Fundación Joaquín Díaz

Memoria de Actividades

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2004

Investigación y desarrollo

TRABAJO DE DIGITALIZACIÓN DE LA REVISTA DE FOLKLORE

Durante el año 2004 se comenzó la tarea de digitalización de la Revista de Folklore, editada por Caja España y dirigida por Joaquín Díaz. La Revista, que vio la luz en el año 1980, alcanzará en el año 2005 la cifra de trescientos números editados. Más de mil ochocientos artículos y casi 1000 colaboradores convierten a la Revista de Folklore en una referencia obligada en los campos de la Etnografía y la Antropología en España. Cerca de 10.000 páginas a doble columna constituyen una auténtica enciclopedia de la cultura tradicional. El volumen y la diversidad de las colaboraciones aconsejaban actualizar las posibilidades de consulta y facilitar su uso a quienes quisieran acercarse a toda esa documentación.

El trabajo, que ya puede ser consultado en parte en la página www.funjdiaz.net/folklore/ contempla dos formas de presentación, en facsímil y en formato de texto. Ambas fórmulas podrán ser consultadas desde cuatro grandes bloques independientes: Autor, Tema, Título del artículo y Año. En el apartado del tema aparecerán todos aquellos términos que han sido considerados de interés general o que constituyen disciplinas científicas (Agricultura, Antropología, Botánica, Etnografía, Artesanía, Arquitectura, etc.) pero también aquellos otros que centren el estudio y lo concreten (por ejemplo, Derecho y códigos, leyes, fueros, o Artesanía y Tapices, Telares...). De este modo la consulta ofrece más seguridad y amplía los campos hasta más de doscientos. En cualquier caso, se facilitan las consultas por medio de un sistema alfabético que de forma muy sencilla ofrece un listado de temas pinchando en el botón de cada una de las letras del alfabeto.

El resultado del trabajo se irá colocando en Internet a medida que avancen las labores de escaneado y transformación a un sistema dinámico de todo el material. Dos personas de la Fundación y una contratada están realizando la digitalización. Para el trabajo total se prevé una duración de dos años, es decir el año 2004 y el año 2005.


CÁTEDRA DE ESTUDIOS SOBRE LA TRADICIÓN
(Universidad de Valladolid)
CURSO: VALORACIONES DE LA ARQUITECTURA POPULAR

Conferenciantes:

JUANA FONT."La tierra en los tratados y otros escritos”.

CONCHA CASADO LOBATO. Investigadora Emérita del CSIC.
La arquitectura tradicional de la Cabrera leonesa: materiales y tipologías

TOMAS ALVAREZ DOMINGUEZ. Escritor. Periodista.
“La arquitectura tradicional: el arte que se nos escapa”.

CARLOS JUNQUERA RUBIO Profesor de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid.
"La desprotección de las arquitecturas del común".

LUIS MALDONADO RAMOS. Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid.
“Razón constructiva de la arquitectura negra de Guadalajara”.

CONFERENCIA DE CLAUSURA:
“El grupo de Urueña” nuevos planteamientos en torno a la salvaguarda de la Arquitectura Popular”.


CONCIERTOS

4 de julio de 2004
CONCIERTO DEL GRUPO VOX SUAVIS
Los componentes de Vox Suavis se unen, fascinados por la belleza del arte de un pueblo y por su excelente calidad de interpretación, con la voluntad de recuperar ciertos aspectos de una música en camino de desaparecer. El grupo retoma el mensaje y trabajo de personalidades que, como Felipe Pedrell, Kurt Schindler, Alan Lomax, García Matos, etc…. levantaron y levantan sus voces en favor de una cultura musical de tradición oral, de una inmensa riqueza y fuerza artísticas.

Vox Suavis trata de crear puentes entre la música culta de la Edad Media y el Renacimiento y la música popular de tradición oral, partiendo del hecho de que el estudio de la interpretación de la música tradicional aporta claves para la interpretación de la música antigua culta. En culturas como la india o la árabe es usual que un cantante de tradición culta tome melodías y material de la tradición oral de su pueblo y las reintegre a su arte para su propio enriquecimiento musical. Es así como se da un diálogo permanente entre las dos tradiciones popular y culta.

El pueblo como colectividad acepta una melodía y la mantiene viva transmitiéndola de generación en generación, ayudando a crear una identidad cultural.

Y es más un espacio geográfico el que delimita esta identidad cultural que las fronteras artificiales que con el paso de los siglos se han ido creando: es esta otra idea que Vox Suavis pretende reflejar en sus conciertos. Para ello se acerca y establece hilos de unión entre diferentes regiones o paises que culturalmente no tienen frontera alguna: la región de Occitania y la de Cataluña, las comunidades de judíos sefarditas hoy en día dispersas por todo el mundo, las cantigas de Sta.María, nacidas en un reino que abarcaba todo el noroeste de la península (norte de Castilla y Portugal, Galicia,etc….), el arte de Alandalus, que sobrepasaba las fronteras de la actual Andalucía llegando al norte de África, la corona de Aragón en el siglo XV en Nápoles, que influenció gran parte de lo que será la actual Italia.

Estas ideas dejan el campo abierto a un vasto repertorio que Vox Suavis interpreta, partiendo de una formación en música antigua y estudiando las fuentes existentes de tradición oral.


Dominique Vellard, tenor y oud

Comienza a cantar en la escuela de música de Nôtre Dame de Versailles. Después de una formación clásica se consagra durante tres años a la obra de Monteverdi y más tarde se dedica principalmente a la Edad Media. Una de sus principales vías de estudio es la música de tradición oral y por ello presta especial atención a la música tradicional y a lo que ésta puede aportar a la interpretación de la música antigua. Por esta razón confronta en muchos de los programas ofrecidos la música antigua con la música tradicional de otras culturas como la India, Turquía, Bretaña o la tradición sefardí. Ha grabado más de 35 discos como solista, director o fundador del grupo Gilles Binchois. Es profesor desde 1982 en la Schola Cantorum Basiliensis y lleva a cabo la dirección artística del Festival de música medieval de Thoronet (Francia) desde 1991 y desde 2003 del Festival “Les melanges du printemps” en Talant-Dijon.


Ana Isabel Arnaz de Hoyos, soprano y percusión

Nace en Huesca (España) donde comienza sus estudios de música con C.Betrán a la edad de 8 años y de canto a los 11 con la profesora M.Amieva. Obtiene el diploma profesional de canto en el conservatorio del Lyceo de Barcelona en la especialidad de ópera con Mención de Honor y se traslada a Basilea (Suiza) donde comienza una especialización en música antigua con los profesores Dominique Vellard y Richard Levitt. Es entonces cuando comienza su trabajo con Giuliana Retali y se funda el ensemble L’Eraclito amoroso que se concentra en la música barroca. Ha realizado conciertos como solista en diferentes paises de Europa y en U.S.A. con un repertorio que abarca desde finales del s. XV hasta el barroco tardío. Ha realizado grabaciones con diferentes ensembles de música barroca, renacentista y medieval. Imparte cursos de canto e interpretación de la música antigua regularmente, en conservatorios de Suiza y en España. Actualmente, junto con Dominique Vellard, está realizando un estudio sobre la música de tradición oral, música que interpretan con el ensemble Vox Suavis.


Baptiste Romain, violín y gaita

Después de sus estudios de violín y composición en la escuela de música de Rueil-Malmaison, ciudad francesa de la que proviene, decide especializarse en el repertorio medieval y renacentista, estudiando viela, canto y gaita antigua. Continua su formación en el « Centre de musique médiéval » en Paris con profesores como Marco Horvat, Jasmin Martorell y Lucie Jolivet. Actualmente estudia en la Schola Cantorum Basiliensis, en Suiza, con Dominique Vellard y Crawford Young, al mismo tiempo que asiste a las clases de ensemble con Pierre Hamon en el conservatorio nacional superior de Lyon. Trabaja regularmente con Christophe Deslignes, Thierry Gomar y Carole Matras en el ensemble Millenarium, con Philippe Malfeyt, Vox Suavis, Inés Müller-Bush en el ensemble Flores Rosarum y Corinne Brébion (canto y percusión).


PROGRAMA
-Incipit oratio Jeremiae Prophete, tractus gregoriano para el domingo de ramos, tradición del Escorial s.XVIII
-De mundissima matre, responsorio, Juan de Segovia, s.X
-Cantigas de amigo galaico-portuguesas :
Mandad’ei conmigo
Ondas do mare de Vigo
Ai, ondas qu’eu vin veere
Ai, Deus, se sabora meu amigo
-Oy, qué casas tan hermosas, canción de boda sefardita
-Despacito, despacito, tradicional de Candeleda
-Un hijo tiene el rey David, romance biblico sefardita (Tetuán)
-Esta montaña d’enfrente, canción sefardita
-Si supiera que estabas, tradicional de Ribera de Oveja (Extremadura)
instrumental
-Cómo quieres que tenga, tradicional de Villanueva de la Vera (Extremadura)
-Ven querida, ven amada, canción sefardita
-Tres morillas m’enamoran, tradicional , s.XV
-Por nos Virgen madre, cantiga de Sta. Maria
-El Romance del ciego, tradicional de Jerez de la Frontera
-A la salida del Sella, tradicional de Llanes (Asturias)
-Jota a lo ligero, tradicional de Santander
-La barca de Oranda, tradicional de Candeleda
-Poco le das la mi consuegra, canción de boda sefardita
-Quand la pastoura, tradicional de occitania



11 DE JULIO DE 2004.

CONCIERTO DE PASCAL LEFEUVRE- GERMÁN DÍAZ

Dúo de zanfonas

El "hilo conductor" de este dúo es Santiago de Compostela. No tanto como referencia religiosa, sino artística, musical . . . En el centro, en la cima, a la cabeza del Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago), figura el Organistrum, ancestro de la zanfona, rey de los instrumentos de esta época, símbolo de una edad de oro.

El dúo Lefeuvre/Díaz respeta, estudia, interpreta músicas que pertenecen a nuestro patrimonio milenario, a nuestras tradiciones populares y sabias... pero es jazz en su interpretación, pues el respetar las tradiciones, es también hacerlas vivir, concederlas, trasponerlas, trascenderlas. El intérprete se apropia estas músicas, les da lo esencial: la expresión.

La expresión musical del dúo Lefeuvre/Díaz, puede definirse así : enlaces, profundidad, potencia, libertad, placer, ritmo, danza, trance...Su repertorio viene de los cuatro rincones de la tierra para desembocar en Galicia, en Santiago. Fin o punto de partida de su viaje musical. La historia, es conocido, se repite, y la rueda gira. Solos.... esta podría ser una buena definición del dúo como forma de orquesta en general y de este dúo en particular.Pascal Lefeuvre

Hay dos factores destacables en la figura de este músico francés. Su gran calidad como intérprete de músicas tan aparentemente dispares, o al menos, cronológicamente diferentes, como son la música medieval y la contemporánea, y su capacidad como director artístico de proyectos novedosos y únicos en su género.
El interés de todos sus trabajos reside también en lo inusual de su instrumento. Lefeuvre es uno de los intérpretes de zanfona más importantes del panorama musical mundial. Su estudio riguroso de la zanfona, ha supuesto un nuevo concepto del instrumento y su adhesión a la música contemporánea.

Comienza en el 78 con la creación del trío "Le Meur/ Lefeuvre / Bossoutrot", donde anota ya su interés por la búsqueda de un repertorio moderno para la zanfona, que se ve claramente desarrollado en otra formación que nace a principio de los ochenta: "NOE Jazz Trio, donde la zanfona es lider y solista dentro de un trío jazzistico.
En 1986 funda, con Maurice Moncozet uno de los grupos más importantes y rigurosos en el tratamiento de la musica medieval: Ensemble Tre Fontane (en 1996 realiza un espectaculo "Luz de la Mediterranía", junto con el ensemble de musica medieval Eduardo Paniagua.).

La creación en 1992 de la "Viellistic Orchestra" (ocho zanfonas, un contrabajista y un percusionista) de la que es director artístico, supone un nuevo camino en la valoración del instrumento. Hasta el momento, esta insólita orquesta ha editado cuatro discos (todos ellos para Alba musica, discográfica que el mismo Lefeuvre funda en 1993). Desde su primer volumen "1000 ans deja" donde podemos escuchar un repertorio que va desde melodias medievales y de fuertes consonancias arábigo-andaluzas hasta adaptaciones de los duos para violin de B.Bartok (adaptación que realizó en 1984 con el duo Regef/Lefeuvre) hasta su último y muy reciente trabajo discográfico (una grabación en directo en la gira que realizó la Viellistic por Japon), la discografía de esta orquesta es de obligada consulta y supone un hito dentro del repertorio de zanfona. Los sorprendentes arreglos y adaptaciones de Lefeuvre logran crear una máxima coherencia a estos cuatro trabajos discográficos que contienen repertorios tan aparentemente dispares como músicas medievales o barrocas y partituras contemporáneas de S.Yoshida, J.Marc Padovani, Valentin Clastrier o el propio Lefeuvre.

Su calidad como intérprete se valora de forma excepcional en todos sus proyectos discográficos en formación de duo o trio. Con E. Baron graba en 1995 "Tierkreis"; prodigiosa adaptación de una composición de K. Stockhausen para zanfona y bajo eléctrico. Con Kurtag graba en 1996 "Premiers Pas", un encuentro entre el universo electroacústico de los sintetizadores de Gyorgy Kurtag y el tratamiento sonoro de Pascal Cacouault, y de un instrumento milenario como es la zanfona. Un disco denso y sugerente que crea un universo sonoro muy personal. Con Luis Delgado realiza en 1998 "Sol y Sombra", una grabación que se adscribe al universo arábigo-andaluz que tanto interesa a estos dos intérpretes.Germán Díaz
Nace en 1978 en Valladolid. Comienza sus estudios de solfeo en el Conservatorio y posteriormente los de guitarra en un centro privado. Estudia Filologia Clásica en la Universidad de Valladolid y el Curso de postgrado de Especialista Universitario en estudios sobre la Tradición.

En los seminarios coordinados por la A.I.Z. (Asociacion Ibérica de la Zanfona) estudia zanfona con Laurent Tixier, Rafael Martin, Isabelle Pignol, Gilles Chabenat, Patrik Bouffard., Nigel Eaton, Valentin Clastrier y Pascal Lefeuvre.

Estudia percusión con Pedro Estevan y Dimitri Psonis en los Cursos Internacionales de Música de la Fundación Don Juan de Borbón y la música renacentista en los Talleres de Ministriles impartidos por F. Rubio, J. Argelaga, S. Galduf, F. Sánchez, P. Estevan y D. Psonis.

Ha colaborado como instrumentista con el Teatro del Azar en la puesta en escena de Mercados Medievales, imparte cursos de zanfona en diferentes puntos de la peninsula (como los cursos musicais do conservatorio de musica tradicional e folque e da foliada de Lalin), ha realizado numerosas grabaciones discograficas con personalidades del mundo de la musica tradicional y de otros campos musicales como el pop o el rock (Nuevo Mester de Juglaria, Joaquin Diaz, Maria Salgado, La Carraca, Tradere, César Cuenca, Toni Xucla, Salmantice, Brenga astur, Fratelli Mancuso, Laio, Acetre, Baldo Martinez Cuarteto Acustico...), participa en el ultimo trabajo de MARIA SALGADO. Colabora asiduamente con el grupo LAIO como musico invitado.

Es miembro de la VIELLISTIC ORCHESTRA; una orquesta de zanfonas, asentada en Francia, en la que colaboran los mejores instrumentistas del mundo.
Al estilo de formaciones europeas, trabaja las múusicas tradicionales con una formación bastante particular (Clarinete bajo, guitarra y zanfona) con Pablo Pascual y Pedro Pascual en NUKE TRIO.

Ha creado, junto con Cesar Diez y Diego Martin un trio innovador y pionero en el que la zanfona comienza a demostrar una voz propia dentro del Jazz y las músicas contemporáneas llamado RAO TRIO y pertenece a LA PARRUS DIXIE BAND, que muestra en su repertorio el jazz de los años treinta.

Como compositor destaca su trabajo en la banda sonora para el montaje de La Nave Teatro, Yes, puede ser...? , un texto de M. Duras y de la obra de W. Shakespeare, Mucho ruido y pocas nueces dirigida por el experimentado director estonio Lembit Peterson.

Con estos y otros proyectos ha actuado por toda Espana, Francia, Argelia, Irlanda, Alemania, Portugal..

En el 2003 ha salido a la luz su primer proyecto discográfico (DRO east west) en solitario titulado EL SUÉTER DE CLAUDIA, donde han colaborado musicos como David Herrington, Baldo Martinez, Wafir Sheik...

En el 2003, RAO TRIO fue elegido por el INJUVE para representar a Espana en el circuito Europeo.


PROGRAMA

- Synargia (Ross Daly)
- Longa nahawand (trad.)
- Longa shahenaz (Trad.)
- Flor de Venganza (Rafael Hernández)
- Sangena (Chris Mac Gregor)
- Libertango (A. Piazzola)
- Leo estante num instante (Hermeto Pascoal)
- Anda jaleo (trad.)
- Longa farfsa (George Farah)
- Suite turca (trad.)




18 DE JULIO DE 2004.

CONCIERTO DE LUIS LOZANO Y VOCES HUELGAS

Luis Lozano Virumbrales

La biografía musical de Luis Lozano Virumbrales que el crítico González Mira definió como “ una de las mentes musicales mas preclaras en su especialidad, la polifonía religiosa del país”, discurre paralela a las actividades del Grupo ALFONSO X EL SABIO.

Orientada su carrera a la interpretación de la música antigua, sus programas se centran en un hecho histórico litúrgico concreto, manifestando una gran escrupulosidad estética no solo en la utilización exclusiva de voces masculinas e instrumentos de época, sino también en reproducir estructuras originales en las que las diferentes secciones de un acto litúrgico crean unidad musical.

Su exhaustivo conocimiento de las fuentes litúrgico-musicales le han permitido conformar un repertorio amplísimo que se extiende desde “Agenda mortuorum” del ritual carolingio hasta las secciones en canto Sarum de la ópera “Merlín” de Isaac Albéniz, incluyendo en sus conciertos, programas de gran complejidad estructural, vocal e instrumental :“Ordo Herodis” ,“Misa de Santa María la Real de Huelgas”, dirigiendo el grupo femenino VOCES HUELGAS cuyos discos el compositor Jorge F. Guerra calificó “discos para la historia”,” La consagración de la iglesia tras la toma de Granada”, los encargos del Ciclo “Los Siglos de Oro” de la Fundación Caja Madrid como “Misa de acción de gracias en la corte de Carlos I”, u“ Oficio de Tinieblas” de T.L. de Victoria... “ Dramas Litúrgicos de la Pascua”, para la SEMANA DE MUSICA RELIGIOSA DE CUENCA o “ Cármina Medievalia” , lírica latina transcrita de fuentes españolas, para el Ciclo de Cámara, Polifonía y Organo que el I.N.A.E.M. celebra en el Auditorio Nacional.

Junto a su actividad con el grupo ALFONSO X EL SABIO o VOCES HUELGAS colabora con diferentes grupos españoles e ingleses montando estructuras y canto llano de fuentes hispánicas, escribe artículos, imparte conferencias en varias Universidades españolas y realiza series de programas monográficos de música medieval para Radio Clásica de Radio Nacional de España.
Su amplia discografía recoge obras emblemáticas de fuentes españolas en transcripción propia o realizada para él, con especial predilección por las medievales;

De ellas ha escrito J.F.Weber : Lozano Virumbrales tiene la oportunidad de llenar un importante vacío en el catálogo medieval; no logro imaginar a nadie mejor preparado para emprender el proyecto.


Voces Huelgas

Madrid, 1998: Siete cantantes femeninas, procedentes del Coro Nacional de España y Coro de la Comunidad de Madrid, todas ellas con una larga trayectoria, como solistas, en el repertorio renacentista y barroco, forman grupo para trabajar la técnica vocal, la notación, la estética de la Polifonía Medieval Española; toda una experiencia, pionera, en aplicar las posibilidades de las técnicas vocales actuales a las técnicas que nos trasmiten los teóricos de la Edad Media.

La primera fuente medieval que abordan para poner en práctica su trabajo teórico es el Códice de las Huelgas, un manuscrito copiado, en la primera mitad del siglo XIV, para la interpretación litúrgica de las Monjas Cistercienses del Monasterio burgalés de las Huelgas; todo un repertorio , escrito para voces femeninas, idóneo para los fines de Voces Huelgas . De sus 168 folios , el grupo selecciona aquellas obras que no aparecen en ningún otro manuscrito de polifonía medieval europea.
Esta Selección de obras únicas del Códice de las Huelgas ha sido interpretado en los más prestigiosos ciclos de Música Antigua, en primer plano Los siglos de oro de la Fundación Caja Madrid , en diversas Universidades españolas, siendo grabado por Sony Music, en dos cd: El primero, una reconstrucción litúrgica - Misa de Santa María La Real,- de una de las tantas fiestas marianas que Burgos celebraba en el Monasterio de las Huelgas; el segundo - polifonía inédita- obras únicas en el manuscrito burgalés, incluyendo los planctus por la muerte de Reyes Castellanos.

La crítica fue unánime, desde sus principios, en la aceptación del trabajo de VOCES HUELGAS: “... las siete voces femeninas forman un grupo ideal para interpretar la musica recopilada por las monjas del real monasterio cisterciense de Burgos... “.

Así premiaba la Revista Goldberg la presentación, en la Fundación Carlos de Amberes, de los dos primeros discos con música del Codex Huelgas, grabados, para Sony Clasical-Hispánica , por el grupo femenino Voces Huelgas . Juan Carlos Asensio, transcriptor del integral de Codex Huelgas, escribía en un articulo monográfico sobre el códice: “... por segunda vez en la historia de la discografia aparece una grabación dedicada por completo al Códice de las Huelgas realizada 28 años después de aquella historica de Hispavox en su colección de musica antigua española en la que participaba el coro de monjas del monasterio en algunas de las piezas... la propuesta de voces huelgas es la más inteligente de las realizadas hasta el momento... estamos por primera vez ante una reconstrucción coherente de lo que pudo ser una liturgia en el convento femenino y una apuesta más por la interpretación de la polifonia a cargo de las dueñas del monasterio...” . Ante la aparición del segundo disco monográfico de Huelgas el compositor y crítico musical Jorge Fernández Guerra escribía en las páginas culturales de ABC : “... dos discos para la historia...”.PROGRAMAPara Urueña, como muestra de su evolución interpretativa, el grupo Voces Huelgas presenta una selección de obras únicas trascritas de las tres grandes fuentes españolas de Polifonia Medieval: Santiago, Toledo, Burgos, correspondientes a los siglos XII, XIII, XIV.


25 DE JULIO DE 2004.

CANCIONEROS ESPAÑOLES

JAVIER COBLE- PATXI PASCUAL

Javier Coble

Es natural de Madrid, donde ha cursado todos sus estudios musicales, desde el clásico en el Real Conservatorio, hasta el jazz y la composición contemporánea con P. Iturralde, L. De Pablo y otros. Ejerce como profesional desde los 19 años, habiendo participado desde entonces como pianista - teclista y arreglista, en los más diversos proyectos con varios artistas entre los que se encuentran Ketama, Vicente Soto, Raimundo Amador, Shirley McLane, Patrick Bruel, etc..

Como compositor e intérprete, ha trabajado periódicamente con la compañía De Lunares, en gira por Europa, los Ballets de Antonio Pérez y Mayte Bajo, con la que obtuvo el premio especial del jurado en el certamen coreográfico de La Habana en 1998, junto a Pau Martínez y Emilio Galazo con la composición Coincidencias. A su vez , ha estrenado la obra De Azabache y Plata (que dá título a su primer CD en solitario) con el Ballet Nacional de España, con coreografía de la mencionada Mayte Bajo, y en los teatros Albéniz de Madrid, Bolshoi de Moscú y Merkin Concert Hall de Nueva York.. Galardonado en dos ocasiones con el premio a música original para danza en el Certámen coreografico de Danza Española y flamenco en 2001 y 2003, con sendas coreografías de Mayte Bajo y Elena Martín - Saulo Garrido. Más recientemente, ha trabajado en proyectos de Joaquín Díaz, Luis Lozano Virumbrales, el prestigioso grupo folk La Musgaña, Eduardo Paniagua y Luis Delgado, con el que ha realizado conciertos de música antigua, composición de música para planetarios, música para programas de televisión, arreglos e interpretaciones en diversos trabajos discográficos, etc...


Patxi Pascual Gordillo

Es profesor superior de saxo y flauta por el conservatorio superior de música de Madrid. Profesor de flauta /saxo e improvisación en la escuela de música creativa EMC.
Músico de directo en diferentes estilos:
-Musicales ( Cabaret, Grease, El Hombre de la Mancha.etc).
-Pop y música comercial ( Tennesse Tan tan go, Paloma San Basilio, etc.)
- Flamenco (De lunares, Carmen Linares etc)
- Músicas del mundo ( Rasha, La banda negra, Eliseo Parra, etc)
- Jazz ( La fundición)
- Mas de 50 discos como músico de sesión en diferentes estilos.
- Compositor y productor en distintos discos (Let me be, Rasha)


PROGRAMA DEL CONCIERTO PARA PIANO Y SAXO SOPRANO - FLAUTA

- Xto del moral rondeña - Mario Cortés
- Llanos del real minera - Paco de Lucía
- ...A veces sueño colombiana - J. Coble
- Danzar de arquitectura soleá-vals - J. Coble
- Divertimento J. Coble
- De azabache y plata zapateado - J. Coble
- Puñados de sal bulería - J. Coble
- Seguidillas cordobesas
- Muñeira
- Zapateado
- El punto de la habana
- Canto asturiano -De "La música del pueblo"
- Nana
- La niña que esta en la bamba
- Guerra de áfrica
- En las montáñaras
- La oración del peregrino
- Arrión -De "Cantos populares españoles"



EXPOSICIONES

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE TÍTERES HISPANOS

Palabras de Joaquín Díaz en la inauguración en la Sala Mercedes Rueda de la Fundación, Urueña.

“Desde los albores de la humanidad el individuo tendió a imitar. Remedaba los movimientos de los otros, las actitudes, las virtudes y los defectos. Pronto descubrió, además, la posibilidad de influir sobre quienes le rodeaban por medio de alguna forma de representación en la cual se enfrentasen principios o valores contrarios y de cuyo resultado se derivase un juicio moral. Probablemente las primeras representaciones con muñecos trataron de explicar mitos poco comprensibles por la vía de la razón. Los grandes misterios, incluyendo la propia vida humana, son difícilmente razonables, por eso las religiones hicieron peregrinar a sus creyentes entre la metáfora y la iconografía, es decir entre la ficción elegante y la representación. Nos imaginamos que los primeros muñecos que representasen a los dioses serían hermosos y de nobles materiales, y sin embargo, la exageración de sus virtudes y defectos, produciría en los primeros espectadores una sensación muy terrenal aunque provocara, cómo no, emociones elevadas. Desde entonces hasta hoy la humanidad ha recorrido un largo camino y a pesar de la distancia y del tiempo transcurridos, a pesar de los inventos y de los grandes avances tecnológicos, sigue sin descubrir las reacciones primarias que explicarían la risa o el dolor, la alegría o el llanto. El Catálogo que acompaña a esta exposición relata algunos pormenores de ese camino y trata de explicar porqué nos atraen todavía los cuentos o, al menos, lo que tratan de comunicarnos. Las piezas que a partir de hoy podemos ver aquí –gracias a la generosidad de algunos coleccionistas españoles y al esfuerzo de los Titiriteros de Binéfar para reunirlas-, representan arquetipos que van de lo sublime a lo ridículo, de lo lírico a lo esperpéntico y aunque estén quietos son como una lente de aumento que amplifica, que exagera, que engrandece todo lo humano hasta darle una dimensión que ya no pertenece a la realidad y que sin embargo nos la explica. Creo que ahí está la clave de un género que tiene miles de años de antigüedad y que todavía nos sorprende”.


Exposición de la Fundación Joaquín Díaz y Los titiriteros de Binéfar

Más de 30 títeres y otros documentos.
Hasta julio de 2005.
Patrocinado por el Ministerio de Cultura.
Catálogo de la Exposición 12 Euros.


PUBLICACIONES

PRESENTACIÓN DEL SELLO DISCOGRÁFICO OPENFOLK

La Fundación Joaquín Díaz, de la Diputación de Valladolid, presentó el día 24 de agosto a las once de la mañana en la Casona de Urueña el nuevo sello discográfico creado recientemente por la Fundación con la intención de ofrecer un campo experimental a las nuevas tendencias interpretativas basadas en la tradición y las fuentes históricas. El sello está abierto especialmente a la colaboración entre artistas de Castilla y León y del resto del mundo; de hecho, dos de los primeros títulos reúnen al zanfonista vallisoletano Germán Díaz con el francés Pascal Lefeuvre, y a los hermanos Mancuso de Sicilia con artistas como Amancio Prada, Joaquín Díaz o Luis Delgado.

Al acto, asistieron el Presidente de la Fundación y de la Diputación de Valladolid, Ramiro Ruiz Medrano, y los artistas que han intervenido en los tres primeros discos del sello (Enzo y Lorenzo Mancuso, Pascal Lefeuvre, Germán Díaz, Amancio Prada, Luis Delgado, Cuco Pérez, Javier Coble y Joaquín Díaz).

El nuevo sello está patrocinado por la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid y la propia Fundación y será distribuido por Factoria Autor, de la Fundación Autor.


FUNDACIÓN JOAQUÍN DÍAZ: LA MEMORIA PERMANENTE

Durante muchos años la labor principal de esta Fundación ha consistido en negar la evidencia. Si evidente era, en efecto, el poco interés que despertaban las cosas antiguas durante la segunda mitad del siglo XX, nuestra dedicación se centró precisamente en llamar la atención sobre el error de etiquetar negativamente cualquier recuerdo, costumbre o uso del pasado, sin recurrir siquiera a una prudente revisión o a un necesario reciclaje para salvar lo esencial de la memoria. Así, a lo largo de cuarenta años, nos esforzamos en hacer hablar, en hacer recordar a muchas gentes, obteniendo como resultado un archivo sonoro impresionante en cantidad y calidad cuyas virtudes comienzan a reconocerse ahora. Pero al mismo tiempo nos dedicamos también a reivindicar la capacidad evolutiva de la tradición. Frente a quienes creían que lo popular era una especie de cuerpo momificado, nosotros defendíamos al individuo y sus dotes creativas como fuente inagotable de renovación poética, musical y gestual. Demostrada ya la preponderancia del estilo sobre la moda, nuestra tarea consistió en explicar en qué consistía ese estilo con ejemplos prácticos. Muchas personas están ahora convencidas del sentido de aquel trabajo aunque no fuese más que como factor de equilibrio ante la amenaza de un futuro sin memoria. Pues bien, precisamente dentro de esa apuesta decidida por la renovación, por el intercambio de ideas sin prejuicios, por la comunicación como motor de la cultura, volvemos a crear una base para que el arte ponga la altura. El sello Openfolk nace con esa vocación de promover y favorecer cualquier tipo de manifestación artística que se salte las barreras de los límites fronterizos o lingüísticos, que apueste por el individuo integrador, que abandone los prejuicios hacia el pasado y los miedos a reflexionar sobre lo bueno y lo malo de su contenido. Por eso nos declaramos internacionales e intergeneracionales, porque la creación artística no se puede detener en la barda de nuestro propio predio y debe volar, como la imaginación y la fantasía hacia ese horizonte común en el que pasado y futuro se confunden porque no hay coordenadas que opriman ni otro límite que nuestra capacidad para soñar.

Los tres primeros ejemplos del sello Openfolk tienen historias diferentes y orígenes diversos, pero los tres confluyen en un mismo ideal que se centra en la creación sin trabas interpretativas. Por supuesto que uno no puede hacer tabla rasa de su propia educación musical o de las influencias recibidas en los primeros años. La tradición es -y aprovecho el símil fácil y oportuno- como un camino de peregrinación en el que resulta imprescindible conocer las vías por las que otros han transitado. Ahora se va descubriendo, sin embargo, que no siempre los peregrinos siguieron el mismo recorrido. No se puede llamar heterodoxos a quienes buscaron mejorar o perfeccionarse experimentando vericuetos desconocidos o peligrosos. Abrir nuevas vías no puede llamarse capricho o desviación sino necesidad vital, tan legítima como la inercia que lleva a transitar por los senderos de siempre.

En este sello además se busca la comunicación, como he dicho. También el peregrino sale de su hogar con la intención de relacionarse con otros y de cambiar su entorno cotidiano por nuevas experiencias. La intención de Openfolk es relacionar artistas de aquí con artistas de otros países y su música. De lo particular a lo universal, como siempre.


Presentación de Joaquín Díaz el día 24 de agosto

Mis primeras palabras son de agradecimiento a los artistas que hoy nos acompañan. Las segundas, de reconocimiento a los medios por su interés en nuestras actividades y por la buena acogida a nuestras iniciativas. Hoy se presenta oficialmente un sello discográfico. Esto podría no ser noticia en una época en que internet e inventos que el MP3 hacen casi innecesario el soporte físico en el que se vuelque un producto artístico. Pero es que para nosotros el sonido es sólo una parte de la obra final. Interesa la información y el aspecto; interesan los datos y los currículos también. Y los currículos de los artistas de los dos discos que se presentan, muestran a las claras un trabajo bien hecho y un lenguaje artístico atractivo.

Los hermanos Mancuso han descubierto el camino de la poesía y de los sentimientos y por él transitan desde hace muchos años pese a las dificultades del empeño y al sufrimiento que provoca cada encuentro con la verdad. En ese tiempo han disfrutado también de la popularidad por circunstancias casi ajenas a su propio trabajo: la película “El talento de Mister Ripley” les catapultó al universo ficticio y efímero del cine. Su disco Trazzeri representa dentro de su carrera esa permanente obsesión por reencontrarse con su tierra, Sicilia, que está dentro de ellos y que es la roca en la que asientan el edificio de su arte. Para el disco han contado con la colaboración extraordinaria de músicos españoles como Cuco Pérez, Carlos Beceiro o Javier Coble, que hoy nos acompañan, y con las intervenciones magistrales y amistosas de Amancio Prada. Luis Delgado veló por añadir algo de orden al caos artístico y además ayudó con algunos instrumentos. Finalmente Hugo Westerdahl planchó la prenda y añadió el Mimosín para que el oyente perciba la frescura.

Pascal Lefeuvre y Germán Díaz han descubierto el secreto del perpetuum mobile. Su trabajo sobre un instrumento tan antiguo como complicado arrastra a quien lo escucha a participar del torrente musical que se precipita montaña abajo hasta llegar a su confluencia calculada. Su virtuosismo no es gratuito, sin embargo. Hace unos días comentaba con Luis Delgado lo difícil que me resulta, y cada día más, disfrutar de un concierto cuando recuerdo lo penoso que es crear y lo trabajoso que es estudiar. Menos mal que hay artistas como Pascal y Germán que hacen fácil lo difícil y convierten toda esa carga pesada del artista en energía dinámica. Su disco Dúo de fuego es un paso importante en una vía abierta a un instrumento que ha evolucionado más en los veinte últimos años que en los mil anteriores. Constructores y músicos se han aliado para elevar a la zanfona a una categoría insospechada y de esa situación tienen buena culpa Pascal y Germán que cada día nos sorprenden con un aparente no va más. Su encuentro virtual en Santiago es una peregrinación interior y jocosa por la que también se obtienen indulgencias.

Decía al comienzo que la presentación de dos o tres discos podría no ser noticia si sólo observamos el producto final. Pero es que, en nuestro caso, ese producto es algo artesanal que se ha elaborado en buena parte en Urueña, que se ha pensado y urdido en estos aires (para muestra un botón: la fotografía del logotipo que ha creado Luis Vincent es de Luis de la Fuente y se ha hecho precisamente aquí). Por todo eso y mucho más, quería terminar agradeciendo su ayuda a nuestros mentores: a la Junta por haber apostado con nosotros por este camino de la tradición renovada. Y a Diputación, y especialmente a su Presidente, por estar siempre ahí, ayudando y confortando nuestro trabajo. Muchas gracias.


PUBLICACIONES

DISCO DE INSTRUMENTOS MECÁNICOS

CILINDRO DE PÚAS SOBRE PEINE DE METAL

Referencias acerca del uso de un cilindro de púas movido por diferentes engranajes para accionar determinados instrumentos las hay desde el siglo IX: en Bagdad, los hermanos Mohamed, Hasan y Ahmed Musa especializados en el estudio de la ciencia árabe, crean un automatófono; León el Filósofo, en la corte de Teófilo el Iconoclasta, inventa unos árboles con pájaros que cantaban automáticamente dotados del mismo sistema. Durante siglos, el invento se usa y se va perfeccionando gracias a aportaciones de personajes tan destacados como Leonardo da Vinci o el jesuita Athanasius Kircher. A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX aumenta el número de invenciones, llegándose en 1796 a patentar un tipo de caja de música que firmó el ginebrino Antoine Favre y, en 1866, a registrar una patente de un disco con púas en la parte inferior inventado por Paul Lochmann en Leipzig.


CILINDRO DE PÚAS COMBINADO CON SISTEMA NEUMÁTICO

Un cilindro de púas accionado por una manivela permitía que unas llaves se abriesen y cerrasen para dejar pasar o cerrar el paso del aire que transcurría previamente por unos tubos con lengüetas. La misma manivela hacía funcionar unos fuelles para administrar el aire. Este tipo de órgano sirvió durante muchos años para mantener los servicios religiosos en numerosas iglesias pequeñas, de ahí que el repertorio de los cilindros suela ser de himnos o canciones litúrgicas. En 1772 la compañía inglesa Flight ya vendía órganos con el mecanismo del cilindro de púas. La empresa Autophone Company, de Ithaca (New York), creó en 1885 el Gem Roller Organ, instrumento barato y de uso sencillo que se hizo verdaderamente popular, vendiéndose como “la nueva caja de música americana”.


SISTEMA NEUMÁTICO Y ROLLOS DE PAPEL

Algunas compañías dedicaron gran atención a la fabricación de aparatos domésticos capaces de reproducir canciones “marcadas” previamente en rollos cambiables de papel perforado. La compañía Orguinette Mechanical incorporó en 1878 al sistema de pequeños tubos unos rollos de papel que, al ser demasiado rígido, no tardó en ser sustituido por otros de papel más duradero y sin embargo más flexible. De todo ello se encargó la empresa Aeolian, que creó la Celestina, órgano de rollo de papel muy popular. Sobre la base de ese invento, Edwin Votey patentó en 1896 la Pianola, que movía con rollos de papel y aire los macillos de un piano.


SISTEMA NEUMÁTICO CON DISCOS PERFORADOS

En 1876, Paul Ehrlich inventó un instrumento de tipo órgano (es decir con fuelles y “secreto” o caja para almacenar el aire), dotado de una manivela que ponía en marcha dos funciones: una, insuflar aire al secreto con los fuelles y otra hacer girar interiormente un mecanismo que, cada vez que pasaba por las perforaciones efectuadas en un disco cuadrado de cartón que iba fijo sobre el mueble, levantaba las llaves del secreto para que el aire hiciese sonar unas lengüetas libres. Este aparato, denominado “Herophon” fue pronto perfeccionado permitiendo que, en vez de girar todo el mecanismo interior, girase el disco, pasando de ser cuadrado a ser redondo. A partir de ese momento se denominó de diferentes formas, siendo las más frecuentes Aristón, Intona, y Amorette.


ORDEN DEL DISCO

Anthem. God save the Queen
Stefanie. Gavotte
Beulah land
Cuando el campanil suena
Where is thy God tonight
Der armé tonalbass.
Home, sweet home
Danza húngara número 5
Jesus lover of my soul
Bocaccio. Couplet de Pandolfe
Nearer my God to thee
Goyescas
Just as I am
Vinca. Galop
Sweet hour of prayer
La banda de trompetas
Hark, the herald angels sing
Wiener fisherlied.
Shall we meet beyond the river
Canción del Marabú
Old hundred
Kosakenrill. Galop. Feldprediger
Rock of ages
Canción de Leonello
Marcha Real

CAJA DE MÚSICA

Stefanie. Gavotte
Der armé tonalbass. Walzer
Bocaccio. Couplet de Pandolfe
Vinca. Galop
Wiener fisherlied. Walzer
Kosakenrill. Galop. Feldprediger

GEM ROLLER ORGAN

Anthem. God save the Queen
Beulah land
Where is thy God tonight
Home, sweet home
Jesus lover of my soul
Nearer my God to thee
Just as I am
Sweet hour of prayer
Hark, the herald angels sing
Shall we meet beyond the river
Old hundred
Rock of ages

PIANOLA HAZEN

1. Danza húngara número 5 (J.Brahms)
2. Cuando el campanil suena .Vals
3. Goyescas (E.Granados)
4. La banda de trompetas
5. Canción del Marabú “Doña Francisquita”
Canción de Leonello “La canción del Olvido”

ARISTON

Marcha Real



DISCO “ROMANCES DE LA REINA ISABEL”

Los romances que se incluyen en este disco pertenecen, claramente, a un género en auge durante el siglo XVI. Complementan o suplen una información de tipo humano sobre la Reina y su época, información que, en ocasiones, hay que interpretar o deducir de los documentos históricos. Así, el episodio de la elección de esposo introduce elementos inexactos pero interesantes para hacer más popular el carácter de Isabel. El texto hace suponer que ésta envía a un pintor para que retrate “al vivo” a sus pretendientes y regrese con los lienzos. En cuanto los ve, Isabel se decide por aquél que mejor encarna sus aspiraciones: un príncipe guerrero. En general casi todos los temas buscan el motivo legendario o destacan el carácter heroico de los protagonistas para hacer el romance más asequible y atractivo al público, sea éste lector u oyente. La entrada de los lobos en Granada y la explicación del augurio, por ejemplo, es buena muestra de ese interés de los primeros autores de romances por relacionar el contenido de los mismos con fórmulas de la cultura tradicional conocidas por las clases populares. Las luchas entre caballeros moros y caballeros cristianos tratan de engrandecer las figuras más admiradas por el público del siglo XVI, ya que, pese a producirse los hechos a finales del siglo XV, los únicos autores coetáneos son Juan del Encina y Torres Naharro; todos los demás escriben sus textos muchos años después. Sin embargo Portocarrero, Ponce de León o Garcilaso seguían siendo admirados, del mismo modo que Tarfe, Muza o Boabdil habían entrado en la leyenda cada uno por sus méritos. El triunfo que obtiene Garcilaso de la Vega contra el moro que llevaba colgado el Ave María de la cola de su caballo para mayor escarnio de los cristianos, es una victoria moral que utiliza el poeta para hacer hablar a la Reina, por cierto de forma excesivamente conceptista y elevada, elogiando la hazaña y comparando sus resultados.

La música se ha tomado de algunas muestras populares recogidas por Francisco de Salinas o compuestas especialmente para la ocasión, como en el caso de la exhortación de Juan del Encina. El resto de los temas se han creado, ajustando las melodías a los estilos de composición romancísticos y tratando de reflejar el gusto y ambiente de la época.




Todos los años:

2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000