Joaquín Díaz

PARA EL DICCIONARIO DE ETNOLOGIA DEL CSIC


PARA EL DICCIONARIO DE ETNOLOGIA DEL CSIC

Sobre los aguinaldos

25-05-2001



-.-

Aguinaldo. Regalo o donativo que se pide o da, generalmente en tiempo de Navidad, y que en ocasiones se acompaña con canciones alusivas al hecho.

La palabra aguinaldo tiene una etimología confusa, aunque la opinión más verosímil parece ser la ofrecida por Corominas (Diccionario) siguiendo a Skeat, cuando hace derivar el término de "hoc in anno" (en este año), lo que explicaría su presencia tanto en el vocabulario galo como en el castellano; otras opiniones lo hacen provenir del francés "aguilanneuf" que a su vez estaría basado en la expresión "le gui l`an neuf" (el muérdago de año nuevo); hay quien supone que viene del celta (eguinand) o del bretón (eginad), ambos con la raíz de "comienzo". Cobarruvias, po ejemplo, ofrece cinco posibilidades distintas: dos latinas (xenium y "a glandibus"), hebrea (hagnahal), árabe (ganeye) y griega (guinomai). En cualquier caso, la palabra está fuertemente arraigada y no tiene un sentido unívoco, sirviendo para desginar: 1.algo que se pide; 2. la fórmula recitada o cantada con que se pide; 3, algo que se da como regalo. El sentido más profundo parece estar en esa relación humana (de amistad o de servidumbre) que se establece en una fecha determinada -generalmente cabo de un año y principio de otro- que ha quedado establecida por la tradición en el ciclo de Navidad (24, 28 o 31 de diciembre y 5 de enero). Esos momentos eran elegidos, por niños y mozos sobre todo o por miembros de cofradías, para solicitar con canciones algún regalo o comida de sus convecinos; aunque deriven del mismo origen, poco tiene que ver esta actitud con la exhibida por algunos profesionales de determinados servicios que se lanzaban de puerta en puerta a reclamar un aguinaldo con la excusa de una felicitación; contra esta costumbre viciada se alzaron, con poco éxito, algunas normas y ordenanzas. Fermín Abella (Manual) abogaba por prohibirla expresamente, reservando el derecho de pedir sólo "a los niños y como vía de limosna a los pobres de solemnidad". Estos abusos, sin embargo, se apartan totalmente de la idea de generosidad compartida que pareció presidir aquellas costumbres de otros pueblos que sirvieron de base para la tradición actual. Basilio Sebastián Castellanos (Costumbres) recuerda en varias ocasiones descripciones que distintos escritores e historiadores hicieron de las fiestas organizadas por chinos y persas para "darse el año nuevo"; esos buenos deseos augurales, normalmente se hacían extensibles al soberano, a quien se le rendía homenaje y quien, a su vez, repartía pan entre sus magnates después de haberlo probado él mismo; el propio Castellanos, sin embargo, advierte en otra parte (Antiguas) que el origen más cercano del aguinaldo parece estar en costumbres romanas atemperadas después por la Iglesia y por el uso, que vino a cubrir el sedimento pagano con la sobrehaz de la amistad y del regalo generoso. Juan de Salas Calderón (Gabinete) observa similitud entre esta costumbre y las fiestas saturnales romanas, instituidas por Jano en honor de Saturno y fijadas por Numa Pompilio en diciembre con gran aparato y abundancia de regalos. Castellanos, no obstante, rechaza tanto esta posibilidad como la de que el aguinaldo tuviese su origen en el regalo que Rómulo ofreció a Tacio, consistente en una rama del bosque de la diosa Strenia, y que éste tomó como buen agüero, poniendo a la diosa a partir de ese instante como la inspiradora de los regalos inesperados, llamados desde entonces estrenas.

La palabra aguinaldo con el sentido de "regalo" comienza a popularizarse en castellano en los albores del siglo XV, siendo utilizada ya por el Marqués de Santillana en uno de sus refranes: "De casa de ruyn nunca buen aguinaldo" y glosada pocos años después por Sebastián de Horozco (Teatro) con la forma actual de "aguinaldo". Alonso de Ledesma (Juegos), a comienzos del siglo XVII ya desvela el contenido de alguna de esas cancioncillas con que amenizaban la petición de aguinaldo los niños: "Aguinaldo aguinaldo, que Dios nos dé buen año", o "Estas puertas son de pino...", o "Estas puertas son de acero y aquí vive un caballero", o las que aludían a la solicitud de permiso para entrar en la casa pidiendo la apertura de las puertas, estrofas que han llegado a nuestros días con idéntica función, más algunas otras que mencionan la red o redecilla que ha de echarse "por encima de San Simón" para que la niña que vive dentro de la casa saque coluntariamente la comida solicitada, o alguna, en fin, que menciona el cuchillo con que ven a partir aquella parte de la matanza que los cantores piden en sus versos. Por lo general -y aunque no suele ofrecer una estructura musical ni literaria específica- la canción tiene tres partes: Petición de permiso para cantar, que se inicia con alguna de las fórmulas mencionadas ("estas puertas son ..."); desarrollo de alguna copla o texto narrativo tipo romance, con un apéndice final en que se demanda aguinaldo, aunque sea poco, y, finalmente, la despedida. Naturalmente, por la fecha del año en que se hace la cuestación, lo recolectado por los cantores (niños o quintos, por lo común, según se ha dicho) suelen ser productos de matanza, huevos o frutos secos.






ANONIMO: "Origen de los Aguinaldos". Semanario Pintoresco Español II (Madrid, 1837).

ABELLA, Fermín: Manual de Policía Urbana (Madrid: De la Riva, 1887)=(Manual).

CALDERON, Juan de Salas: Gabinete de Antigüedades (Madrid, 1843)=(Gabinete).

CARO BAROJA, Julio: El Carnaval (Madrid:Taurus, 1965)

CASTELLANOS, Basilio Sebastián: "Costumbres antiguas españolas" Semanario Pintoresco español X (Madrid, 1845)=(Antiguas).

"Costumbres españolas". Museo de las Familias IV (Madrid, 1846)=(Costumbres)

COROMINAS, Joan: Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana (Madrid: Gredos, 1976)=(Diccionario).

COBARRUVIAS, Sebastián de: Tesoro de la lengua castellana o española (Madrid: Turner, 1979).


HOROZCO, Sebastián de: Teatro Universal de Proverbios (Salamanca: Univ. de Groningen-Univ. de Salamanca, 1986)=(Teatro).

LEDESMA, Alonso de: Juegos de noches buenas a lo divino (Barcelona: Sebasti`an Cormellas, 1605)=(Juegos).