19-09-2014

El II Concilio de Nicea –celebrado en la provincia de Bitinia en el año 787 y convocado para sentar doctrina y acabar con la desviación que provocó la iconoclastia de León III el Isáurico–, señala inequívocamente el comienzo del interés ortodoxo y oficial –o sea bendecido por la Iglesia- hacia las imágenes y representaciones religiosas. San Juan Damasceno, en su defensa razonada de las representaciones de santos, había justificado pocos años antes el uso de la iconografía al escribir: «La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oración. Es una fiesta para mis ojos, del mismo modo que el espectáculo del campo estimula mi corazón para dar gloria a Dios».
Esta necesidad personal del espíritu que asimilaba la oración con las sensaciones estéticas o de los sentidos vino a añadirse a una larga lista de fines didácticos que también encontraban argumentos a favor de la contemplación devota de los iconos. La acendrada tradición de la Iglesia, desarrollada durante toda la Edad Media, de adoctrinar y catequizar (principalmente a los iletrados, que eran mayoría) con la ayuda de grandes cartelones llamados carocas o con los argumentos vertebrados y catequéticos de los retablos (cuyas imágenes podían transmitir ideas y hechos de forma asequible y ordenada), se complementó con el uso de un tipo concreto de papel suelto, sobre el que se dibujaban e iluminaban representaciones de santos, que se vendía con el fin de fomentar la devoción a los mismos.
Una de las primeras personas que utiliza la palabra «imaginario» para referirse al conjunto de conocimientos intelectuales o gráficos que, en forma de magma simbólico, sirven de motor al ser humano, es Cornelius Castoriadis. El término usado por el filósofo francés nacido en Estambul se adecúa muy bien a lo que se trata de estudiar en este simposio. Detrás de las imágenes populares hay todo un conjunto de saberes que las dieron origen y contribuyeron a retratar y perfilar sus expresiones, sus posturas, su carácter: es toda esa iconografía antigua, esos relatos pretéritos, aquellas leyendas asombrosas que alimentaron las miradas y las mentes de miles y miles de personas y sostuvieron su fervor durante siglos. Ese imaginario, construido en un lenguaje compartido y comprendido, ha arrastrado consigo personajes, anécdotas, oraciones, canciones, usos convertidos en costumbre y toda clase de elementos con los que se ha ido edificando el recuerdo y la piedad. Es lo inmaterial, el patrimonio no tangible que reside en nuestra memoria y que regresa en forma de gesto, de expresión o de imagen impresa. Liturgia e imágenes que han llegado, en curiosa mezcla de costumbres, iconos, ideario y creencias hasta nuestros días.
CALENDARIO:
Día 19
20:00 horas, llegada participantes
21:00 horas, cena
Día 20
10:00 horas, presentación del simposio
10:30 horas, Jean François Botrel: “Los pliegos de cordel y la religión”
11:30 horas, pausa
12:00 horas, Jesús M. Martínez: “Juegos religiosos estampados”
14:00 horas, comida
16:30 horas, Luis Resines: “Lo escrito, lo oral y lo gestual en las cartillas escolares”
17:30 horas, pausa
18:00 horas, Pedro M. Piñero: “Ejemplo de difusión de un tema neotestamentario en pliego: 'La Samaritana' ”
21:00 horas, cena
Día 21
10:30 horas, Juan José Prat Ferrer: “Leyendas religiosas y estampas: la difusión del imaginario europeo”
11:30 horas, pausa
12:00 horas, Solange Hibbs-Lissorgues: “Creencias y propaganda en los pequeños impresos”
Colección de estampas de iconografía religiosa
Selección de ejemplos de la colección que se encuentra depositada en la Fundación:

Rollo procesional. Pinchar para abrir completo >

Recibo

Aleluya

Biografía

Cartel

Catequesis

Colección

Comulgó

Convocatoria

Esquela

Estampa

Exvoto

Figuras

Grabado

Hoja dominical

Indulgencia

Litografía

Medida

Membresía

Novena

Peregrinación

Pliego

Publicidad

Recordatorio

Recortable

Relicario

Reliquia

Serie

Sorteo

Sorteo

Vera efigie

Verdadero retrato

Apariciones (Colección Fidel Raso)

Beatificación (Colección Fidel Raso)

Calcomanía (Colección Fidel Raso)

Calendario (Colección Fidel Raso)

Carnet (Colección Fidel Raso)

Cromo (Colección Fidel Raso)

Himno (Colección Fidel Raso)

Medalla (Colección Fidel Raso)

Postal (Colección Fidel Raso)

Separata (Colección Fidel Raso)

Vigilia (Colección Fidel Raso)