Joaquín Díaz

RECUERDOS DE VALLADOLID


RECUERDOS DE VALLADOLID

Recuerdos

01-01-2010


2010recuerdos_de_valladolid.pdf
-.-

Los libros de fotografías han ocupado una parte importante de las bibliografías locales desde que, a mediados del siglo XIX, la costumbre de viajar se hizo asequible a una gran parte de la población, que descubría en sus periplos determinados aspectos exóticos, aparentemente ajenos a su propia cultura y tal vez por eso mismo dignos de ser reflejados en un medio instantáneo pero duradero. Con la idea de prolongar la vida más allá del instante, nacieron las primeras colecciones fotográficas, tan apreciadas hoy en día por su valor documental y por sus aportaciones al mejor conocimiento de una sociedad.
A la popularidad de la fotografía contribuyó en buena parte su propio contenido, pero también la creación de revistas -en las que la sección gráfica adquiría un extraordinario protagonismo-, o la costumbre de intercambiar por el correo tarjetas postales, cartas simples y de pequeño formato que tuvieron su origen en Viena en 1869. La popularidad de esas baratas misivas fue tal que no sólo las instituciones difundieron su patrimonio cultural en sugestivas colecciones sino que particulares (a pesar de las disposiciones gubernativas en contra), empresas, colegios, museos, órdenes religiosas, comercios y todo aquel integrante del tejido social que quisiera ser recordado o admirado por algo, creaba su propia tarjeta postal. A la popularización de ese material ayudaron la heliotipia, la fototipia y todos los fotógrafos que con su trabajo personal consiguieron surtir de documentación gráfica a las imprentas, dejando además un legado impagable que crearía afición. Los apellidos de Clifford, Laurent, Hauser, Menet, Thomas, Roisin, Castells, etc. aparecen casi siempre al pie de esas fotos a través de las cuales penetramos en el pasadizo de un tiempo aparentemente tan lejano y sin embargo tan cercano. A esos nombres hay que añadir los de los fotógrafos locales que, ya profesionalmente ya por simple afición, contribuyeron a enriquecer la historia gráfica de las provincias. En los últimos años, numerosos estudios han dejado constancia del poder de evocación de estos documentos, así como de su importancia para el estudio de la Valladolid desaparecida. Los Maeso, Sancho, Pica-Groom, Eguren, Bonnevide, Idelmón, entregaron el testigo a los Varela, Roth, Cervera, Gilardi, Filadelfo, etc. quienes compartirían época y actividad con gabinetes fotográficos (en los que profesionales como Carvajal, Muñoz, Cacho, Garay o Bariego trabajarían ya con sus hijos) o con aficionados como Fraile o del Hoyo.
A pesar de que nuestro tiempo pasa aparentemente más rápido que el de épocas pasadas, todavía es pronto, sin embargo, para reconocer el valor de la fotografía etnográfica, particularmente el valor de esa instantánea costumbrista en la que la persona y sus circunstancias superan con creces al interés por las cosas, por las herramientas, por la mecánica, que al final no serían nada sin el individuo, ese individuo que supo crearlas, usarlas y mejorarlas.

Joaquín Díaz


-.-

Puertas de la Ciudad

Los puentes y las puertas de la ciudad, relacionados con el abastecimiento pero también con las conmemoraciones, sirvieron para mantener un comercio activo durante siglos. La puerta que se hallaba a la entrada del Puente Mayor, edificada con motivo de la visita a Valladolid de Carlos II, se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX (1858).

La Puerta del Carmen, situada al lado de lo que fue el convento del Carmen Calzado (después Hospital Militar y actualmente Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León) estaba en la salida natural de la población hacia Madrid. Fue reconstruida en tiempos de Carlos III y demolida en 1873.
Fot. Francisco Sancho
La Puerta del Campo, que daba paso desde la calle de Santiago al Campo de la Verdad, fue diseñada en 1626 por Francisco de Praves, siendo derruida en 1863 y trasladándose las imágenes que estaban en dos hornacinas, interior y exterior (la Virgen y San Miguel, respectivamente, éste como patrono de la ciudad), a la iglesia de Santiago.


Las Puertas de Tudela estaban situadas en la actual Plaza Circular y desde ellas se accedía al camino de Tudela de Duero. Al lado estaba uno de los 14 puentes que se edificaron en diferentes épocas sobre la Esgueva. La Puerta desapareció en 1873 aunque se mantuvo el nombre del pago que estaba fuera, llamado “Pajarillos”.


Puentes

Fot. Luis de la fuente
El Puente Mayor ha visto pasar las aguas del Pisuerga durante diez siglos. Fue reformado en diferentes ocasiones y tenía a uno y otro lado aceñas y molinos que se usaron para el molturado de cereal hasta la época en que hicieron su aparición las fábricas de harinas de cilindros que sustituyeron a las tradicionales piedras.


El mal llamado Puente Colgante podría haberlo sido si hubiese prosperado el proyecto de Andrés Mendizábal de 1852 que proponía un puente suspendido de un cable de acero. Lucio del Valle creó más de una década después un diseño siguiendo el sistema de “arco tirante” que por primera vez se introducía en España.



El Puente del Cubo o del Espolón Nuevo cruzaba la Esgueva en su desembocadura al Pisuerga tras seguir en paralelo la calle de los Doctrinos. En esta fotografía se pueden apreciar dos ojos: el más cercano estaría bajo el actual Paseo de Isabel la Católica y el más lejano en la calle de Santiago.


Monumentos religiosos

Felipe II encargó a Juan de Herrera los planos de un enorme templo que nunca llegaría a terminarse. Sobre las ruinas de la Colegiata que se había comenzado en tiempos del emperador Carlos I para sustituir a la edificada por el Conde Ansúrez, se iniciaron las obras en las que intervinieron sucesivamente distintos arquitectos.

La única torre que existía desde el siglo XVIII se hundió en 1841 (la de la izquierda) y la de la derecha comenzó a alzarse a finales del siglo XIX como se puede comprobar en la fotografía.

El mercado de Portugalete, que quedaba a la izquierda del atrio, se edificó gracias a una cesión de terrenos del Cabildo, justamente en el espacio que Herrera había destinado para el claustro de la Catedral.

Aunque la Antigua fue una de las iglesias que mandó construir el Conde Ansúrez en el siglo XI, la torre, tal como se podía ver hacia 1900, era la del siglo XIII y el claustro e iglesia los que se habían levantado en el siglo XIV.

A mediados del XVI se acometieron en la Antigua obras de consolidación en las que intervino Gil de Hontañón. A finales del siglo XIX fue declarado monumento nacional para poder restaurar en condiciones el edificio cuyo estado era preocupante.

Dice la leyenda que la imagen románica de Nuestra Señora de San Lorenzo fue hallada por un pastor cerca de la llamada puerta de los aguadores y que de allí se trasladó a la ermita de San Lorenzo a mediados del siglo XIII, donde, ya en el año 1685, se la entronizó en el altar mayor.

La iglesia de San Benito, con apariencia de fortaleza, era de Juan de Arandia, quien en 1499 inició la construcción del monumento que se uniría al convento de la orden de San Benito fundado por Juan I. El pórtico fue proyectado por Rodrigo Gil de Hontañón.

Doña Violante de Aragón fundó el convento de San Pablo, que fue impulsado después por María de Molina, su nuera. El cardenal Torquemada y el Obispo Alonso de Burgos fueron protectores y mecenas del convento hasta que el Duque de Lerma lo tomó a su cargo reformando la fachada, que se había iniciado en el siglo XV a cargo de Simón de Colonia, y adquiriendo importantes obras de arte para la iglesia.

El colegio de las Dominicas Francesas se estableció en lo que era Convento de Santa Cruz de las Comendadoras de Santiago, o sea familiares de nobles españoles de la Orden de Santiago, que había sido fundado por María de Zúñiga en 1592. En 1734 concluyó la edificación de la iglesia. En 1865 llegaron al convento las Salesas y en 1886 entraron las Dominicas francesas, ambas órdenes dedicadas a la enseñanza de señoritas.


Monumentos civiles

La casa Consistorial que se construyó después del incendio de 1561, duró hasta 1879, fecha en que se derribó por encontrarse en malas condiciones. El nuevo Ayuntamiento no se terminaría hasta el año de 1908 según proyecto del arquitecto Enrique Repullés.

Salón de sesiones del Ayuntamiento.

La Plaza Mayor fue siempre escenario de múltiples eventos. En esta fotografía, tomada con motivo de la coronación solemne de Nuestra Señora de San Lorenzo como Patrona de la Ciudad, se celebra una misa en el balcón del Ayuntamiento.


La sede de la Diputación Provincial fue un palacio perteneciente a Bernardino Pimentel, regidor de Valladolid en tiempos de Carlos I. En una de sus salas nació Felipe II. Posteriormente la casa perteneció a los Condes de Rivadavia y a los Marqueses de Camarasa, siendo adquirida en 1875 por la institución provincial para su sede.

Patio de la Chancillería.

A finales del siglo XV el cardenal González de Mendoza decidió fundar un Colegio Mayor en Valladolid, para lo cual encargó una edificación, que se inició dentro del estilo gótico pero que bien pronto pasó a construirse según las normas del Renacimiento.

Durante mucho tiempo el Colegio de Santa Cruz fue la sede del Museo de Bellas Artes provincial, creado tras la Desamortización, pero en 1933 el Museo pasó a ser instalado en el Colegio de San Gregorio, siendo conocido desde entonces como Museo Nacional de Escultura.

Biblioteca del Museo de Bellas Artes cuando estaba en el Colegio de Santa Cruz.

En 1908, año en que se acometen obras “por ruina”, las facultades de Derecho y Filosofía y letras ocupaban el importante edificio barroco de la Universidad cuyo proyecto, debido al carmelita Fr. Pedro de la Visitación, fue realizado y ornamentado por los Tomé, escultores toresanos.

Edificio de la Universidad antes de las obras de 1908 que emprendió el arquitecto Teodosio Torres, con comercios adosados a la parte izquierda de la fachada.

Biblioteca histórica de la Universidad en el Colegio de Santa Cruz, creada con fondos antiguos y otros procedentes de la expulsión de los jesuitas y de la Desamortización.

Patio del Colegio de Santa Cruz cuando todavía era Museo Provincial. Entre las piezas –capiteles, columnas, estatuas- se pueden observar dos de los arcos de la iglesia de los Templarios de Ceinos de Campos, los mismos que comunicaban la capilla con el atrio.

Al acceder el vallisoletano Germán Gamazo a la cartera de Fomento en 1883 inició los trámites de algo que ya llevaba bastantes años en la mente de los responsables del Ayuntamiento y de la Diputación de Valladolid: la construcción de un nuevo Hospital que serviría también de Facultad. Las obras comenzaron en 1884 y se prolongaron hasta 1889, fecha a partir de la cual se trasladaron los enfermos y comenzó la actividad docente.

La calle del Paraíso se llamó así porque cuando se cubrió esa parte de la Esgueva había en uno de los jardines colindantes un gran árbol del paraíso o cinamomo que se puede observar en la foto.

Fachada del siglo XVIII del Colegio de San Ambrosio que fue trasladada -después del incendio del edificio, que quedó como se observa en la fotografía- al jardín que está entre el actual Rectorado y la antigua hospedería del Colegio Mayor de Santa Cruz, en tiempos del Rector Mergelina.

Patio de la antigua hospedería del Colegio Mayor de Santa Cruz con la fachada del Colegio de San Ambrosio. Durante algún tiempo albergó al Instituto de segunda enseñanza y a la Escuela de Bellas Artes y Oficios artísticos.

En 1933, las obras de arte que hasta entonces y desde 1842 habían estado en el Colegio de Santa Cruz, se trasladaron al antiguo edificio del siglo XV que fue Colegio de San Gregorio. Se trataba de una colección extraordinaria de piezas, procedente de diferentes monasterios, iglesias y conventos, en la que estaban representados los mejores escultores sobre madera de los siglos XVI y XVII.

El claustro del Colegio fue restaurado totalmente en el siglo XIX.

Fot. Luis del Hoyo
En 1847 se construyó cerca del campo de Marte (actual Campo Grande) un edificio octogonal dedicado a presidio, que pocos años después fue destinado a Academia de Caballería.

Fot. Thomas
Biblioteca de la antigua Academia de Caballería en una fotografía de Thomas.


Fot. Marcelino Muñoz
En esta fotografía aún no se ha colocado el monumento a los héroes del Regimiento de Alcántara que iba a estar a la puerta principal de la Academia; fue realizado por el escultor Mariano Benlliure quien asistió a su inauguración.

En 1915, un incendio, avivado por el viento del norte, destruyó prácticamente el recinto de la primera Academia en tres horas y en 1922 se construyó el edificio actual (diseño de A. Pierrad), inspirado en el Palacio de Monterrey de Salamanca e incluso con el mismo tipo de piedra, extraída de las canteras de Villamayor.


Mercados

El Mercado del Val fue inaugurado en 1882. En 1900 se desmontó y reedificó la cúpula central que se había diseñado para dar luz al interior, quitando altura a la edificación.

Nuevo aspecto del mercado en 1901.

La actual Plaza de España fue el resultado de la agregación de la muy antigua plaza del Campillo –llamada campillo de San Andrés en la zona en que confluían Teresa Gil, los Mostenses, Mantería y Panaderos– a un trozo de la calle del Duque de la Victoria más las calles de María Guerrero y de Martínez Villergas (que así se llamarían las dos laterales del edificio del mercado de hierro que mandó edificar Miguel Iscar y que se inauguró en 1887).

El mercado de Portugalete cuyas obras duraron desde 1881 a 1884 se edificó gracias a una cesión de terrenos del Cabildo y fue inaugurado en 1884 siguiendo más o menos el proyecto original del arquitecto municipal Joaquín Ruiz Sierra.

Eusebio Gutiérrez, empresario y comerciante vallisoletano, encargó al arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina un “pasaje” o pasadizo de techo acristalado, destinado a albergar tiendas y establecimientos comerciales. La obra se inauguró en 1886 y tenía en su centro, bajo la cúpula, un Mercurio con una lámpara en la mano. La iluminación nocturna de gas fue rápidamente sustituida por la luz eléctrica.

Vendedor ambulante dirigiéndose a su posible clientela en la Plaza Mayor.


Calles y Plazas

La Plaza Mayor con el edificio del Hotel Moderno recién inaugurado, pero sin otras construcciones que viniesen a romper la armonía del conjunto porticado.

Algunos edificios pertenecientes al Valladolid viejo tuvieron que ser eliminados para dar luz a las nuevas calles. Esta es una estampa desconocida del final de la calle Orates con la Catedral al fondo.

La calle de Orates, actualmente Cánovas del Castillo, después de su reestructuración.


Comercios

Sobrinos de Emeterio Miguel y tejidos San Luis, en la esquina de Duque de la Victoria con Regalado.

En la Plaza de la Libertad 13, el establecimiento que primero perteneció a Lorenzo Bernal, luego a Juan Martín Calvo quien lo denominó “La Elenita” y por último a diversos propietarios ya bajo la denominación popular de “El Penicilino”

Bazar Parisién, de Ambrosio Pérez en la confluencia de Santiago con la Plaza Mayor.


Parques

El Campo Grande se integró en la trama urbana de Valladolid a partir del siglo XVIII, en que una oportuna plantación de árboles convirtió un terreno prácticamente yermo o de escasa vegetación en un jardín ameno muy apto para el paseo. Hasta ese momento se había usado para muchas actividades como juegos, recepciones, fiestas, funerales, corridas de toros, maniobras militares, etc. Quien finalmente intuyó la proyección del espacio como jardín ordenado fue Miguel Iscar.

El barquillero del Campo Grande.

La Plaza del Poniente se llamó antes “Soto de San Benito”. Cuando fue urbanizada
se le añadieron unas estatuas para recreo de los niños, entre las que estaban los famosos Pipo y Pipa creados por Salvador Bartolozzi.


Estaciones

Aunque el ferrocarril llegó a Valladolid en 1860, hasta 1891 no se edificó la Estación del Norte tal y como la conocemos en la actualidad, con diseño del arquitecto Salvador de Armagnac. Se quiso construir un acceso digno al edificio tomando parte de los terrenos circundantes y trazando una plazoleta en la desembocadura de la calle del convento de Filipinos y la Acera de Recoletos, lugar en el que se emplazaría después la estatua a Colón.

Curiosa fotografía aérea en la que se ve con nitidez la célebre “rotonda” de locomotoras diseñada por Teófilo Ricour.


Estatuas

La estatua de Zorrilla, inaugurada en 1900, representaba al poeta en actitud de declamar algo que acababa de leer. No gustó demasiado la figura al comienzo, alabándose de ella solamente la cabeza, que el escultor Aurelio Rodríguez Carretero había formado con la ayuda de la mascarilla que sacó del rostro del poeta recién fallecido.

El monumento a Colón fue realizado por el escultor Antonio Susillo, de Sevilla, para un concurso convocado con motivo del centenario del descubrimiento de América. El destino final del monumento iba a ser la Habana, pero entre lo que se tardó en la realización y el fundido (que se hizo en París) llegó la independencia de Cuba y el monumento quedó sin destino. Finalmente Valladolid se hizo con él aunque no se inauguró hasta 1905.

En 1901 se terminó la estatua dedicada al conde Ansúrez, obra de Aurelio Rodríguez Carretero, de cuya conveniencia y oportunidad ya se había comenzado a hablar desde 1867. Fue inaugurada, junto con las obras de alcantarillado, en 1903. En la fotografía aún continúan las obras del nuevo Ayuntamiento.

Colocación en el Campo Grande del busto que Emiliano Barral hizo del escritor Núñez de Arce. Entre las autoridades, el primero por la izquierda, el Alcalde Antonio García Quintana.


Teatros

Entre las particularidades que daban carácter al Teatro de Calderón, estaba su patio de butacas que se elevaba a la altura del escenario para los actos sociales o bailes de sociedad. Fue construido por Federico Delibes, abuelo del escritor, que nació en Toulouse y vino a España en 1860 como técnico de la compañía francesa que construyó el ferrocarril de Reinosa a Santander.

El Teatro Pradera, edificado como Salón Pradera en 1904 –con fines cinematográficos- y derribado en 1967.

El Atrio del Teatro Pradera, donde solía quedar la juventud vallisoletana para iniciar sus paseos o entrar a ver un programa doble en la sala.

Interior del Teatro Lope de Vega, inaugurado en diciembre de 1861. A la inauguración se invitó a Larra y a Harzenbusch y se representó “El premio del bien hablar”, de Lope.

La fachada del antiguo Teatro de la Comedia fue sustituida por la del denominado Gran Teatro que se construyó en su lugar para dar origen finalmente al Cinema Coca, así llamado por el apellido de su propietario.


Inventos

Fot. Luis del Hoyo
Globo ascendiendo desde la Plaza de Colón.

Vallisoletanos viento vistas estereoscópicas.

Fot. Cacho
La Electra y la caramelera Castellana.

Fot. Luis del Hoyo
Una de las primeras radios de Valladolid.

Un invento que tuvo mucha aceptación a comienzos del siglo XX en toda España fue el llamado “Coso Blanco”, evento que reunía a multitudes vestidas de blanco en la Plaza de Toros de cada población. Aquí vemos a unas vallisoletanas preparadas para la fiesta cerca del Campo Grande.


La gente

El rey Alfonso XIII llegando a la Academia de Caballería en una de sus visitas a Valladolid.

La Reina preparada para un desfile militar entre tapices de la Academia que se habían instalado en el Campo Grande para que nadie viese cómo se subía al caballo.

Empleados de la Fábrica de Harinas.

Alumnos del Colegio de San Fernando en la calle Torrecilla.

Alumnas de las Francesas disfrazadas.

Procesión de la “borriquilla” en el Domingo de Ramos.

Fuente en la Plaza de los Arces a comienzos del siglo XX.

Lavanderas a la orilla del río con sus clásicos “cajones”.

Paseo de domingo por la calle de María de Molina con el Teatro de Lope de Vega al fondo.

Alumnos y profesores de la Escuela de Música de Valladolid en su sede del Colegio de Santa Cruz hacia 1927.

Despedida al obispo Pedro Segura en 1920 cuando iba a tomar posesión de la sede de Coria.

Dos administrativos de la empresa de sastrería militar “Calzón, Mozo y Vega”, en la calle del Duque de la Victoria.

Un grupo de visitantes extranjeros al Colegio de San Gregorio antes de que se habilitara como sede del Museo Nacional de Escultura.

Acto en la Academia de Caballería.

Una de las pocas fotografías del pintor y académico Aurelio García Lesmes, en los toros, con su esposa antes de que la guerra civil los separara para siempre.

En los años 40 algunos músicos excelentes con formación académica se juntaron para crear pequeños conjuntos que les permitían cultivar su afición y contribuir a difundirla en salones creados al efecto, como el de los cafés Royalty o el del Norte. En la foto, de izquierda a derecha, Mariano de las Heras, Mariano Regidor, Enrique Álvarez, Paquita Gallizo, Enrique del Pino, José Cánepa y Jesús Muro Villa. (Cortesía del hijo de este último, Jesús Muro).

El Tragaldabas en la calle de Santiago en los años 40.

Inauguración en los años 60 de los establecimientos Álvarez, en la calle Alcalleres.


Provincia

Antiguo Ayuntamiento de Iscar.

Medina de Rioseco.

Fot. Saus
El Colegio Municipal San Antolín, de Medina del Campo, donde se estudiaba, además de 1ª y 2ª enseñanza, Comercio y carreras especiales.

Castillo de Montealegre.

Fot. Pío Baruque
Ceremonia del Descendimiento en Olmedo.

Fot. Díez
Plaza del Coso de Peñafiel.

Castillo de Portillo.

Fot. Constantino Candeira
Interior de la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote.

Rondalla de San Pedro de Latarce.

Tordesillas

Ayuntamiento de Torrelobatón.

Fot. Ceballos
Fábrica de harinas en Tudela de Duero.

El Rollo de Villalón.