Fundación Joaquín Díaz

Noticias

Noticias

Ir al listado completo de noticias >

02-11-2018

IX Centenario del fallecimiento del Conde Ansúrez • Conciertos en la Catedral de Valladolid

2, 9, 16 y 23 de noviembre de 2018, Valladolid

Actos conmemorativos del IX Centenario del fallecimiento del Conde Ansúrez



Día 2 de noviembre de 2018, 20:00h.

Artefactum
TACUINUM SANITATIS





Día 9 de noviembre de 2018, 20:00h.

Schola Antiqua
MÚSICAS DE REQUIEM EN LA ÉPOCA DEL CONDE ANSÚREZ (+1119)
CANTO HISPANO VISIGÓTICO Y CANTO GREGORIANO


Dir. Juan Carlos Asensio



Día 16 de noviembre de 2018, 20:00h.

Coro de Canto Gregoriano
THE GREGORIAN CHANT CHOIR OF SPAIN


Coro de Canto Gregoriano
Ismael Fernández de la Cuesta




Día 23 de noviembre de 2018, 20:00h.

Los Músicos de Urueña
LA MÚSICA DE LAS TRES CULTURAS EN EL TIEMPO DEL CONDE ANSÚREZ








Simposio en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción


«Casa de Cervantes», Calle del Rastro, s/n • 47001 Valladolid




Día 22 de noviembre de 2018, 10:30h.

Ismael Fernández de la Cuesta
Vicedirector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Experto en gregoriano y música litúrgica cristiana.

Don M. Randel
Musicólogo. Fue presidente de la Universidad de Chicago y de la Melon Foundation. Especialista en música mozárabe.


Día 23 de noviembre de 2018, 10:30h.

Luis Delgado
Músico. Experto en música andalusí.

Edwin Seroussi
Musicólogo. Director del Jewish Music Research Center, Jerusalén.

Antoni Rossell
Músico e intérprete. Coordinador del Archivo Occitano y profesor de Filología Románica en la Universidad Autónoma de Barcelona.







Día 2 de noviembre de 2018, 20:00h.

Artefactum:
TACUINUM SANITATIS


CÉSAR CARAZO
Canto y Viola Medieval

JOSÉ MANUEL VAQUERO
Canto, Organetto y Zanfoña

IGNACIO GIL
Flautas de Pico, Chirimía y Gaita

ÁLVARO GARRIDO
Percusión




El programa Tacuinum Sanitatis presenta un interesante punto de vista musical sobre los sentimientos y las emociones que, a buen seguro, prevalecían en la Europa medieval.
Desde los Carmina Burana, hasta las Cantigas y las danzas, desde las canciones que ensalzan la Primavera, hasta las relacionadas con el vino, el amor...

Artefactum toma como base de este programa el libro Tacuinum Sanitatis, del médico y científico árabe Ibn Butlan que, posteriormente, sería reinterpretado en la Italia de los siglos XIV y XV. Una obra centrada en los humores del ser humano –la felicidad, el amor, la alimentación, la salud ...–, a partir de la cual, el grupo crea un programa pleno de gusto por el buen vivir...

Para los músicos de Artefactum, el medievo dista grandemente del negro y del gris. Sus conciertos son color y emoción. Música para, en el mejor de los sentidos, disfrutar...


Programa

Estampida y Ungaresca / anónimo, siglo XIV
Manfredina y rota / anónimo, siglo XIV
A tan gran poder do fogo / csm 332
Non sofre Santa Maria / csm 159
Douce dame jolie & tourdion / anónimo, siglo XIV

Calenda maya / canción de trobador, Raimbaut de Vaqueiras siglo XII
A l`entrada del temp clar / anónima provenzal, siglo XII
Nomen a solemnibus / Carmina Burana 52, siglo XIII
Tempus est iocundum / Carmina Burana 179, siglo XIII
Salutiam divotamente / Laudario de Cortona, siglo XIII
Stella nova / Laudario de Cortona, siglo XIII





Día 9 de noviembre de 2018, 20:00h.

Schola Antiqua


Dir. Juan Carlos Asensio

MÚSICAS DE REQUIEM EN LA ÉPOCA DEL CONDE ANSÚREZ (+1119)
CANTO HISPANO VISIGÓTICO Y CANTO GREGORIANO




Canto Hispano Visigótico
Ordo in Finem Hominis Diei

Ad processionem: Miserere mei Deus
Ecce ego viam / Responsorio
Dies mei transierunt / Responsorio
Deus miserere / Preces
Si ascendero in celum / Antífona
Aperiat tibi Dominus / Antífona
Terra, terra / Antífona

Canto Romano-Franco
Officium Defunctorum

Ad matutinum
Parce mihi Domine / Lectio
Credo quod redemptor / Responsorio / Modo VIII
Taedet animam meam / Lectio
Qui Lazarum / Responsorio / Modo IV
Manus tuae / Lectio
Libera me Domine de viis / Responsorio / Modo I

Missa pro defunctis
Requiem aeternam / Introito / Modo VI
Kyrie eleison / Modo VI
Si ambulem / Gradual / Modo I
Absolve Domine / Tracto / Modo VIII
Domine Iesu Christe / Ofertorio / Modo II
Lux aeterna / Comunión / Modo VIII

Ordo exequiarum
Exsultabunt Domino / Antífona / Modo I





SCHOLA ANTIQUA
Dir. Juan Carlos Asensio Palacios

Desde su fundación en 1984 Schola Antiqua se dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano. Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caídos.

Su repertorio se centra en la monodia litúrgica occidental así como la polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova y en las interpretaciones alternatim con órgano (Montserrat Torrent, Roberto Fresco, Andrés Cea, Óscar Candendo, Javier Artigas, José Luis González Uriol, Raúl del Toro, Bruno Forst, Jan Willem Jansen…) y con conjuntos vocales e instrumentales (La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, La Grande Chapelle, Ensemble Baroque de Limoges, La Capilla Real de Madrid, Ministriles de Marsias, The English Voices, La Venexiana, Alia Musica, Orquesta Barroca de Venecia, The Tallis Scholars, Ensemble Organum, Tenebrae, Artefactum, La Madrileña, Coro Victoria…).
Ha actuado en numerosos festivales en Europa, USA, Centroamérica, Próximo Oriente y Japón.

Su discografía incluye registros dedicados al canto mozárabe, al canto gregoriano y reconstrucciones históricas de polifonía de los ss. XV‑xix con las agrupaciones antes mencionadas.

En 2012 realizó una serie de grabaciones en cámara anecoica dentro de un programa de arqueología acústica en colaboración con el CSIC y el Departamento de Ingeniería Acústica del Institute of Technical Acoustics de la Universidad de Aquisgrán para reconstruir señales musicales en entorno anecoico para recrear de manera virtual el sonido del Antiguo Rito Hispánico.

Ha estrenado la obra Apocalipsis del compositor Jesús Torres, y junto al Ensemble Organum el Libro de Leonor de José María Sánchez Verdú, y junto al Ensemble Opus21musikplus la obra Paharión de Konstantia Gourzi. En 2017 ha participado en el estreno de Cuaderno Persa de Santiago Lanchares junto al grupo Artefactum.

Entre sus proyectos para el 2018-19 figuran su participación en el Festival de Música Sacra de Bogotá, en la Capilla Palatina de Aquisgrán, en la abadía de Clervaux y la reconstrucción de las Vísperas Solemnes de Confesores de José de Nebra junto a La Grande Chapelle.

Schola Antiqua no olvida la participación en las celebraciones litúrgicas como genuino contexto de la monodia tanto gregoriana como hispánica (www.scholaantiqua.com).



Juan Carlos Asensio Palacios

Comienza sus estudios musicales en la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es colaborador del Répertoire International des Sources Musicales.

Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas y una monografía sobre El Canto Gregoriano para Alianza Editorial.

Colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes, ha sido Profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.
En la actualidad es profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano, investigador asociado del CILengua, miembro del grupo de estudio Bibliopegia, editor de la revista Estudios Gregorianos y miembro de número de la Academia “san Dámaso” de Ciencias Eclesiásticas.




Día 16 de noviembre de 2018, 20:00h.

Coro de Canto Gregoriano
THE GREGORIAN CHANT CHOIR OF SPAIN


Coro de Canto Gregoriano
Ismael Fernández de la Cuesta




Programa

CANTANTIBUS ORGANIS. Procesión. Antífona y salmo. Modo II.
Antifonario romano

RORATE CAELI DESUPER. Introito per Adventum. Modo I.
Gradual romano

KYRIE. FONS BONITATIS. Tropo con discanto. Modo III.
Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos

GLORIA IN EXCELSIS DEO. Modo I. Kyriale nº. II.
Gradual romano

BENEDICTA ET VENERABILIS. Responsorio Gradual con
discanto. Modo IV. Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos. Siglo XIII

ALLELUIA. SALVE VIRGO. Modo VIII. Con discanto.
Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos.
Siglo XIII

RECORDARE. AB HAC FAMILIA. Ofertorio con discanto.
Modo I. Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas,
Burgos. Siglo XIII

SANCTUS. Cleri caetus. Tropo con discanto. Modo VI.
Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos.
Siglo XIII

AGNUS DEI. Exsultet hec concio. Tropo con discanto. Modo VII. Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas,
Burgos. Siglo XIII

BEATA VISCERA MARIAE. Antífona de comunión y cántico.
Modo I. Gradual romano
CONGAUDEANT CATHOLICI. Tropo de Benedicamus Domino. Modo I. Códice Calixtino. Siglo XII

ALMA REDEMPTORIS. Antífona mariana con doble motete.
Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos.
Siglo XIII.

Director: Ismael Fernández de la Cuesta
(*) Los discantos de todas las piezas han sido reconstruidos por el Director según diversos códices hispánicos y europeos.


El programa elegido para este concierto intenta reconstruir los cantos de la Misa de una de las celebraciones esenciales del culto cristiano, la de las fiestas de Santa María del Tiempo de Adviento que inicia sus cantos con el emblemático introito Rorate caeli desuper.
Se llama gregoriano este canto litúrgico latino de raíz romana porque, a fines del siglo viii, los clérigos franco-romanos atribuyeron su composición a San Gregorio Magno (+604) para extender el poder político del nuevo imperio carolingio y justificar la eliminación de todas las tradiciones litúrgico-musicales no romanas, incluida la hispano-visigótica.
En la carrera para introducir el canto gregoriano en toda la cristiandad, gracias al impulso interesado de los emperadores y de los papas, se produjeron los hechos que han sido capaces de diferenciar la música occidental con respecto a la de culturas tan elevadas como la árabe, la china y tantas otras más.

El nuevo canto pasó de la tradición oral a la escrita y, sobre todo, se ahormó a la teoría de la escala diatónica, produciéndose los siguientes transcendentales hechos histórico‑culturales: los sonidos musicales, hasta entonces flotantes en la memoria y en la voz de los intérpretes, quedaron fijos en la escala diatónico-cromática, inventada al efecto, que hoy usamos; se experimentó con éxito un código de escritura musical, el actual; nacieron de él nuevas formas y técnicas compositivas (el tropo y la canción trovadoresca, el contrapunto, la polifonía, las consonancias y sistema armónico) que el paso del tiempo y los autores perfeccionarían; quedó este canto como referente inexcusable de la composición durante muchos siglos, al menos hasta el siglo XViii; en fin, nuestros arquetipos auditivos, los de nuestra cultura occidental, se han formado en el diatonismo mientras nuestros ancestros cantaban y escuchaban día tras día durante más de diez siglos la misma música.

Para un historiador y músico profesional, el canto gregoriano es el que mejor define la cultura occidental de la música, la de los grandes compositores antiguos y modernos. Es la espina dorsal que ha hecho sostenible la prodigiosa evolución de la música durante el último milenio. El propio J. S. Bach, aun siendo fervoroso luterano, recibió una influencia decisiva de este canto en su gigantesca obra religiosa.

Los cantos que proponemos en este concierto pertenecen al repertorio tradicional del canto gregoriano, adornados varios de ellos con tropos y discantos.

Los discantos son ornamentaciones que, casi desde los orígenes de la liturgia cantada, realizaban los maestros cantores sobre la melodía del canto gregoriano, el cual quedaba invariable. Nuestro coro intenta recuperar, por tanto, un modo de cantar hoy perdido que dio origen de la polifonía occidental. Todavía en los siglos XViii y xix encontramos interesantes aunque muy tenues vestigios de estos discantos, por ejemplo, en la catedral de Toledo y, según cuenta Félix Mendelshon de su viaje a Roma en 1830, en la capilla Sixtina del Vaticano.

Los tropos son letrillas en verso latino que se introducían a modo de glosas en los melismas o largas ornamentaciones de las piezas de canto llano. La composición de tropos alcanzó un éxito extraordinario durante los siglos X al XII, de tal manera que afectó a la creación poética en lengua vulgar.

Así es como los tropatores se convirtieron en trovadores de canciones en lengua romance, occitana, francesa, mozárabe (muwashahas, jarchas, etc.) con temas de naturaleza satírica amorosa, etc.

Las grabaciones discográficas de canto gregoriano que realicé hace más de cuarenta años con el Coro de Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos han contribuido a su difusión entre el gran público. Éste ha descubierto no sólo su valor testimonial histórico, sino sobre todo su hondura musical. Es irrelevante, en estas circunstancias, el natural desenfoque con que lo acepta la sociedad actual como música de concierto.

También hace mil años –coincidencia o providencia de la historia–, en el tránsito de los siglos X al xi, los escribas de los más importantes centros eclesiásticos se dedicaron febrilmente a la copia de esta música en los códices que hoy guardan nuestros archivos con el presentimiento de que el canto sagrado que había permanecido vivo en la tradición oral y en la memoria de los cristianos podría olvidarse para siempre.

Centrar, perfilar y ampliar la imagen sonora del canto gregoriano que la sociedad ha podido percibir a través de mis antiguas grabaciones discográficas con los monjes y de los registros con mi coro actual compuesto por seglares, es el mensaje que quiero trasladar hoy al público de Valladolid.
Ismael Fernández de la Cuesta


Tras los éxitos mundiales de sus grabaciones discográficas realizadas hacía más de 20 años con los Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos, Ismael Fernández de la Cuesta fundó en el año 1994 un Coro para explicar mediante audiciones en directo que el Canto Gregoriano no es una música “pop”, sino un repertorio de cantos que durante más de un milenio ha sido el sustrato de la música culta Occidental.

Lo integran músicos seglares de la ciudad de Vitoria concertados por Julián Larrañaga.
Especializado en cantar el Gregoriano según sus diversas formas de interpretación a través de los siglos, el Coro de Ismael Fernández de la Cuesta busca resultados artísticos basados en el estudio de las fuentes orales y escritas antiguas, antes que su restauración arqueológica. Ha cantado en espacios religiosos y profanos de muchas de las más importantes ciudades de Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y Australia, ante gentes de muy diversas culturas.

Entre las giras y conciertos internacionales más destacados de este Coro hay que señalar el ciclo dado en las principales iglesias y salas del Medio y Este de los Estados Unidos, principalmente en Nueva York, Boston, Washington, Philadelphia, Chicago, New Orleans (concierto-memorial con motivo del desastre que provocó el huracán Katrina), etc., en Italia, Bélgica, Francia, México, Venezuela, Ecuador, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Sidney (Australia), Festival de Arte Sacro de Madrid, Festival Internacional de Santander, Córdoba (mezquita), Burgos, Canarias, Vitoria, Salamanca, Murcia, etc.

Entre los conciertos de mayor impacto causado a los propios cantores intérpretes, destacan los que tuvieron lugar sucesivas veces en las Iglesias de las Misiones Jesuíticas del Paraguay en Chiquitanía (hoy Bolivia) y en las iglesias de la Compañía y de San Francisco en Quito (Ecuador).

El Coro ha sido el protagonista del programa televisivo “Songs of the Spirit” emitido por la cadena pública PBS para todos los Estados Unidos, y por TVE para España. También ha sido galardonado con el Certificado de Mérito del Gabriel Award de los Estados Unidos como mejor programa cultural y de contenido humanístico y religioso.

La crítica especializada ha destacado del Coro de Ismael Fernández de la Cuesta, cuando ofrece al público la fragilidad melódica del Canto Gregoriano en iglesias, teatros y auditorios, la perfección artística y la pureza musical de sus interpretaciones. Hay referencias suyas en los más importantes periódicos internacionales: EE. UU, New York Times, Chicago Tribune, Boston Globe, Philadelphia Enquirer, etc., Australia, Daily Telegraph, y en muchos otros del continente Iberoamericano y de Europa.





Día 23 de noviembre de 2018, 20:00h.

Los Músicos de Urueña
LA MÚSICA DE LAS TRES CULTURAS EN EL TIEMPO DEL CONDE ANSÚREZ



CÉSAR CARAZO
Canto y viola

LUIS DELGADO
Trompa marina, zanfona y percusiones

JAIME MUÑOZ
Axabeba, kaval e instrumentos de viento



Programa

Si Ascendero / Canto Mozárabe
Natus est / Manuscrito de la Catedral de Toledo
Pos de Chantar / Guillem de Poiteau
Prosa Santi Iacobi / Codex Calixtinus
Deus miserere / Canto Mozárabe
Ki eshmerá / Abraham Aben Ezrá
Melihul muhaia / B´sit de la Nuba G´ribat al Hussein
Elohim eli ata / Slomo Ibn Gabirol
Crux fidelis / Festividad de la Santa Cruz
Pangue lingua / Venancio Fortunato
Quand hay lo mond / Trovador Anónimo
Leylun ashib / B´taihi de la Nuba G´ribat al Hussein
Dum pater / Codex Calixtinus

En la época de Pedro Ansúrez, entre los siglos xi y XII, la Península Ibérica vivía de lleno el proceso conocido como la Reconquista, que se prolongaría a lo largo de los siguientes siglos.

Las ciudades situadas al sur del Duero crecían con la convivencia de Judíos, Moros y Cristianos, mientras que las poblaciones del norte no hacia mucho que habían pasado a pertenecer a las coronas cristianas, y su población aún contaba con numerosos musulmanes y judíos. Cada una de estas culturas atesoraba sus propias costumbres que, sin embargo, fundían sus márgenes, especialmente en el ámbito musical. Las tradiciones de la Península quedaron impregnadas por ese crisol de culturas, llegando vivas, en algunos casos, hasta la actualidad.

El concierto de hoy muestra el sonido de la música cristiana junto a la sefardí y la andalusí. Todas ellas llegan hasta nosotros de diferentes formas, ya que la primera conserva notaciones en manuscritos y códices, mientras que las otras dos perviven en la tradición oral hasta nuestros días.