Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

060



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

JOSE MARTIN BORREGO, VERSIFICADOR DE ROLLAN

BENITO, José Antonio

Publicado en el año 1985 en la Revista de Folklore número 60 - sumario >



INTRODUCCION

Como el pueblo objeto de estudio, es uno de tantos como hay perdidos por la interminable estepa meseteña, permítaseme que dé algunos breves rasgos generales del mismo.

Rollán es un pequeño pueblo salmantino situado en las inmediaciones de la Pequeña Armuña, subcomarca del Campo Charro, a unos 25 Kms. de distancia, entre las carreteras de Vitigudino y de Ciudad Rodrigo.

Tiene una altura de 804 metros sobre el nivel del mar. Su extensión es de 2.297 hectáreas, 53 áreas y 12 centiáreas. A ella hay que añadirle el despoblado anejo de Cojos de Rollán, de unas 500 hectáreas.

Viene cartografiado en la hoja Nº 477 del Mapa Topográfico Nacional. Su latitud exacta es la de 40º 57' 46" Norte; su longitud es de 2° 13' 45". La población de esta villa según el último censo es de 728 habitantes (1).

Como pasa con la mayoría de los pueblos "ahistóricos, pardos, cenicientos", no hay apenas ningún estudio sobre ellos. Los datos que tenemos los encontramos diluidos en estudios provinciales o comarcales. En este caso, la obra de Eugenio García Zarza: Salamanca: evolución, estructura, forma de poblamiento y otros aspectos demográficos, Universidad de Salamanca, 1976.

Los datos que poseemos en la actualidad provienen de los Archivos Parroquiales desde 1751, Catastro de Ensenada, Diccionarios Geográficos como el de Madoz o el de 1960, Instituto Nacional de Estadística, Censos de Población, Centro de Edafología de la Universidad de Salamanca. Con esta bibliografía es con la que se ha trabajado hasta el momento, muy poco por cierto.

A la hora de intentar catalogar los documentos existentes se tropieza con muchos obstáculos; el principal es el ocasionado por la falta de tiempo, pues sólo en ordenar los documentos existentes se tardaría medio año. Por esto, la catalogación no será completa, es simplemente un intento de aproximación. Con todo, podrán realizarse buenos trabajos de historia rural, en la línea señalada por el profesor Eiras Roel en las Primeras Jornadas de Historia de Extremadura: Problemas, fuentes y método para la historia rural en la Edad Moderna. Esquema para un estudio regional-comarcal. Cáceres, 1O-III-79.

PROLOGO

A LOS LABRADORES

Ya hace tiempo, compañeros,
que había determinado
escribir este librito
mas siempre lo había dejado
unas veces por pereza
o estar la pluma hecha un palo;
otras, por no tener tinta
o por hallarme cansado;
pero al fin me he decidido
estos escollos salvando
a terminar esta obrita
que hoy me atrevo a dedicaros.

Mas nunca la hubiera escrito
a no haber sido invitado
por amigos labradores
compañeros y paisanos,
de esta villa de Rollán y
demás pueblos cercanos,
como son: de Porqueriza,
de Garcigrande y de Sagos;
de Cojos y Golpejas,
y de Canillas de Abajo;
las Navas y Quejigal;
de Calzada y el Tejado,
de Galindo y Pericalvo,
Villarmayor y de Sando,

Pero no crean ustedes
que soy un labrador sabio,
cual Calderón o Quevedo
y otros escritores varios,
que las historias nos hablan
de sus talentos preclaros;
soy hijo de labrador
y la experiencia he tomado
porque desde pequeñito
salí con mi padre al campo,
donde me daba instrucciones
de lo que era bueno y malo
y que tengo buen quinqué
y comprendo los sembrados
desde el día que ellos nacen
hasta que van a segarlos,
y aun siendo un poco después
no cuando estén ya limpiados
como le diré
en uno de mis adagios.

La agricultura, señores,
se encuentra en tal mal estado
que hoy día los labradores
se hallan ya tan agobiados,
que aquel que hace de patatas
la previsión para el año,
ya no se llamará rico
que se encuentra millonario.

La agricultura está enferma,
tiene dos enfermedades,
las rentas son muy crecidas
las contribuciones grandes.

Mas estas enfermedades
ambas se pueden curar
con rebajar las dos cosas
el labrador vivirá.

Propietarios de las dehesas
y yugadas del lugar,
como no bajéis las rentas
las tierras podréis labrar,
pues habrá muchos colonos
que aunque quieran no podrán;
que la cosa está mediana,
no digo mediana, mal.

La tierra produce poco,
se cansa, no hay que dudarlo,
pues agobiado el colono
con tan excesivos pagos,
le es imposible abonarla
aquello que es necesario;
si el abono mineral
diera buenos resultados
puede ser que el labrador
se aliviara en algún tanto.

y me parece que sí,
sobre todo con el de Haro
de Francés y compañía
que es el que he experimentado,
pues echando en las tierras
en las que yo había de carro
siendo estiércol regular
el mineral lo ha igualado.

Advierto a los fabricantes
de que el precio es algo caro,
para abonar una huebra
se necesitan tres sacos,
cuando menos dos y medio
y si no queda muy ralo.

No sirve engañar la tierra
que el engañado es el amo;
esto cuesta ochenta reales
hay que comprar tres carros
de estiércol que ya sabemos
que abona para más años,
y el mineral no nos consta
si será para uno o varios
pues aunque no lo sabemos
casi lo desconfiamos
su precio debiera ser
a veinte reales el saco
porque éstos son muy pequeños
y yo mismo lo he sembrado
y si se descuida uno
que carga un poco la mano
en muy poquito terreno
treinta y dos reales tirados.

Sin interés ni pasión
salvo bajo mi conciencia
no dejo de reconocer
que hacen producir la tierra
tanto el mineral de Arteche,
de Francés o Fuentepiedra,
pero que se echa poco
porque éste muy caro cuesta.

Pues nada más hay que ver
cómo siempre queda huella
donde se descarga el saco
y en el trigo la porreta.

Por el que menos abogo
es por el de Fuentepiedra,
y no es que esté malo
sino por faltarle mezcla;
con poco que bulla el viento
el día que se hace la siembra
con tender sólo la vista
se conocen las envelgas
y no es la envelga del grano
es la envelga de la esencia
porque como no está unida
se aparta ésta de la mezcla.

Pues mucho abono sería
si produjera riqueza
o si no lo falsifican
o le hacen alguna mezcla
porque hoy hay mucho pillaje
en estas empresas nuevas,
pues sólo citaré una
que no basta para prueba,
que es la de la Lucina,
y no es como la primera;
y antes de que nos la planten,
hay que dar la voz de alerta,
gracias que nuestra provincia
tiene dos cosas muy buenas:
Caja de Crespo Rascón
y Pósito de la tierra,
los cuales matan la usura
de los pies a la cabeza.

En cuanto a contribuciones
todos están obligados
a prestar tributo al rey
para él pasar sus vasallos.

Respecto del personal
cesantías y empleados,
no digo quitarlos todos
pero no hacen falta tantos
para custodiar la patria
necesita el rey soldados
por si algún rey enemigo
tratara de hacernos daño;
las oficinas regentes
las poblaciones resguardos;
ministros que nos gobiernen
y dirijan el Estado;
pero dejemos la paja
vamos derechos al grano.

El territorio está
sumamente recargado,
el veinte para por ciento
a la Hacienda cada año,
uno de recaudación
y de provinciales cuatro.

De veinte años atrás
que le viene este recargo
que me hace una quinta parte
de los que venía pagando;
que parece que no es nada,
pero váyale usté echando,
que el que ahora paga con cinco
antes pagaba con cuatro.

De entonces acá señores,
está el colono agobiado.

Así como hace ya tiempo
aumentaron estos cuatro
no me salgo de razón
ni yo deseo intentarlo
el que la Hacienda lo pierda,
ni que el rey quede gravado,
pidiendo al señor ministro
si tiene a bien rebajarnos
ese cuatrito por ciento
que antes nos aumentaron.

Del personal de oficinas
debo yo decir algo;
es muy justo que le paguen
al hombre que ha empleado
en servicio de la Patria
la juventud de sus años
y al no poder trabajar
le ayuden lo necesario
para el sustento y decencia
pero no pagas tan largas
que arruinan a la nación
para ver de soportarlas,
pues la mayor parte vienen
al territorial cargadas
y al pobre del labrador
sea en bueno o en mal año,
a esto no puede faltar,
y si no, viene el embargo;
pues ni siquiera así fuera
el conseguir el rebajo
del cuatro por ciento en todo
lo que llevo mencionado,
otra cosa sería ya,
pues me hacen doce tres cuartos
y poco a poco se iría
reconociendo el rebajo,
y hoy nuestro Estado sería
de otros reinos envidiado.

Nosotros cogemos trigo
para el país necesario,
garbanzos, carnes, tocinos,
y de toda clase de granos,
vino, aguardiente, vinagre,
aceites y demás caldos.

Señor Ministro de Hacienda,
tenga vuecencia cuidado,
de mirar a la agricultura,
al primero de los ramos;
perdida la agricultura,
¡perdido el género humano!

De ella pende el industrial,
el comercio, el ciudadano,
desde la clase más alta
hasta el más mínimo estado,
pues si el labrador se encuentra
un poquito desahogado,
todo el año proporciona
al jornalero trabajo;
como no lo puede hacer
cuando se encuentra apurado.

No quiere más que atender
cuando le llegan los pagos,
y más si viene Juanito,
el recaudador, tocando,
que al poder suelto el reloj
deja al pueblo atormentado,
y el pregonero el pregón,
por si alguno se ha olvidado
de acudir al consistorio
a depositar los cuartos;
esto es por territorial
por los consumos Gonzalo.

Pues como se hace en mi pueblo
creo será en todos lados.

Conque, amigos labradores,
concluiré aquí mi relato
y según yo lo he pedido
quiera Dios lo conozcamos;
que yo no puedo hacer más,
otro podrá hablar más alto,
pero más claro ninguno
según mis alcances vagos.

Mis súplicas sean oídas
ante el Trono Poderoso
de Su Majestad la Reina
y su hijo Don Alfonso
y el Gobierno cuya vida
guarde Dios muchos años,
pongan un término medio
para que todos vivamos.

y ahora perdonad mis yerros
que no soy ningún letrado;
defiendo la agricultura
porque en ella me he criado.

Fin del Prólogo

ENERO

Enero es el mes primero
que el año empieza a regir,
nació en tierra de Valencia
y luego se pasó a Madrid;
y cuando cambió de clima
se concluyó de arrecir.

De allí vino a Salamanca
compró un destral a un herrero
se cogió la carretera
y se fue al Monte Porteros.

Llegó a las diez de la noche
se metió dentro de un hueco
y a la mañana siguiente
empezó a rachar maderos.

Apenas había empezado
cuando llegó el montaraz
le ha pedido la prenda
recogiéndole el destral.

Y así se pasó el mes
del monte lo más espeso
y allá en los últimos días
aprendió a cazar conejos.

Los asaba en las majadas
que tienen los ganaderos
y así se restableció
para volver a su pueblo.

Cuando regresó a Valencia
lo hallaron desconocido
del hambre que había pasado
y del muchísimo frío.

MAXIMAS DE ENERO

Enero de hielos
en la era muchos muelos.

La alzada de enero
hace a su amo caballero
porque recurte la tierra
con los hielos y las nieblas.

Los guisantes en enero
suelen ser perecederos.

La siembra de los guisantes
de febrero en el menguante.

Hasta por la Encarnación
los tengo sembrados yo.
Dieron mejor resultado
que los que fueron tempranos.

Los médicos por la ciencia
y el labrador por la experiencia.
Esta en ambos hace falta
mas a las veces no basta
en el trabajo el ganado
traerlo siempre bien cebado (calzado).

Si cuando llueve se hacen
en el agua caracoles
labradores y hortelanos
no tocar a las labores.

Lechuga, berza y tomate
se siembran en el menguante.

Si se juntan los hombres en las cocinas
en la taberna o fragua
mal tiempo inclina (se avecina).

El gañán que sea gañán
y tenga conocimiento
según sea la pareja
debe de hacer el barbecho.
Porque existe diferencia
de entenderlo a no entenderlo
a una pareja mediana
se pone el arado siento
y el pulso es el que trabaja
para que entre más o menos.

FEBRERO

Febrero es el mes que antecede
a su compañero marzo
todavía no lo alcanzó
y dos días le han quitado.

Luego tuvieron concilio
los doce meses del año.
De las horas que le sobran
le dan uno a los cinco años.

Trescientos sesenta y cinco días
bien contados tiene el año.
No sé qué horas ni minutos
que al fin de los cinco años
me componen un día entero
que a febrero le agregaron
éste es el año bisiesto
que vulgarmente llamamos.

Adiós febrerito mocho
pues en ti ya conocemos
para formar juicio claro
si el año es bueno o malo
si la planta está animada
o le pasa lo que a enero
que no pudo resistir
los rigores del invierno
y lo pasó acurrucado
en el Monte de Porteros.

MAXIMAS DE FEBRERO

Siembra en febrero la avena
no temas, que no se hiela.
La aricá de febrero
presa y con poco orejero.

Si se entierra mucho el fruto
se quitan los orejeros
y que se entierre el arado
hasta cubrir el trabajo.

Quien mucho adelanta a arar
más avanza a acarrear.

El que quiera coger fruto
en año bueno y malo
que estierque y meta a los bueyes
poca bulla y mucho clavo.

En febrero la mochuela
cuando canta llueve o nieva.

Si febrero viene de aguas
habrá pastos y habrá parvas.

Cuando el tiempo está de heladas
son buenas las aricadas.

Por la fiesta de San Blas
la cigüeña en Quejigal
que matan muchas machorras
y vienen a comer las sobras.

A últimos de febrero
salta el pez en el chorrero
si el tiempo está en condición
respecto de la estación.

MARZO

Marzo quita las polillas
de las sayas y mantillas.
Conque qué bueno será
cuando mata las bichillas.

Por más digo que es malo
no debo exagerarlo
no es él cual le pintan
porque el primero de marzo
viene el Angel de la Guarda
con la bandera en la mano
por orden de nuestro Dios
a los patos conjurando
y haciéndolos ir al Norte
sacándolos del sembrado
que mientras duró el invierno
le habían servido de pasto.

Apenas llega este día
los vemos ir ya marchando
siempre haciendo uno la guía
formando el ala de parto
que de aquesto nos previene
este tan notorio adagio
que vulgarmente decimos
al ala de patos.

MAXIMAS DE MARZO

Marzo es la puerta del año
abril es la cerradura
mayo es el mes que desciende
del labrador la ventura.

Marzo seco de aires cierzos
ponle dientes al briendo.

Si marzo no hace lagunas
la cosecha está segura.

Si marzo viene de aguas
pronto se trillan las parvas,
pasando el veinte de marzo
ya puedes sembrar garbanzos.

Si en el mes de marzo el trigo
pone calzas coloradas
para el año venidero
los labradores albarcas.
Porque la cosecha es corta
y hacer zapatos no alcanza.

Cuando canta el gorrión
no trabaja el labrador
y si canta la escribana
el temporal bueno aguarda.

Si en marzo las curujonas
cantasen por la mañana
estando el tiempo revuelto
por la tarde espera el agua.

Adiós marzo venturoso
más vale que vengas seco
que de lluvia tempestuoso.

ABRIL

Como ha nacido en la Corte
de amores entusiasmado
con mil galas y primores
cubre de flores el prado.

Con sus matizadas hierbas
alimenta los ganados
gorjea la golondrina,
canta el pupo en el tejado
de la hermosa primavera
es el anuncio llegado.

La oveja va con su cría
con el cencerro sonando
y buscando nueva vida
el hombre va caminando
y el labrador por las tardes
recorriendo sus sembrados
goza el verlos desenvueltos
o de los hielos marchitados.

Adiós abril floreciente
Dios quiera te conozcamos
venir hermoso y radiante
siquiera ciento veinte años.

MAXIMAS DE ABRIL

Abril de lluvias y frío
padecen mucho los trigos.

Abril de lluvia y sereno
prepara bien tu granero.

Hasta el día de San Marcos
se pueden sembrar garbanzos.

Caiga alta caiga baja
la semana de Pasión
para sembrar los garbanzos
es la semana mejor.

Arica si puede ser
los garbanzos al nacer.

No destetes tu ternero
hasta pasar San Mateo.

Si nace por San Martín
destétalo a fin de abril.

Si se juntan por las tardes
los mosquitos a bandadas
que el temporal está siento
esta señal es muy clara.

Has de atravesar la tierra
cada seis años (riqueza) siquiera
que la tierra atravesada
se hace la mezcla y se labra.

No hace falta en los arados
que tengan mucha madera
no son los arados gordos
los que mejor labran la tierra.

MAYO

Mayo es el mes más hermoso
de los doce que tiene el año:
yo no sé con qué planeta
de los siete compararlo.
Si lo comparo con Venus
me parece lo rebajo
y si lo comparo al sol
creo que mucho lo ensalzo.

Pues lo pondré en competencia
que juntos el sol y mayo
no tiene la Providencia
astros con qué compararlos.
Nada más hay que mirar
los jardines y los prados
tanta multitud de flores
de tanto color variado,
ni Salomón con sus galas
al lirio pudo igualarlo,
¿ya quién es debido esto?

Al hermoso sol y a mayo
pues aquí a mi parecer
la Providencia le ha dado
para que hagan y deshagan
todo su poder y mando.

y si viene un día de lluvia
que sale el sol con sus rayos
¿cuánto aumentan los campos?
¿cuánto medran las haciendas
y los montes y collados?

No lo puedo yo decir
ni el más entendido sabio
sabido quien lo dirige
y le da el poder y mando
que de los hombres mortales
ninguno podrá valuarlo.

Señores, yo por mi parte
no sé cómo de alabarlo.
¿Quién pudiera detener
el hermoso mes de mayo
lo mismo que Josué
detuvo del sol los rayos?
Pues recuerdo nos dejó
en el año que pasamos
el año noventa y uno.
todos memoria tengamos
había llegado febrero
y había tierras en el campo
y pedazos de terrenos
a los primeros de marzo
que apenas se apercibía
si estaban o no sembrados.
Luego que murió el abril
y vino el hermoso mayo
con sus frescas mañanitas
y su aroma perfumando
apenas si se notaba
en qué estado estaba el campo.
Del cielo su manto azul
trocóse en un color pardo
de la noche a la mañana
empezó a regar los campos
tanto que al último de mes
ya diferencia no hallo
de cuando miré al tardío
y contemplé al temprano.

Y me despido con esto
del hermoso mes de mayo.
Quiera Dios que siempre vengas
¡haciendo bien y no daño!

MAXIMAS DE MAYO

Ara sin cesar en mayo
que come bien el ganado.

Hasta la merienda arar
y por la tarde a escardar.

Cuide el labrador su tierra
y el comerciante su tienda
los labradores albarcas
y los tejeros alpargatas.

Cuando cantan los tuteros
cerca viene el aguacero.

Al concluir el trabajo
da de cenar al criado
para que se acueste pronto
y se levante temprano
que al cantar la golondrina
de pies esté en la cocina.

Tienen aquéllas reloj
que no necesitan guía
pues apenas rompe el alba
salen a ganar la vida.

El que para mayo deje el verano
tarde le llegó el cuidado.

JUNIO

Sale el sol en la alborada
alto, triste y macilento,
conforme va entrando el día
su hermosura va en aumento
va subiendo con gran calma
tan brillante y placentero
que el que tirando del gancho
está todo el día entero
a las siete de la tarde
no tiene sano ni un hueso
porque está descuadrillando
y en cien pedazos deshecho
echa mano a los riñones
por si los rayos postreros
del sol llegan a su ruta
porque los aguarda hambriento
por retirarse al descanso
con toda clase de obreros.

MAXIMAS DE JUNIO

Por San Antonio las aguas
al trigo el hijo le iguala.
El año que el trigo ahíja
si tiene buena granazón
la cosecha ya está fija.

Por San Juan siega el labriego
la cebada y el centeno
si se siega la cebada
queda mucha desgranada.

y también el trigo mocho
si se seca es peligroso.

No motiles tu ganado
hasta que no pase mayo
que si lo motilas antes
y viene una granizada
está en peligro que tengas
pellejos para zamarras.

La mejor vuelta a la tierra
desde San Pedro a la siega.

La tierra que este tiempo
pase por ella el arado
para el año venidero
ya dará buen resultado.

En este tiempo conviene
el ir arar de temprano
que con la fuerza del sol
no se sujeta el ganado.

No hagas grande tu leñero
hasta principio de invierno
que si el invierno da frío
un incendio da el estío.

Nieve que cae por San Juan
quita vino y no da pan.

JULIO

Julio viene recogiendo
lo que los otros le han dado
que cuando llegan a julio
los frutos ya están criados.

Pero silencio señores
que dé importancia en el caso
pues desde octubre hasta julio
nueve meses son contados.

Pues en octubre recibe
la tierra en su seno el grano
a estos nueve corresponde
el nacerlo y el criarlo
ya julio le corresponde
lo esencial: recolectarlo.

Tanto vale medio de julio
desde primero a mediados
como cuando caen las aguas
en uno del mes de mayo;
porque todos hemos visto
en los nueve muy marcados
una hermosura de plantas
y un hermosísimo bálago,
v con sólo media de niebla
quedar todo arrebatado.

Pues también tenemos visto
que ha ocurrido lo contrario
años de haber poca paja
y de salir bien granado:
ser cosecha regular
por haber entrado en grano.

Para querer bueno julio
ha de venir fresco aireado
que sacuda el azafrán
y deje gozado el grano.

Conque cuidadito julio
con lo que está a tu cargo
por eso con mucha pompa
en España celebramos
el veinticinco la fiesta
del santo apóstol Santiago.

MAXIMAS DE JULIO

El año que aguarde el trigo
a segarse por Santiago
da vino a los segadores
y pon cadenas al carro.

Si conoces algún año
que se siega por San Pedro
vive con cuenta y cuidado
que de éstos hay pocos buenos.

Si cuando se dan los haces
pringa el trigo en el sombrero
vive con confianza
de que son grandes los muelos.

En este tiempo el criado
da aumento con el jarro
si cumple su obligación
y mira por lo del amo.

No siegues el fruto en verde
aunque quede algo en las tierras
que el que recoges a casa
empero y clase lo llevas.

AGOSTO

Respecto del mes agosto
de todos es bien sabido
que en tiempo de recolección
el que se queda dormido
y se tarda en levantar
le despierta su vecino.

En este tiempo sucede
que hay hombres que se hacen listos
que aunque parecen mastines
no lo son sino sonistos.

Golosos perros de caza
que le da el viento al hocico
que al pájaro que descansa
descuidado y muy tranquilo
pues sin tocarle a la pluma
sacan los huevos del nido.

En este tiempo conviene
abreviar lo que se pueda
que el que se queda hacia atrás
o queda solo en la era
el que se marcha a su casa
saca de noche la hacienda.

¿Y a dónde van a parar?
a la era del que queda
y no van a llevar nada
van a coger lo que puedan
para que trille más pronto
los garbanzos y la avena.

Esto suele suceder
al que en la era se queda.

MAXIMAS DE AGOSTO

No eches grano en las paneras
sin tapar las ratoneras.

Ni la paja en los pajares
sin que quites las goteras
ni en alto mudadales
ni las eras en riberas.

Siembra en agosto los nabos
y por San Martín los ajos.

Los guisantes y algarrobas
mételos con la marea
si quieres que se conserven
sin picarse en la panera

El labrador que acostumbra
el ir mucho a la taberna
al concluir de verano
algo merma la panera.

SEPTIEMBRE

En septiembre el labrador
es cuando abona la tierra
cuanto más estiércol eche
más segura es la cosecha.
La tierra que abarbechada
en invierno y primavera
quedando bien abonada
aunque el año malo venga
puedes tener confianza
de que te dará cosecha.

Aprovechen este mes
todo lo mejor que puedan
concluyendo el sembrador
sacar barro y a las tierras
lo habéis experimentado
siempre da la tierra nueva
y el que no puede comprar
abono sea de cualquiera
pues para no echarle nada
con esto cubre la tierra
y tiene más confianza
que si nada le tuviera.

MAXIMAS DE SEPTIEMBRE

El mineral más seguro
es el estiércol de cuadra
de yegua, caballo o mulo
y el más seguro de todos
el de cerdo flaco o gordo.

Seguro es el mineral
de un curtido muladar
pero el mineral de Arteche
de Francés y Fuentepiedra
nos sirve para abonar
donde el estiércol no llega.

Mucho cuidado al sembrado
si el viento baja a la tierra
y bajar mucho la mano
si no se marcha a la ajena.

Entre septiembre y octubre
prepara bien tu techumbre.

En septiembre el labrador
se compra sombrero nuevo
que si deja para mayo
cuando hace falta el sombrero
pues si no le compra antes
ni sombrero ni dinero
no digo le pase a todos
sí a la mayor parte de ellos.

Apenas el labrador
mete el grano en el granero
empieza a pagar la siega
la contribución del tercio
le paga la renta al amo
la iguala de derecho
porque todo el mundo acude
como a la carne los cuervos
y a muchísimas gabelas
que ya explicarlas no quiero
que no quiero dar molestia
ni a mangantes ni a plebeyos.

Mi tocayo el de mancordi
dice con mucho salero
que al concluir de sembrar
muchos tienen tal acierto
que les queda la panera
como teatro de Liceo.

Pueden bailar los ratones
porque no encuentran tropiezo
con el grano que ha quedado
y tienen que irse pidiendo
habitación a otro lado
si han de pasar el invierno.

OCTUBRE

En octubre el labrador
vuelve a empezar sus faenas
no digo empezar de nuevo
que en todo el año la deja.

Vuelve a sembrar la semilla
pa la próxima cosecha
que es lo que tiene este oficio
la tierra lo da y lo lleva.

Es comparante al de agosto
el tiempo de sementera
llegando el tiempo oportuno
y resistan las parejas
un buen haijón a la hijarta
y buena punta a la reja
bien calzadas las albarcas
el ganado a la tarea.

Si el tiempo está en condición
a cubrir pronto la tierra
que se encargue de criarlo
y si no la Providencia.
Ponga el hombre de su parte
lo que sepa y lo que pueda.

MAXIMAS DE OCTUBRE

No siembres trigo en septiembre
que por septiembre se pierde.
Puedes sembrar el centeno
que éste es siempre más temprano.

En nuestra provincia entera
octubre es la sementera
pues si los siembras temprano
y la planta se apodera
el trigo en nuestro terreno
no quiere dos primaveras
.
No siembres el trigo espeso
que puedes tener dos pérdidas
puedes perder de coger
y perder de la panera
a no estar malo el terreno
y la tierra lo requiera.

Conviene al hacer la rastra
al tiempo que el fruto medra
cuando el fruto está aricado
antes que esté alombrizado.

Cuando no se puede menos
buena labor es la rastra
pero yo a mi parecer
es mejor la desarada
pues queda más limpio el vado
y escurren mejor las aguas
todo lo que sea barbecho
en el rastrojo la rastra.

Has de hacer la desarada
siquiera a las tierras llanas
concluyendo de sembrar
lo primero que has de hacer
abrir los desaguaceros
antes que empiece a llover.

Si octubre viene tejero
es malo para el herrero.

NOVIEMBRE

En noviembre alza el rastrojo
para los granos menudos
porque la tierra curtida
criará mejor los frutos
y si el tiempo lo permite
y la tierra está para ello
en acabando el rastrojo
empieza con el barbecho
que la tierra que esté alzada
cuando principian los hielos
hasta la muda el color
y la pone como estiércol.

Lo mismo que muladar
que está mullido a su tiempo
la tierra que se alce tarde
a la que se alce en invierno
seguro el veinte por ciento
y no llega la producción
y alza si puedes temprano
aun con frío haz un esfuerzo.

Por San Andrés la matanza
la suele hacer el labriego
con el botijón al lado
el lomón y jamón añejo
echan cuatro cantinelas
y cuatro o seis chistes buenos
aunque para otro día falte
aquel día pasear bueno
porque viene de costumbre
el hacerlo así en los pueblos.

MAXIMAS DE NOVIEMBRE

No compres cebón que corra
ni vaca que no esté gorda.
No compres ganado viejo
cuando vayas al mercado
que lo viejo va perdiendo
y lo nuevo va aumentando.

La avena puede esperar
a sembrarla sin alzar.
Creo que sabe mejor
si el tiempo está al chaparrón.
Antes que llegue el invierno
prepara bien tu leñera.

Que el que tenga harina hecha
y de matanza el gobierno
aunque caigan las nevadas
no le deben meter miedo.

Noviembre de reneblina
en las tierras hay gavillas
que tienen mejor nacencia
las sementeras tardías.

DICIEMBRE

Ya no sé qué decirle
al último mes del año.
Pondré la mano en la frente
no sé si me habrá quedado
algún rincón en la mente
para sacarle en presagio.

Pero al fin ya recordé
y del misterio es el caso
en él nos entra el Adviento
ya lo sabéis demasiado
venida de Jesucristo
quiere decir este adagio
que según las profecías
de los profetas y sabios
había de venir al mundo
el que había de salvarnos
pues el profeta Daniel
lo tenía profetizado
que a contar desde la fecha
desde que él había anunciado
había de nacer Jesús
a cierto tiempo del año.
Mas no se había concluido
aquel tiempo estipulado
cuando vino a suceder
bajar del cielo volando
el arcángel San Gabriel
a la Virgen anunciando
que de Ella había de nacer
el Mesías soberano
y el veinticuatro de diciembre
Natividad que llamamos
nació el Redentor del mundo
por todos tan esperado.
Y nosotros este día
la fiesta la celebramos
con los turrones y miel
con vejigas los muchachos
que es tiempo de honra y gloria
que ha nacido el Soberano:
y las familias se juntan
para dar tributo y fausto
a tan divino suceso
a tan solemne holocausto.
Pues anunciados Tres Reyes
por el lucero guiados
desde el oriente a poniente
vinieron a visitarlo.
Antes de llegar al Niño
en el pesebre arrullado
en Belén en la Judea
con Herodes se encontraron.

Mucho admiró a Herodes
el verse con tres Magos
sin saber a dónde irían
qué causa habría motivado
hacer aquella excursión
y salir de sus palacios.

Pero los Reyes benignos
le dan cuenta al rey villano
de lo que había sucedido
y cómo fueron anunciados.

El emperador Herodes
con el corazón dañado
temiendo de que el Mesías
le había de quitar el mando
se dirigió confundido
a interrogar a los Magos
que volvieron por allí
al venir de visitarlo
para saber de qué modo
y de dónde, cómo y cuándo
en qué parte en la Judea
nacido hubo el soberano
fingiendo de que quería
pasar él a visitarlo.

Por divina providencia
otro anuncio le fue dado
a los Reyes que vinieron
en sus camellos montados.

La mala intención de Herodes
después de haberle adorado
y de ofrecerle los dones
marcharon por otro lado
en paz y gracia de Dios,
tanta tierra atravesando
con sus cetros y coronas
a sus palacios llegaron.
Pues a todos aconsejo
que a los que seamos cristianos
no tomemos el ejemplo
del rey Herodes villano:
siempre tengamos presentes
el que nos dieron los Magos.

MAXIMAS DE DICIEMBRE

La aricada por Adviento
le da al fruto mucho aumento.
Si la tierra está en sazón
arica sin detención.

Aunque sea en enero es buena
cuando está en sazón la tierra.

El año que venga de aguas
en el partido de Ledesma
y provincia de Salamanca
no ha de ser cosecha larga.

Si acaso la socampana
de cerca la capital
que son tierras muy secanas:
lo que llaman los Montalvos
Marines y la Percanta.

Invierno que venga seco
y de hielo sobre hielo
con muy poquitos socios
que mande el que puede hacerlo
ya verás en el verano
el briendo ahogarse en los muelos.

Estos no le vienen bien
al Sr. Juan de Carreros,
como igualmente la digo
por todos los ganaderos
que tendrán flacas las vacas
criando pocos terneros.

Como al contrario será
el año de muchas aguas
que criaron muchos terneros
y tendrán gordas las vacas
y el briendo tendrá el pescuezo
largo como el de las guarras.

***

Señores: voy a dar fin
a esta mi corta tarea;
no quiero ser más molesto,
si quisiera más pudiera.

Creo que a nadie perjudico
antes doy algunas reglas
que no le han de hacer perjuicio
aunque bien no les hicieran.

Si bien de ellas no sé fin
por si estar mal le salieran.
no me cuelguen el mochuelo
y me cargan con la pena.

Cada cual en su terreno
ya tendrá sus experiencias
y sabe qué le conviene
en cada tiempo a la tierra.

Todo lo que sea posible
ponga el hombre de su parte,
luego el Todopoderoso
ya nos pondrá lo que falte.

Son tales los elementos
que Dios tiene en su poder
que ni los sabios más grandes
lo han llegado a comprender.

El dirige el huracán
cuando tan fuerte lo oímos
que con su furor arranca
el más encrespado olivo.

El puede mandar un fuego
sin que se encienda en la tierra
y devorar las ciudades
más populosas y bellas.

El enfrena el mar furioso
con muro leve de arena
y rige las estaciones
cada cual de su manera.

En el invierno los hielos
porque sin hielos no hubiera
fertilidad en los campos,
ni abundancia en las cosechas.

El cubre de hermosas flores
los campos en primavera,
y El alimenta las plantas
hasta que a sazón las llega.

En el verano el estío
nos manda para que pueda
el labrador recoger
la mies que al hombre surtiera.

De verdura en el otoño
nos vuelve a cubrir la tierra
con la benéfica lluvia
que se hacen las sementeras.

Bendito sea Dios mil veces,
bendito mil veces sea,
que con su gloriosa mano
gobierna el cielo y la tierra.

Si quieren saber quién soy
qué apellido y nombre tengo
de la villa de Rollán
JOSE MARTIN BORREGO.

(Copiado del manuscrito de Sandalio Rodríguez, 12-III-1942)

DATOS DEL AUTOR TOMADOS DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE ROLLAN (Salamanca)

-Nacimiento: 3 de septiembre de 1843; oficio de sus padres Manuel y Teresa, labradores. Libro 4ª de Bautismos, folio 83, 1º.

-Muerte: "José Martín Borrego, natural y vecino de esta villa, de sesenta y siete años de edad, hijo legìtimo de Manuel y Teresa, que falleció el 8-VI-1909... Recibió los sacramentos de Penitencia y Extremaunción."

Libro 5º de Defunciones, folio 159 v., nº 6.

____________
(1) Un intento de estudio geográfico-histórico del pueblo en Rollán: núcleo rural de la Pequeña Armuña", J. A. BENITO-J. VICENTE, 1977.



JOSE MARTIN BORREGO, VERSIFICADOR DE ROLLAN

BENITO, José Antonio

Publicado en el año 1985 en la Revista de Folklore número 60.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz