Revista de Folklore • 45 años

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

522



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Hablemos de pueblos bonitos

RODRIGUEZ PLASENCIA, José Luis

Publicado en el año 2025 en la Revista de Folklore número 522 - sumario >



Los Pueblos más Bonitos de España –según reconoce la Wikipedia– es una asociación española creada en el año 2011 para promocionar, difundir, fomentar y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en áreas geográficas con menor nivel de industrialización y población. Se trata de una herramienta de difusión cultural basada en el modelo francés de Les Plus Beaux Villages de France y difundida a nivel internacional desde 1982. Según los estatutos la asociación persigue los siguientes fines: Fomentar, difundir y preservar el patrimonio cultural, natural y rural, sensibilización y educación hacia el respeto de los valores del patrimonio rural, fomento del turismo cultural, promoción de zonas geográficas con menor nivel de industrialización, reducción de desequilibrios territoriales y poblacionales, con respeto de la diversidad cultural de las distintas nacionalidades y sus correspondientes lenguas.

Hasta el momento los municipios que ostentan este galardón y reconocimiento son:

ACEBO. Este municipio de la mancomunidad de Sierra de Gata se localiza al noroeste de la provincia cacereña, en la hondonada del valle formado por la Rivera de Acebo y rodeado por las cumbres del Jálama, el Teso Porras o el Teso Carranco. Su nombre procede de la abundancia de acebos existentes en la zona donde se alza el municipio.

AGULO. Es un pueblo canario perteneciente a La Gomera. No se conoce con exactitud el origen del nombre de Agulo. Algunos autores se inclinan por la voz castellana ángulo, dada la configuración geomorfológica que presenta el territorio. Otros dicen que significa «lugar abierto al mar y con abundantes aguas»; que es «agua que cae de lo alto en forma de cascada o catarata» o «valle que solo tiene dos entradas angostas».

Por otra parte, el naturalista y etnólogo francés Sabino Berthelot lo relaciona con Agulu, topónimo bereber que da nombre a un cabo y un pueblo marroquí. Y –finalmente– otra versión señala que el vocablo bereber era a-wal-u, que significaría «lugar cortado».

AÍNSA. En aragonés L’Aínsa, villa pirenaica de la provincia de Huesca, en la comarca de Sobrarbe. Literalmente, ainsa significa «la altura de vigilancia u observación». O, más brevemente, pero también con toda propiedad, «la atalaya» o «el observatorio».

ALÁJAR. Es un municipio de la provincia de Huelva situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su nombre viene del árabe al-ajar, que significa piedra.

ALARCÓN. Localidad castellanomanchega de la provincia de Cuencas que debe su nombre a los árabes, pues Alarcón significa fortaleza.

ALBARRACÍN. Localidad del suroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Sobre el origen del topónimo existen dos teorías: Una lo hace derivar del celta alb –montaña– y de ragin, viña, uva. Otra sería la que relaciona el topónimo ibn con la familia bereber Aben Razin, de modo que el Albarracín sería «el lugar de los hijos de Razin».

ALBERCA, LA. Es un municipio de la provincia de Salamanca, dentro de la comarca de la Sierra de Francia. Su nombre procede del árabe hispánico albírka, y éste del árabe clásico birka, estanque.

ALBURQUERQUE. Este municipio está situado al noroeste de la provincia de Badajoz, en la sierra de San Pedro y muy próximo Portugal. El nombre de la localidad es de origen latino, pues deriva de albus quercus –encina o roble blancos–, de ahí que su significado sea país de los alcornoques, lo cual tiene lógica por la abundancia de estos árboles en la zona.

ALCUDIA. En catalán Alcúdia, es un municipio de Mallorca. Su nombre viene de la palabra árabe al-kúdya y significa «la loma», «la colina», «el cerro».

ALEDO. Se trata de un municipio de la Región de Murcia situado al pie de la vertiente meridional de la Sierra Espuña, en la comarca del Bajo Guadalentín. Su emplazamiento en un macizo escarpado –delimitado en tres de sus cuatro lados por barrancos– resultaba un lugar estratégico, circunstancia que influyó en sus fracasados intentos de conquista por parte de los almorávides. Así, Aledo significó, un lugar fortificado en las alturas.

ALLARIZ. Municipio de la provincia gallega de Orense, integrado en la comarca de Allariz-Maceda. El nombre de este topónimo se remonta al siglo vi cuando al asentarse los suevos en la comarca crearon la Vila Allaricii y de su jefe militar Alarico, que estableció su residencia en el lugar.

ALQUÉZAR. En aragonés Alquezra, es una localidad aragonesa de la comarca Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca. Fue la familia árabe de los Jalat quien dio su nombre a esta villa: Al-Qasr Banu Jalat: «La fortaleza de los hijos de Jalar».

AMPUDIA. Es un municipio castellanoleonés de la provincia de Palencia. Debe su nombre a la Fons Púdica, una fuente llamada así por encontrarse escondida entre malezas. En el Romancero figura Fuempudia, y de ahí a Ampudia no había más que un paso.

BANDUJO. Es una parroquia del concejo asturiano de Proaza. Su nombre procede del latín ventrículus, vientecillo, de donde derivó el castellano bandujo y el asturleonés bandullo junto con la variante bandrullo.

BAYÁRCAL. Es una localidad de la provincia de Almería. Según se cree su nombre significa presa en el río.

BELMONTE. Es un municipio castellano-manchego de la provincia de Cuenca. El rey Pedro I fue quien dio a este lugar el nombre de Bello Monte a causa del monte que rodeaba al pueblo.

BETANCURIA. Localidad perteneciente a la isla de Fuerteventura, en la provincia de Las Palmas, comunidad autónoma de Canarias. Su nombre se debe al normando Jean de Bethencourt quien, luchando para la Corona de Castilla, consiguió ser nombrado rey de Canarias. Un año después renunció a todos sus derechos, pero dejó su nombre, que acabó castellanizándose en la actual Betancuria.

BONILLA DE LA SIERRA. Se trata de un situado en el valle del Corneja, en la provincia de Ávila. Su nombre –Bonilla– procede del latino bona villa, que significa buena villa. El determinante «de la Sierra» hace referencia al relieve del municipio, que es predominantemente montañoso.

BUITRAGO DE LOZOYA. Es un municipio del norte de la Comunidad de Madrid, situado a los pies de la sierra de Guadarrama. El nombre Buitrago procede el latín tardío vulturius –un derivado de vultur– más el sufijo locativo -acum, al que se añadió el determinante «de Lozoya» por el río que rodea la localidad. Existe otro Buitrago en la soriana comarca de Almarza.

CALATAÑANZOR. Es un municipio y localidad española de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal, ubicado en la comarca de las Tierras del Burgo. La etimología del actual topónimo de Calatañazor lo haría provenir del árabe Qal`at an-Nusur, que puede ser traducido por «Castillo de las Águilas».

CAMPRODON. Es un municipio de la comarca del Ripollés, en la provincia de Gerona. El nombre proviene del latín campus rotondis, campo redondo.

CAPILEIRA. Municipio situado en la parte noroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina. Su nombre proviene del latín Capillaria, que significa cabellera, lo que alude al hecho de ser el pueblo más alto del valle de Poqueira.

CARMONA. Municipio de la provincia de Sevilla. El nombre proviene de la raíz semita Kar, que significa ciudad, y se explica por su probable fundación fenicia. Por su parte, los romanos la llamaron Carmo y los árabes Qarmuna.

CASTIELFABIB. Se trata de un municipio perteneciente a la provincia de Valencia, comarca del Rincón de Ademuz. El origen de la palabra Castielfabib se remontar a la conquista romana, que es cuando la villa recibió el nombre Castellum Fabio, Castillo de Fabio, por el gran castillo que domina la población desde el monte Fabio, baluarte que era llamado en esa época Castrum Fabii.

CASTRO CALDELAS. Más conocido como Castro de Caldelas, es un municipio gallego de la provincia de Orense. Cuenta la tradición que en este antiguo castillo habitaba un conde a quien otro noble le pidió en matrimonio a una de sus tres hijas, a lo que él contestó: «Cal de Elas?» –¿cuál de ellas?–. Y con el castro de Caldelas se quedó.

CATALAÑANZOR. Es un municipio soriano ubicado en la comarca de las Tierras del Burgo. Según unos procedería Qal`at an-Nusur –castillo de las águilas– por ser un auténtico nido de estas rapaces, aunque para otros vendría únicamente del también árabe an-nazur, torre, vigía.

CELANOVA. Es un municipio gallego de la provincia de Orense. Según los etnógrafos el nombre de Cella Nova sería un hagiotopónimo del griego hagios, santo, topos, lugar y -ónimo, nombre; es decir nombre de lugar relacionado con un santo, por extensión con la santidad, lo sagrado y, en última instancia, con voces derivada de la religión, ya que en el lugar existieron asentamientos monacales eclesiásticos.

CERÁIN. En euskera y oficialmente Zerain, es un municipio del País Vasco en la provincia de Guipúzcoa. Su origen es romano que significa propiedad o hacienda de una persona llamada Cereus, Celius, Serius, Celius...

COMBARRO. Es una parroquia del municipio de Poyo, en la provincia gallega de Pontevedra. Su nombre proviene de comb-, que significa hondonada, valle o, sobre todo, flexión de la costa, pues el pueblo se sitúa sobre una giba granítica con forma de medialuna.

CUDILLERO. Se trata de un concejo, parroquia y localidad del Principado de Asturias. Según algunos historiadores sus primeros pobladores fueron pescadores procedentes de otros puertos de la costa cantábrica que se instalaron allí por la situación resguardada del puerto, y que le dieron el nombre de ‘Codillero’, tal vez proveniente de codo o codillo, por la forma de dicho puerto. Aunque según una filóloga asturiana Cudillero era un topónimo que conservaba su contenido semántico básico y que significaba lugar codiciable por ser «hermoso, atrayente, tranquilo».

CHULILLA. Es un municipio de la provincia de Valencia, situado en la comarca de Los Serranos. La raíz de este topónimo –Xulella-lulella– podría corresponder a un patronímico preislámico, transformado en Julayla ya en época árabe.

DAROCA. Se trata de un municipio de la provincia de Zaragoza, ubicado en la comarca en el curso medio del valle del río Jiloca. Según algunos historiadores el nombre de Daroca procedería de una aldea celtibérica primitiva llamada Darek. Para otros se trataría de la ciudad que los romanos llamaron Agiria. Unos terceros señalan que el topónimo Daroca procedería de Calat-Darawca. Dar/Dra –por metátesis–, arrastre más Oka/Oca. Así, Draoka>Daroka>Daroca significaría «hendidura de arrastre», depresión, en alusión a la acción erosiva-depositaria producida en el lecho de la rambla por las torrenciales lluvias.

DURRO. Hace referencia a una localidad del municipio de Valle de Bohí en la comarca del Alta Ribagorza en la provincia de Lérida. Etimológicamente su nombre proviene del vasco durru y significa «alejado», pues se hallaba un poco alejado de las principales vías de comunicación; aunque también hay quien dice que es el nombre vascuence del avellano.

ECHALAR. Desde 1980 y oficialmente Etxalar en euskera. Es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la comarca de las Cinco Villas. Etimológicamente el nombre derivaría de etxa –variante de etxe, casa– y larr(e), pastizal, que darían lugar a le expresión en euskera «pastizal de la casa».

FERIA. Este municipio badajocense se integra en la comarca de Zafra-Río Bodión, afluente del Ardila, en la cuenca hidrográfica del Guadiana. Sus primeros moradores se remontan al Calcolítico, aunque fueron los celtas quienes se asentaron en la sierra del castillo. Más tarde lo hicieron los romanos para su defensa fortificaron sus asentamientos El castro turdetano también se identificó como la Serias de los celtas y la Fama Iulia romana.

FERMOSELLE. Es un municipio castellanoleonés de la provincia de Zamora en la comarca de Sayago. Una dudosa etimología tradicional hace derivar el topónimo de fermosa villa. Para otros el nombre sería un adjetivo diminutivo fŏrmōsus –hermoso–, que derivaría en Fermosellus, antropónimo del nombre del propietario de la antigua villa romana allí existente.

FRÍAS. Es un pueblo de la provincia de Burgos. El nombre del pueblo era originalmente Aguas Fridas. En español antiguo frida –frido– significaba frío.

FRIGILIANA. Municipio de la provincia de Málaga, situado en la comarca de la Axarquía, la más oriental de la provincia. El origen más probable del nombre proceda de Frigilis –Frigia, antigua región de Asia Menor que ocupaba la mayor parte de la península de Anatolia– y la terminación -ana, que formaba adjetivos con el significado de perteneciente o procedente. De este modo Frigiliana vendría a significar «perteneciente a Frigia».

GARACHICO. Es un municipio perteneciente a la isla de Tenerife, en la provincia de Santa Cruz. Este nombre procede del idioma guanche y significa «isla pequeña».

GARGANTA LA OLLA. Esta localidad se sitúa al oeste de la comarca de La Vera, muy cerca de la sierra de Tormantos, prolongación de la Sierra de Gredos. Por cierto: Geográficamente garganta es una depresión terrestre profunda y rocosa con lados escarpados, más grandes que los barrancos, con un río o arroyo en la parte inferior.

GORMAZ. Es un municipio de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El nombre de Gormaz proviene de Vormatio/Bormatiu, derivado de la voz ligur borm/born procedente del dios Borbo-Bormanus, divinidad de las fuentes y manantiales termales.

GRAZALEMA. Municipio de la provincia de Cádiz, enclavado en la Serranía de Ronda. Su nombre procede del árabe Ben-salama, hijo de Zulema. Nombre femenino –Zulema– que significaba la fuerte, la sana y la pacífica o amante de la paz. Según su etimología árabe proviene del nombre Suleimán, Solimán o Suleyman, nombres equivalentes a Salomón.

GUADALCANAL. Así se conoce un municipio de la Sierra Norte de la provincia de Sevilla. Se trata de un topónimo de origen romano –Canalia– al que los árabes añadieron wad, río, dando lugar a Wad Al-Kanal, «río del canal» o, según una etimología popular, «río de creación».

GUADALUPE. Se sitúa en la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara y en el partido judicial de Logrosán. Según unos el nombre provendría, al igual que el río, del árabe wad-al-lubb –río oculto– y según otros de la voz morisca wādī l- –valle del–, más lupum, lobo en latín; nombre híbrido con que se conocería el río Guadalupe o Guadalupejo –nacido en las cercanas Villuercas– por la abundancia de lobos que antiguamente infestaban estos parajes. Sin embargo, para Manuel Terrón Albarrán, Guadalupe sería «un antropónimo procedente de ‘Beni Lubb’, es decir hijo de Lubb». Por lo cual habría sido Ibn Lubb –lugarteniente de Ibn Marwan, fundador de Badajoz– quien dio nombre al río, y más tarde a la imagen que según la tradición fue encontrada por el pastor Gil Cordero junto al río.

HIRUELA, LA. Municipio del norte de la Comunidad de Madrid. La palabra hiruela significa algo así como captación de agua o camino secundario que conduce hacia algún lugar.

IZNÁJAR. Municipio de la provincia de Córdoba. El nombre de Iznájar debe proceder del árabe Hisn –castillo– y Ašar –alegre– que significaría «castillo alegre».

JEREZ DE LOS CABALLEROS. Esta localidad badajocense se encuentra enclavada en la Sierra de los Santos y es cabecera y sede de la comarca de la Sierra Suroeste, dentro de cuyo término se encuentran los Valle de Matamoros y Santa Ana. Aunque el territorio de Jerez estuvo habitado desde la Prehistoria se piensa que fue fundada por los fenicios con el nombre de Ceret, que significa ciudad, como centro comercial y minero de toda aquella extensa región, pasando durante la presencia romana a llamarse Seria Fama Iulia, tal vez como villa rústica o casa de campo dedicada a la explotación agrícola y ganadera, y como Xerixa o Xerix, según los cronistas El-Idisi y Al-Umani, durante la ocupación árabe, que tras ser reconquistada se afianzó como Xere Equitum. Recibe el determinante «de los Caballeros» por haber pertenecido a los caballeros de las órdenes de los Templarios y de Santiago.

LLERENA. Integrado en la comarca de Campiña Sur, el lugar fue ocupado desde la antigüedad por diferentes pueblos, aunque el origen de la actual población se deba a los árabes que a principios del siglo xii se asentaron en torno a una vieja fuente llamada Pellejera –que aún se conserva– estando probada su existencia durante la época medieval bajo los topónimos árabes Ellerina y Ellerena, que Menéndez Pidal atribuye a una raíz etrusca derivada de Larius o Larenus

MADERUELO. Es una localidad castellano-leonesa del norte de la provincia de Segovia. Según la Toponimia Maderuelo podría ser diminutivo de madero. En el s. xiii se utilizó con el significado de «mazo», «martillo». Por lo tanto, el nombre de este lugar pudo deber a la existencia cercana de un gran martillo de madera –martinete– para batir cobre. Estos martillos se movían con la fuerza hidráulica de un cauce desviado, y en Maderuelo han existido desde antiguo varios molinos de agua junto al cauce del Riaza, afluente del Duero.

MEDINACELI. Municipio castellano-leonés de la provincia de Soria. El topónimo es una adaptación árabe del nombre antiguo de la ciudad Okelis –madīna-oceli– que en idioma celta significa «colina».

MEDINA DE RIOSECO. Es una localidad castellanoleonesa de la provincia de Valladolid, en la comarca de Tierra de Campos. «Medina» es un nombre árabe que significa ciudad. El determinante «Rioseco» alude a al río Sequillo – afluente del Valderaduey–, llamado así por su escaso caudal, a orillas del cual se sitúa el municipio. Ya en el Medievo se le conocía como Rivulo Sicco, Rivo Sico y Torrente Sicca, debido a su escaso caudal.

MIRANDA DEL CASTAÑAR. Municipio de la provincia de Salamanca en la comarca de la Sierra de Francia. El nombre de «miranda» hace referencia a un paraje alto desde el cual se divisa una gran extensión de terreno. El determinante «del Castañar» procede de la abundancia de castaños existentes en la zona.

MIRAVET. Municipio catalán perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca de Ribera de Ebro. Los almorávides –que dominaron este territorio hasta su conquista por los templaros en el siglo xii– lo llamaron Murābit, lugar sagrado donde se construía un ribat, construcción militar que consiste en un recinto fortificado destinado a alojar a los guerreros encargados de la defensa de la ciudad y que se utiliza también para celebraciones religiosas, pues en él se enterraba a los mártires de Alá.

MOLINASECA. Villa de la provincia de León, en la comarca de El Bierzo. Su nombre se debe a varios molinos que había en el río Meruelo, siendo molina el plural neutro de molinum –molinos– y siccum el adjetivo que completa el significado de «molinos secos». Muy probablemente esto se explique porque el cauce del río a veces quedase muy reducido, motivo por el cual se construyeron algunas acequias y nuevos molinos.

MOMBELTRÁN. Municipio predominantemente montañoso de la provincia de Ávila que tuvo otros nombres hasta su adquisición por el noble y político don Beltrán de la Cueva, nombre que significaría algo así como «monte de Beltrán», que acabó fusionándose en una sola palabra, tras la pérdida de -te, quedando mon- y Beltrán y la transformación de la labial n en la labial m, que en castellano siempre aparece antes de p o b.

MONDOÑEDO. Es una localidad de la provincia de Lugo situada en la comarca de La Mariña Central. Según algunos estudios, el topónimo podría proceder del término indoeuropeo mund cuyo significado es monte. A este se uniría la palabra celta onna que significa río o fuente –que se correspondería con la abundancia de ríos y fuentes en la zona– y terminaría con el sufijo -etu. Con la romanización adquiriría el nombre de Mindunietum.

MORELLA. Es una localidad situada al norte de la provincia de Castellón. Su situación en una gran mole pétrea hizo suponer que el nombre procedería de molella, con su antecedente mola o «muela», «cerro de cima plana», aunque actualmente la opinión más aceptada es que haría referencia a una hacienda romana cuyo dueño se llamaría Maurelius o Maurilius.

OCHAGAVÍA. En euskera y cooficialmente Otsagabia –Otsagi, forma sincopada– es una villa de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Sangüesa, en el valle de Salazar. Según se recoge en la Wikipedia, aunque los filólogos consideran el nombre del pueblo de origen vasco no se ponen de acuerdo sobre el significado etimológico del mismo. El nombre parece estar compuesto de dos palabras, pero existen posibles interpretaciones sobre el significado de ambas. Así Ocha puede traducirse por Ots(o)a –el lobo–, (H)otza –frío– u Osa –pasto–; mientras que gavía se suele traducir por kabia, el nido o lobera, gabia, el martinete u mazo de herrería o gabia, variante dialectal de la noche. Aunque «una nueva hipótesis podría enraizar en el sufijo toponímico vascoparlante -aga, identificación de lugar, y -bia, ‘vado de río’. En definitiva, otso-aga-ibia, que en castellano se traduciría como ‘sitio del vado del lobo’». Finalmente, existe una etimología popular que propuso Nicolás de Urrutia sobre el origen del topónimo. Según Urrutia el nombre de Ochogavia provendría de cuando los franceses quemaron el pueblo y sólo quedaron en pie ocho casas: «Ocho había».

PALS. Municipio de la comarca del Bajo Ampurdán en la provincia de Gerona. Se cree que el nombre tiene origen romano y vendría del latín palus, lugar pantanoso. Aunque también podría hacer honor a Palas Atenea, diosa griega de la guerra, de la sabiduría y de la ciencia.

PAMPANEIRA. Es un municipio de la provincia de Granada, la comarca de La Alpujarra. Su nombre es de origen latino. Procede de pampinus que significa «pámpano», con alusión a la frondosidad de sus tierras, regadas por el río Poqueira.

PASTRANA. Municipio de la provincia de Guadalajara en la comarca de La Alcarria que debe su nombre al cónsul romano Paterno Paterniano.

PEÑAFIEL. Es un municipio de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En un principio el lugar se conocía como Peña Falcón o Falconera, pues según la tradición en esta zona se criaban muchos halcones. Y no fue hasta el siglo x cuando el conde castellano Sancho Garcés se la arrebató a los árabes y le cambió su primitivo nombre por el actual Peñafiel –en latín Penna Fidele– al pronunciar la famosa frase «desde hoy en adelante esta será la peña más fiel de Castilla».

PEÑALBA DE SANTIAGO. Pedanía del municipio de Ponferrada, en la comarca del Bierzo, provincia de León. El nombre de «Peñalba» procede de un enorme peñasco blanco que da nombre a la zona. El determinante de Santiago se debe a San Genadio –un religioso benedictino de la diócesis de Astorga– que según él mismo escribió fundó «en recuerdo de Santiago, un tercer monasterio llamado Pennalba».

PEÑÍSCOLA. Es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en la costa norte de la provincia de Castellón, en la comarca del Bajo Maestrazgo. Aunque ha habido varias teorías sobre la evolución del nombre de Peñíscola, una de las más aceptadas es que proviene del latín paeninsula, que significa «casi isla». Posteriormente, los árabes la llamaron Banàskula o Baniskula.

PRADES. Municipio de la comarca catalana del Bajo Campo, Tarragona. También se la conoce como «Villa Roja» –Vila Vermella– por la piedra arenisca de color rojizo que distingue a parte de sus edificios. El nombre deriva del latín pratum, prado, como forma genérica de referirse a los pastos.

PUEBLA DE ALCONCER. Municipio badajocense ubicado en la comarca de La Siberia, en la umbría de la sierra, coronada por su castillo medieval y rodeada por los embalses de la Serena y de Orellana. Puebla es un sustantivo sinónimo de población, pueblo o lugar hoy en desuso, aunque son numerosas las opiniones sobre el origen de Alcocer, pues para algunos sería Lacimurga Constantia Iulia. Para el historiador Vicente Paredes este lugar era la antigua ciudad cartaginesa Akra-Leukra, fundada por Amílcar Barca. Aunque otras opiniones sobre el nombre que tuvo durante el período romano, que serían Popula Coqueres, o la más aceptada Popula Succosa, cuya traducción más acertada sería, «pueblo o lugar de agua finas», que sí le va bien a Puebla, puesto que tiene muchos manantiales de aguas muy finas.

PUEBLA DE SANABRIA. Localidad castellanoleonesa de la provincia de Zamora en la comarca natural de Sanabria. El nombre de Sanabria según la Wikipedia –al que se le asocia una filiación romana–, «... una de las opciones más seguidas para explicar su origen es la que señala el vocablo ‘senabriga’ y éste, a su vez, formado por un elemento inicial de origen preindoeuropeo -sen, ‘monte’; y por otro de origen celta -briga, ‘fortificación’, ‘fortaleza’ o ‘castro’, por lo que significaría ‘fortificación’, ‘fortaleza’ o ‘castro en el monte’». Otros investigadores indican un origen íbero, vinculando esta palabra con ese –casa– y nabar, «planicie entre montañas receptoras de agua».

REDES. Puerto pesquero del municipio de Ares, en la provincia de La Coruña. Su nombre procede de las redes de pesca que para su secado se colgaban de unos altos postes de madera unidos por una pieza trasversal, las llamadas «cabrias».

RIBADAVIA. Se trata de un municipio gallego de la provincia de Orense. Etimológicamente su nombre procede del latín Rippa Avie, por encontrarse a orillas del río Avia, afluente del Miño.

RUBIELOS DE MORA. Localidad aragonesa de la provincia de Teruel, ubicada en la comarca de Gúdar-Javalambre. El nombre proviene del latín rubus idoeus, por la gran cantidad de zarzamoras que se extienden por toda la zona.

SABINOSA. Se trata de una localidad del municipio de Frontera en la isla de El Hierro, Canarias. El nombre proviene de la abundancia de sabinas –especie arbórea de la familia Cupresáceas– que hay en la zona.

SABIOTE. Localidad situada en la parte nororiental de la comarca de La Loma, en la provincia de Jaén. El origen de su nombre es un misterio. Aunque su proximidad a los restos pertenecientes a la colonia romana Salaria, que se han encontrado en sus proximidades, y a Úbeda, hacen pensar que por una deformación fonética se pasara del nombre romano al godo Sabaria y de ahí al actual Sabiote.

SAJAZARRA. Es un municipio ubicado en la Rioja Alta, en la comarca de Haro. Proviene del euskera Saja Zaharra que significa «Saja la vieja», para distinguirlo del municipio vecino llamado Sajuela, que significa la pequeña Saja. El nombre Saja proviene del hidrónimo latino Salia o Saunium La raíz Sal significa agua, corriente de agua o agua salada.

SALARES. Es un municipio de la comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga. El origen del nombre de Salares es latino, concretamente de Salaria Bastitanorum, pues según parece ser existió un importante yacimiento de sal en sus alrededores. Los bastetanos o bástulos fueron un pueblo ibero, antiguos habitante de la Bastitania, cuya población principal era Basti, a cinco kilómetros de la actual Baza, en la provincia de Granada.

SEPÚLVEDA. Municipio castellanoleonés de la provincia de Segovia. Según recoge la Wikipedia, no se conoce con seguridad el origen de este topónimo, pero parece que es prerromano. Hay teorías que lo derivan del nombre del castro celtíbero Seppobrica. Otras que procede del término sep(d)urbeda, compuesto por sepp-/sep-/seppo-, «fluir», dur-/tur-, «corriente de agua» y bhedho foso, canal o beda, «sierra», con el significado final de «río del foso o río de la sierra». «Posteriormente, los escribanos medievales, que tendían a adaptar los topónimos a una palabra latina reconocible –dando lugar a latinismos imposibles–, lo deformaron y a partir del siglo x se documenta la forma Septempublica y su derivado Sepulvega. En la segunda mitad del siglo xv los derivados latinos de Septem Publica fueron desapareciendo, siendo sustituidos por sus evoluciones castellanizadas, que dieron en último lugar al nombre Sepúlveda» (Wikipedia).

SETENIL DE LAS BODEGAS. Es un municipio de la provincia de Cádiz encuadrado entre los Pueblos Más Bonitos de España. Dicen que el nombre de Setenil procedería del latín septem nihil, que significa «siete veces nada», por las siete veces que los cristianos intentaron conquistársela a los musulmanes sin conseguirlo. El determinante «Bodegas» vendría de la tradición vinícola de la localidad.

VALENCIA DE ALCÁNTARA. Está localidad cacereña se sitúa en el extremo más occidental de la provincia, a poca distancia de la frontera portuguesa. Sobre la fundación del municipio hay quien dice que tuvo lugar tras el enfrentamiento entre los pastores lusitanos acaudillados por Táutalo –sucesor de Viriato– y las tropas romanas. Y que, al rendirse el lusitano, el procónsul Quinto Servilio Cepión les cedió tierras para establecerse y vivir en paz. Otros piensan que fueron los veteranos romanos quienes ocuparon el territorio.

TAZONES. Es un pueblo del concejo asturiano de Villaviciosa, que se distinguió desde principios del siglo xi por las capturas de ballenas en el Cantábrico. Según algunos el nombre derivaría del latín statio, con el significado de «rada», bahía, puerto o lugar donde se troceaban grandes piezas o pedazos de las ballenas que capturaban sus vecinos.

TEGUISE. Hace referencia una ciudad y municipio perteneciente a la isla de Lanzarote, en la provincia de Las Palmas. No hay seguridad sobre el origen de este nombre. Según unos en un principio se llamó Teguse, nombre de un rey guanche anterior a la conquista de la isla; para otros sería el nombre de Teguise, una princesa guanche hija de Zonzamas –Zamz m, rostro alegre– que se casó con Maciot, supuesto sobrino de Jean de Bethecourt, conquistador de la isla.

TEMBLEQUE. Es una y localidad de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Hay quien sitúa en la zona a los primeros pobladores del lugar en tiempos de Nabucodonosor, rey de Caldea, en el siglo xiii a. de C. Serían en este caso descendientes de los judíos que tuvieron que huir de aquel país y finalmente se asentaron en la Península. La teoría se apoya en varios de los antiguos nombres que algunos de estos pueblos tenían, lugares judíos como Samaría –La Guardia actual–, Yope –Yepes–, Escalón –Escalona– o Bethelen, Tembleque. Otras teorías también antiguas sostienen que sus primeros habitantes fueron celtas – Tembleque se llamó antes Tembleccu– palabra de este origen –o ibero–, como muchos de los pueblos terminados en -que. Pero, a pesar de que todas estas leyendas parecen interesantes, lo más seguro es que el topónimo es de etimología latina vulgar; sería de tremulare –temblar– formado a raíz del adjetivo temuvs, tembloroso, «... que a nivel toponímico se le dio el valor de pradal o atolladero, por lo que su derivado tiemblo aludiría a terrenos pantanosos o zonas que se encharcan con facilidad. Por tanto, Tembleque podría derivar de tiemblo o de tremulvs mediante un sufijo -ecus» (Wikipedia). También se dice que, con anterioridad a la existencia del pueblo, en el lugar hubo una Vena de Tiembles o mesón destinado al hospedaje de viajeros, sus carros y caballerías, que con el tiempo acabaría desarrollándose en la aldea.

TIJARAFE o TIXARAFE. Es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que en lengua aborigen quiere decir «sitio o lugar de sombra y frescura».

TUY. Tui en gallego, es un municipio gallego perteneciente a la provincia de Pontevedra, en la comarca del Bajo Miño. Según cuenta una leyenda, Tui fue fundado por un héroe de la guerra de Troya –Diomedes– quien le puso el nombre de su padre Tyde o Tydeo, hijo de Oenea, rey de Calcedonia, antiguo reino de Bitinia, en Asia Menor.

URUEÑA. Es una localidad de la provincia de Valladolid, en la comunidad de Castilla y León. Según el origen más probable del nombre el sufijo provendría del celta onna, fuente o arroyo, que terminó por castellanizarse dando finalmente ueña, al que se incorporó en término vasco ur, agua.

VALVERDE DE LA VERA. El término municipal, ubicado en la mancomunidad de La Vera, al sur de la Sierra de Gredos en el partido judicial de Navalmoral de la Mata. El origen de su nombre proviene de su emplazamiento, en «Valle Verde».

ZAHARA DE LA SIERRA. Es un municipio de la provincia de Cádiz situado, sobre un gran risco, en el centro del parque natural Sierra de Grazalema. Su nombre procede del árabe Zahara, que significa «flor» y que era el nombre de una hija del profeta Mahoma. Y aunque su nombre oficial es Zahara, sin ningún añadido, suele añadírsele «de la Sierra» para diferenciarla de otra Zahara gaditanas, la «de los Atunes».

ZUHEROS. Es un municipio de la provincia de Córdoba, en la sierra de la Subbética, y su nombre tiene origen musulmán –sujaira–, que significa «roca inexpugnable».



Hablemos de pueblos bonitos

RODRIGUEZ PLASENCIA, José Luis

Publicado en el año 2025 en la Revista de Folklore número 522.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz