descuerno
con buenas razones
dos mil bobarrones,
215. gayones de villa,
que sirven de cesta,
sobaco, capilla,
y a los pies y al soto,
que yo afufaré
220. andar entre rufos,
andar, andaré.
Y aquel mes de agosto
su lucido rostro
con otro confina
225. estando en Medina
con dos compañeras
blandas de molleras,
y entre sus vecinas
en cal de Salinas,
230. las vi proveerse,
hurtadas del rufo,
sólo por no verse
en tanta miseria,
viendo que en la feria
235. tan poco ganaron,
porque no medraron
para un par de piñas.
Ambas a dos niñas
en sendas faldetas,
240. sin otro ventalle
bajan por la calle
hechas un ovillo;
van por el portillo
que estaba en la cerca.
245. Para su viaje
salen al desgaje,
tristes y mal trechas,
yéndose derechas:
En esta manera
250. dejan la carrera
a la mano izquierda,
y vuelven en cuerda,
y entran de rondón,
con trabajo harto,
255. a ganar cairón
a tarja y a cuarto.

El romancillo aparece publicado con otras coplas y villancicos en forma de pliego suelto bajo el título Este es vn consejo que dio vn Rufi-/ an a vnas donzellas conlas coplas del hueuo, e ilustrado con cinco grabaditos que representan un árbol, una dama, un galán, otra dama y otro galán. Del mismo, se conocen tan sólo dos ejemplares originales (de cuatro hojas, con el texto a dos columnas y tipos góticos) conservados uno en el British Museum de Londres y otro en la Biblioteca Nacional de Madrid (2). En ambos casos no constan ni el autor, ni el lugar, ni el año de impresión, sin embargo la inclusión del ejemplar del British Museum en el Abecedarium de Fernando Colón con el número 13135 nos garantiza una cronología anterior al 12 de julio de 1539, día en que muere el hijo del Almirante; de otra parte, sabemos que tan distinguido personaje compró en las ferias de Medina del Campo numerosos libros y un sinfín de obritas publicadas en pliegos sueltos, procedentes de las por entonces pujantes imprentas medinenses, para su extraordinaria biblioteca (3). Otros datos que nos sirven para aproximarnos aún más a la fecha de composición los encontramos en el propio texto del romancillo; así resulta de sumo interés la cita que hace del "reloj armado de Sant Antolín" (vv. 151-152) de la torre de la Colegiata del mismo nombre, en Medina, cuya instalación puede fijarse en tomo al segundo cuarto del siglo XVI (4), cronología que concuerda con la supuesta por Rodríguez-Moñino para la aparición del pliego (5). Respecto a su lugar de impresión, las precisas descripciones que se hacen de Valladolid y Medina del Campo, nos hacen pensar en una de estas dos ciudades, a la sazón importantes centros tipográficos en aquella centuria (6), como el posible lugar donde se imprimió este pliego (7).

Es interesante, por otro lado, comprobar cómo este romancillo hexasilábico está construido a base de pareados o dísticos de diferente asonancia, lo que le acerca más a las formas de las canciones épico-líricas de los países europeos, que a las composiciones de factura monorrima, predominantes en la Castilla de aquel tiempo (8). El lenguaje marginal que emplea fue definido por José Luis Alonso Hernández como "el de los grupos no productivos y cuya actividad habitual suele comportar un carácter delictivo...engloba los diversos vocabularios especializados de ladrones, rufianes, tahures y todos los demás grupos que componen el mundo del hampa" (9). Una de las características más importantes de este lenguaje críptico es su rapidísima evolución; cuando los términos usados son reconocidos y aceptados por el común de la Sociedad, dejando de ser, de este modo, exclusivos de los grupos antes mencionados, obliga a éstos a introducir otros nuevos y abandonar los anteriores. En contra de lo que se cree comúnmente -apunta Alonso Hernández- "los procedimientos de fabricación del lenguaje marginal son los mismos que encontramos en la evolución de la lengua “normal” y sólo en muy raras excepciones y modernas siguen procedimientos artificiales". Su vocabulario está compuesto por palabras que han sufrido una transformación formal o han cambiado de significado, o las dos cosas al tiempo. En ambos casos, se recurre a la similaridad de conceptos mediante metáforas, metonimias, sinonimias, analogías y, con menos frecuencia, a transformaciones burlescas de cultismos.

En el caso concreto de nuestro romancillo, el uso de términos de germanía es abundantísimo, sobre todo en su última parte; a continuación los anotamos (junto con otros de uso anticuado) seguidos del número de verso, su significado y las referencias bibliográficas que hemos manejado (11).

-legua tirada (v. 11): una legua entre dos lugares (Moliner, II, p. 1322 "tirada").

-tender las redes (v. 13): Preparar las trampas y astucias (Alonso, p. 663).

-breñas (v. 18): tierra quebrada y llena de maleza (Moliner, I, p. 414).

-dende a (v. 21): desde allí hasta (Moliner, I. p. 887).

-conseja (v. 44): rufiana astuta (Alonso, p. 220).

-acullá (v. 70): allá (Moliner, I, p. 49).

-putería (vv. 73 y 83): prostíbulo o mancebía (Alonso, p.644).

-casillas (v. 75): casucha de mancebía; "botica" o tienda de ramera (Alonso, p. 189).

-hacer la vía (v. 80): recorrer la calle (Alonso, p. 778).

-tecillo (v. 92): tesillo, teso pequeño (Corominas, V, p. 476 "teso").

-correndillas (v. 98): carrerillas (Moliner, I, p. 779).

-tondidores (v. 136): tundidores, los que tunden los paños.

-corredores (v. 137): ladrones que conciertan algún hurto (Alonso, p. 231).

-tomar la pella (v. 172): robar a alguien su dinero (Alonso, p. 597).

jugar de baque (v. 174): tener algo gratuitamente o a bajo precio; seguramente por haber hecho una trampa (Alonso, p. 95).

-cuchiclaque (v. 175): el coño o el ejercicio que una prostituta puede hacer con él (Alonso, p. 247).

-picarse de garlo (v. 176): picarse a hablar, de gastar palabras (Durán, p. 628) / hablar muy deprisa (Alonso, p. 610) ("garlo" es una charla o conversación desordenada y alborotada (Alonso, p. 393).

-entrujar (v. 177): darse cuenta, entender algo (Alonso, p. 324).

-por vida de Carlo (v. 178): expresión con clara referencia al Emperador Carlos V.

-ojo en la follosa (v. 185): ojo a la bolsa (Durán, p. 628) / follosa: bolsillo, faltriquera (Alonso, p. 367).

-desgranadero (v. 186): hombre gastador, el que gasta demasiado "grano" (Alonso, p. 284) / "grano": ducado de once reales (Alonso, p. 413).

-esquero (v. 187): bolsa que contiene dinero (deriva de "yesquero" o bolsa donde se lleva la yesca) (Alonso, p. 340).

-guillotes (v. 188): torpes (Durán, p. 628) / novatos en "fullerías" o fechorías de tahures (Alonso, p. 421).

-setenas (v. 190): septena; en plural, castigo que consistía en hacer pagar el séptuplo de la cantidad de que se tratase. "Pagar con setenas" es pagar, por algún motivo, más de lo que se hubiera hecho normalmente o sufrir un castigo superior al que debería haberse recibido (Moliner, II, p. 1156).

-pelo (v. 194): Dinero o riqueza ya sea monetaria o en mercancías (Alonso, p. 595).

-repelo: (v. 195): Robo, estafa (Alonso, p. 668).

-pelagallos (v. 196): hombre pobre y de poca importancia (Alonso, p. 593).

-no burléis con ellos (v. 198): burlar tiene aquí el sentido de tratar amorosamente a alguien de modo ilícito (Alonso, p. 142).

-Oh, rufo taimado (v. 200): rufo es rufián, hombre de mal vivir, chulo (Alonso, p. 686). Taimado es astuto (Alonso, p. 723).

-desorejado (v. 203): ladrón reincidente que, descubierto y capturado, era condenado a perder una o las dos orejas (Alonso, p. 286).

-señal del rabeo (v. 205): significa que o bien es un ladrón a quien han cortado las orejas o es un cojo o manco que ha perdido alguna extremidad por tormento (Alonso, p. 651) / Señal de un hombre que pertenece a las mancebías (Durán, p. 628).

-del asa menguado (v. 206): el asa es la oreja; desorejado de una oreja (ver "desorejado", v. 203).

-mizor de la cerra (v. 207): manco (mizor) de una mano (cerra) (Alonso, pp. 531 y 197 respect.) / Zurdo de la mano (Durán, p. 628).

-del chanco estafado (v. 208): el rufián está pagado por la manceba (Durán, p. 628) / "chanco" es chapín -calzado de suela gruesa de corcho- y "estafa" es la propina que la puta da al rufían (Durán, p. 628 y Alonso, p. 255).

-te descuerno (v. 212): te descubro o te engaño (Alonso, pp. 288 y 331).

-bobarrones (v. 214): bobos o necios que se dejan engañar con facilidad (Alonso, p. 115).

-gayones de villa (v. 215): los ayudantes de rufianes y ladrones de mayor categoría (Alonso, p. 400) / Rufianes de villa (Durán, p. 628).

-que sirven de cesta (v. 216): se refiere a que los ayudantes de ladrones llevaban una cesta donde escondían el producto del robo; así despistaban a la autoridad caso de ser descubiertos (Alonso, p. 199).

-sobaco, capilla (v. 217): Idem. v. 216. Se refiere a los que llevan la cesta éscondida debajo del sobaco (Alonso, p. 707).

-fufaré (v. 219): huiré (Alonso, p. 14).

-blandas de molleras (v. 227): necias, de poco entendimiento.

-hurtadas del rufo (v. 231): sin estar acompañadas por el rufián.

-faldetas (v. 239): faldas; podría aquí tomar el sentido de tela con que se cubre algo que no tiene que aparecer hasta cierto momento (Moliner, I, p. 1.275).

-ventalle (v. 240): vestido o protección que dan los vestidos para cubrir la desnudez (procede de "eventail", abanico) (Alonso, p. 774).

-salen al desgaje (v. 246): salen huyendo disimuladamente (Alonso, p. 282).

-carrera (v. 250): camino.

-vuelven en cuerda (v. 253): vuelven en dirección contraria a la tomada en primer término.

-cairón (v. 255): dinero que gana una prostituta (Alonso, p. 152).

-a tarja y a cuarto (v. 256): tarja, moneda castellana con valor de un cuarto de real de vellón (Alonso, p. 727). "El cuarto se convirtió en el símbolo de la paga de la prostituta o la saca de la buscona, quizá bajo la influencia del frecuente juego de palabras entre cuartos (dinero) y cuartos traseros (de la prostituta)" (Alonso, p. 244).

Pasando ahora al contenido del romancillo, sus cuatro primeros versos recogen dos nombres como puntos de partida: las Nueve Villas y Villalumbroso; denominaciones comarcal y local respectivamente, pertenecientes a la actual provincia de Palencia. Hasta Valladolid, los pueblos nombrados son, según el orden en que aparecen: Monzón (de Campos), Paredes (de Nava) (12), Torquefiada, Dueñas, Cabezón (de Pisuerga) y Cigales. En Valladolid se detalla el recorrido urbano desde los conventos de Santa Clara y San Pablo hasta la Plaza Mayor y luego continúa por la calle de Santiago hasta la fuente de Argales, desde donde se sale de la ciudad para tomar el antiguo camino de Valladolid a Medina del Campo. Hasta esta villa, los pueblos citados son: La Puente de Duero (Puenteduero), Valdestillas, La Ventosa (Ventosa de la Cuesta) y Rodilana (13). Ya en Medina se nombran, como en Valladolid, los hitos más señeros del trayecto urbano desde la entrada en murallas a través de la Puerta de Valladolid -antes se cita la ermita de San Sebastián, extramuros- hasta la Plaza Mayor, pasando por la iglesia de San Miguel y el puente de Cadenas; en la calle de Salinas las "niñas andariegas" y el rufián "toman dos casas".

Sin duda alguna, las descripciones de los recorridos urbanos de Valladolid y Medina del Campo son, desde un punto de vista documental, de gran interés para el urbanismo de ambas en el primer tercio del siglo XVI, lo que aconsejaría un estudio de mayor profundidad; para esta ocasión nos limitaremos a situar en el plano los hitos que se citan. En Valladolid se da cuenta de las siguientes referencias monumentales y topográficas (edificios singulares, calles, fuentes, etc.) a las que añadimos, como antes, el número de verso, la denominación completa y la bibliografía que hemos utilizado (14) (ha de recordarse que aún no se ha producido el voraz incendio que en 1561 asoló el casco antiguo de la ciudad, a raíz del cual se transformó toda la zona en un proyecto de enorme repercusión en la historia del urbanismo):

-San Clara (v. 27): Convento de Santa Clara.

-San Pablo (v. 29): Convento de San Pablo.

-calleja (v. 30): Sería la llamada Corredera de San Pablo, hoy de Angustias (Revilla, pp. 30-31).

-plazuela Vieja (v. 31): En ella estaban los cambios y se extendía desde las calle de la Torrecilla hasta la iglesia de las Angustias (Revilla, pp. 28-29). Más concretamente desde la Puerta del Rosarillo hasta la del hospital de la cofradía de las Angustias (Rebollo, p.51).

-(plazuela) del Almirante (v. 33): En ella estaba el palacio de los Enríquez (solar del actual teatro Calderón) (Revilla, pp. 29-30) (Rebollo, p. 66).

-calles llanas (v. 34): Las existentes entre la plazuela del Almirante y la zona de Cantarranas.

-Cantaranas (v. 35): Conjunto urbano de plazuela y calle de Cantarranas o Cantarranillas (debe su nombre al paso cercano de la Esgueva) (Revilla, pp. 63-65) (Rebollo, p. 65).

-la Platería (v. 37): Calle de Platerías (Revilla, pp. 336-340).

-la Costanilla (v. 39): Hoy calle de Platerías, el tramo más próximo a la plaza del Ochavo (junto con la anterior eran el camino más transitado para ir al mercado) (Revilla, pp. 336-340) (Rebollo, pp. 64-65).

-linda fuente (v. 41): Fuente situada en uno de los lados del ochavo, quizá la que hiciera J. Gálvez en 1519 (Rebollo, p. 63-64).

-el corrillo (v. 43): Sitio del Corrillo (numerosas callejas con denominación gremial confluían en la plazuela triangular del mismo nombre) (Revilla, pp. 100-103) (Rebollo, p. 62).

-a la bajada (v. 46): Tramo de los portales de la Mantería, actual calle de Cebadería, que llegaba hasta la Rinconada (Rebollo, p. 61).

-la rinconada (v. 47): Plaza de la Rinconada (Revilla, pp. 380-381). Aquí se citan "las pescaderas, las ensaladeras y las tocineras" (Rebollo, pp. 67-68).

-la plaza (v. 52): Plaza Mayor o del Mercado (Revilla, pp. 272-292) (Rebollo, pp. 58-59).

-la Audiencia (v. 60): Palacio de la Audiencia en los llamados "Portales de la Provincia" (Rebollo, p. 63).

-un hoyo (v. 64): No hemos logrado saber a qué se refiere.

-el rollo (v. 65): Rollo de Justicia (no documentado en la Plaza Mayor sino en el antiguo lugar de "las gradas", luego el ochavo) (Rebollo, p. 63).

-San Francisco (v. 67): Convento (y acera) de San Francisco (Rebollo, p. 58).

-cal de Santiago (v. 69): Calle de Santiago (Revilla, pp. 460-465) (Rebollo, p. 59).

-puerta del Campo (v. 71): Puerta o arco de la cerca, anterior al denominado de Santiago (ambos en el mismo emplazamiento) (Revilla, p. 463) (Rebollo, p. 59).

-la gran putería: Mancebía pública (Luego Hospital de la Resurrección y hoy Casa de Mantilla) (Revilla, p. 199).

-palacio (v. 81): Alguno de los grandes edificios de entonces en la actual acera de Recoletos.

-homilladero (v. 87): Humilladero de la Vera Cruz, en el actual Campo Grande, cerca de la acera de Recoletos (se ve muy bien en el plano de Ventura Seco de 1738).

-la fuente de Argales (v. 88): Fuente de Argales (la más próxima a la actual estación del ferrocarril).

-arenales (v. 89): Zona de pinares (El Pinar de Antequera, ya en el camino Real hacia Medina del Campo).

En Medina del Campo (15), las referencias son aún más numerosas y demuestran que el anónimo autor de este romancillo conocía detalladamente la entonces opulenta villa de las Ferias.

-San Sebastián (v. 106): Ermita de San Sebastián, extramuros, frente a la Puerta de Valladolid (Moraleja, p. 398) (Sánchez, pp. 157-158).

-puerta de Valladolid (vv. 108-109): Puerta de Valladolid, en el lienzo norte del tercer cordón amurallado (Moraleja, p. 398) (Sánchez, pp. 153-154).

-Santo Tomé (v. 111): Parroquia de Santo Tomás (Moraleja, pp. 572-573) (Sánchez, pp. 150-151).

-Adajuela (v. 112): Arroyo de la Adajuela (o Adarilla).

-portezuela (v. 113): Pequeño paso sobre la Adajuela.

-la cuadra (v. 114): Calle de la Cuadra, paralela a la de Zapatería, llegaba hasta el convento de San Andrés.

-la zapatería (v. 117): Calle de la Zapatería, terminaba frente a la parroquia de San Miguel.

-San Miguel (v. 118): Parroquia de San Miguel (Moraleja, pp. 507-513) (Sánchez, pp. 137-138).

-Zapatardiel (v. 119): Río Zapardiel.

-Consistorio (v. 121): Antiguas Casas Consistoriales, frente a la iglesia de San Miguel (Moraleja, pp. 424-425) (Sánchez, pp. 134-135).

-la puente (v. 127): Puente de San Miguel o de las Cadenas.

-la rúa (v. 129): Rúa Nueva, hoy calle de Padilla.

-el rollo (v. 142): Rollo de justicia (no documentado en este lugar o sus inmediaciones, sino en la salida de la villa por la cañada de Salamanca).

-la alberca, la noria con cerca (vv. 142-143): Balsa y noria cercada en el Convento de San Francisco, en la calle del mismo nombre, hoy de Maldonado (Moraleja, pp. 411-413) (Sánchez, pp. 122-123).

-la joyería (v. 145): Acera de la Joyería en la Plaza Mayor.

-la mercería (v. 146): Acera de la Mercería en la Plaza Mayor.

-la librería (v. 147): Acera de la Librería en la Plaza Mayor.

-la lencería (v. 148): Acera de la Lencería en la Plaza Mayor (Sánchez, pp. 71-83: ésta y las demás aceras en el epígrafe "la Plaza Mayor").

-reloj armado (v. 151): Reloj de la Colegiata de San Antolín (véase nota nº. 4).

-San Antolín (v. 152): Colegiata de San Antolín (Moraleja, pp. 453-483) (Sánchez, 107-109).

-una calle estrecha (v. 154): Calle de Abades (en su solar se construirá la capilla de N .a Sra. de las Angustias, rodeaba la Colegiata de San Antolín hasta el corralillo de S. Julián).

-San Julián (v. 156): Ermita de Nuestra Señora de San Julián o de los Milagros (Moraleja, pp. 485) (Sánchez, p. 106).

-escuela (v. 157): Sólo conocemos, en el corral de bueyes, una escuela dedicada al ejercicio de la "jineta" para caballeros.

-corral de bueyes (v. 158): Plaza de Segovia, antes del Sol.

-plazuela de cal de Salinas (vv. 162-163 y 229): Plazuela donde se unían las antiguas calles de Salinas y Salamanca (hoy de Rafael Giraldo y Gamazo, respectivamente).

-el portillo (v. 243): Portillo de Salinas en la tercera cerca, al final de la calle del mismo nombre (Moraleja, p. 403).

-la cerca (v. 244): Cordón amurallado, el tercero de los que rodearon la villa.

____________
NOTAS

(1) Este es el título que da Agustin Durán en su Romancero General o colección de romances castellanos anteriores al s. XVIII; tomo II. Madrid: Ed. Atlas, 1945 (BAE, XVI), nº. 1846, pp. 626-628. Con posterioridad, lo publicó John M. Hill: Poesías Germanescas. Bloomington: Indiana University, 1945. VI, pp. 22-29.

(2) Antonio Rodríguez-Moñino: Diccionario de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI). Madrid: Ed. Castalia, 1970, pp. 497-8.

(3) Fernando Colón, según consta en su Regestrum, adquirió un ejemplar del "Dechado de galanes, en Castellano, en que se contienen diversas obras de diversos autores" en Medina del Campo, el 19 de noviembre de 1524 por valor de 18 mrs. (no se conserva en al actualidad). Véase A. Rodriguez-Moñino: Manual Bibliográfico de Cancioneros y Romanceros (s. XVI). Madrid: Ed. Castalia, 1973, t. I, p. 165.

(4) A. Sánchez del Barrio: Memoria histórico artística de la Colegiata de San Antolín (incluida en el Plan Director de Restauración de la misma). p. 33. La torre de este templo, junto con su capilla mayor, se levanta a partir de 1503. Del reloj hay una descripción realizada por Juan López de Ossorio en 1614 (Principio, grandeza y caída de la muy noble villa de Medina del Campo) que explica el calificativo de "armado" que se da al artilugio:

"...el famoso rrelox que esta en esta torre,... Tiene dos onbres armados, muy grandes, que dan las oras; debajo dellos dos campanas medianas, con dos carneros que dan los cuartos de cada ora yendo a testar cada uno en su campana. Entre los armados y los carneros esta la mano que apunta las oras en un rredondo grande azul echo de azulejos ques color perpetuo para los temporales. La musica de las campanas es por estremo armoniosa porque son de todas suertes, donde bay contravajo y contraalto, tenores y tiples y las tañen con gran acierto y horden que causan mucho regocijo".

(5) Diccionario... Ob. Cit. Véase el capítulo "pliegos poéticos fechados entre 1521-1540", especialmente p. 33.

(6) Respecto a las imprentas vallisoletanas y medinenses de entonce, véanse respectivamente: Mariano Alcocer: Catálogo razonado de obras impresas en Valladolid 1481-1800. Valladolid: Impr. Casa Social Católica, 1926 y Cristóbal Pérez Pastor: La imprenta en Medina del Campo (Ed. de Pedro M. Cátedra) (reed. de la de Madrid, 1895). Salamanca: Junta de Castilla y León, 1992.

(7) Un estudio comparado de grabados y tipos tipográficos, tomando como referencia los de obras impresas en Valladolid y Medina en las mismas décadas, sería decisivo para establecer no sólo el lugar sino, incluso, la imprenta donde se produjo el pliego en cuestión.

(8) Véase lo que dice Ramón Menéndez Pidal en su Romancero Hispánico. Madrid: Espasa-Calpe, 1953, tomo I, acerca del pareado en pp. 132 y ss. En las páginas anteriores se aborda la antigüedad y la métrica de los romancillos de 6 6 sílabas.

(9) José Luis Alonso Hernández: Léxico del marginalismo del Siglo de Oro. Salamanca: Universidad, 1977. p. XII de la introducción.

(10) Ibíd. p. XV

(11) Para mayor comodidad, abreviamos las citas bibliográficas del siguiente modo:

.Alonso: José Luis Alonso Hernández: Ob. Cit.
.Durán: Agustín Durán: Ob. Cit,
.Corominas: J. Cororninas y J. A. Pascual:, Diccionario Critico Etimológico Castellano e Híspánico. Madrid: Ed. Gredos (desde 1980) 5 vols.
.Moliner: Macla Moliner: Diccionario de uso del español. Madrid: Ed. Gredos, 1984.

(12) Más coherente resultaría el trayecto Villalumbroso-Paredes de Nava-Monzón de Campos, lineal y con similares distancias entre esas localidades; además, se cita a continuación la bajada hasta Torquemada que sólo se entiende desde Monzón (seguramente el autor confundiera los nombres de Paredes y Monzón). A una legua de esta última villa, se da cuenta de la existencia de una venta en ruinas.

(13) Sobre el antiguo camino de Valladolid y su entrada en Medina formando un eje viario de primer orden (precisamente el que toman los protagonistas del romancillo) véase: A. Sánchez del Barrio: Estructura urbana de Medina del Campo. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1991. pp. 38 y 41.

(14) Como queda dicho, nos limitamos a situar los hitos urbanos en la ciudad de entonces; información más precisa y bien documentada puede encontrarse en las numerosas obras que sobre la historia del urbanismo de Valladolid hay publicadas por parte de Juan Agapito y Revilla, Amando Represa, Ana Domínguez, J. J. Martín González, Federico Wattenberg, Jesús Urrea, etc. Para esta ocasión hemos tomado las descripciones concretas que de cada hito hacen:

.Revilla: Juan Agapito y Revilla: Las calles de Valladolid. Nomenclator histórico (1937). Valladolid: Grupo Pinciano, 1982 (Reed. facsímil).

.Rebollo: Alejandro Rebollo Matías: La plaza y Mercado Mayor de Valladolid, 1561-95. Valladolid: Universidad, 1989.

(15) Del mismo modo que para el caso de Valladolid, seleccionamos las descripciones concretas hechas por:
.Moraleja: Gerardo Moraleja: Historia de Medina del Campo. Medina del C.: Imp. Manuel Mateo, 1971.

.Sánchez: Antonio Sánchez del Barrio: Estructura. ..Ob. Cit.



VALLADOLID Y MEDINA DEL CAMPO EN UN ROMANCILLO DE GERMANIA DEL S. XVI

SANCHEZ DEL BARRIO, Antonio

Publicado en el año 1994 en la Revista de Folklore número 163.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz