Fundación Joaquín Díaz

Colección de Instrumentos Mecánicos

Puede realizar una búsqueda en la Colección de Instrumentos Mecánicos:     

Instrumentos Mecánicos


Ir a la pág:   28 registros, pág. 2 de 2.


Nombre: Decca Junior

Marca: Decca. (Barnett Samuel & Sons Ltd)

País: Inglaterra

Modelo: Junior Portable (Manivela frontal)


La sociedad Barnett Samuel & Sons Ltd. de Londres, fue la primera en fabricar un gramófono de maleta, en 1914. Se trataba del Decca «Dulcephone» y su característica innovadora residía en su peculiar bocina amplificadora. La propia tapa albergaba un reflector semiesférico de metal, que los ingleses denominaban «bowl-in-lid», algo así como «tapa de tazón», sobre el que se reflejaba directamente la señal que salía del brazo reproductor. Los gramófonos Decca de maleta también se denominaban «de trinchera», porque durante la primera Guerra Mundial, las tropas inglesas se llevaban este modelo al frente. Diseños de maletas posteriores y de otras marcas incorporarían con éxito la bocina a la mitad inferior del aparato, compartiendo el espacio con la maquinaria.

La casa Decca mantuvo su línea de gramófonos de maleta durante muchos años, incluyendo componentes suizos y lanzando los últimos modelos ya en la década de 1950. Este modelo «Junior» fue uno de los más populares, y data de 1928. Posteriormente la marca continuó en el mercado discográfico y en el de los reproductores de Hi-Fi.



Foto 2

Foto 3

Foto 3


Nombre: Maestoso

Marca: Maestrophone

País: Suiza

Modelo: Maestrophone


La compañía suiza «Maestrophone» aparece en 1904 con diferentes modelos en el mercado, que abarcan desde los portátiles hasta los de salón. Entre sus modelos convencionales, se encuentra este «Maestoso», que incorpora la bocina en el interior del mueble, haciendo que la máquina se integrase a la decoración doméstica de una forma menos aparatosa. Esto tuvo su importancia ya desde la década de 1910, con la aparición de las Victrolas de Berliner y las Amberolas de Edison. En 1923, la firma española Crédito S. Loinaz, colocaba un anuncio en la revista Mundo Gráfico alabando las facultades de sus aparatos reproductores, los Solofonos: «Una máquina parlante en cada familia. Nada de bocina que estorba, incomoda y molesta, pues la caja de resonancia, sin quitar fuerza ni vigor en la intensidad de los sonidos, da una realidad de expresión desconocida hasta la fecha. El aparato que menos ocupa». El espacio y la estética eran importantes.



Foto 2

Foto 3

Foto 3


Nombre: Gramófono CCC

Marca: CCC

País: España

Modelo: Cursos Fonobilingües


El uso de los aparatos fonográficos fue muy útil en el aprendizaje de idiomas. El Centro de Estudios CCC, de educación a distancia en España, en 1939 se convirtió en pionero, al utilizar el gramófono como herramienta de apoyo para los estudiantes de idiomas. Este pequeño reproductor, cuya tracción se realiza manualmente mediante una manivela situada en el eje del plato, era facilitado a los alumnos por la propia entidad.



Foto 2

Foto 3

Foto 3


Nombre: Radiola

Marca: RCA

País: Estados Unidos

Modelo:


La radio-tocadiscos «Radiola», consola que contenía ambos inventos y de la que RCA vendió millones de modelos, fue patentada en 1922 por el Dr. Alfred M. Goldsmith. Durante más de dos décadas trasmitió y reprodujo canciones de moda en muchos hogares de todo el mundo buscando combinar la estética de los muebles con un sistema práctico de reproducción de música a través del tocadiscos o de la radio. Radiola llegó hasta la década de los años setenta como una marca subsidiaria de Philips en tocadiscos y radios.



Foto 2

Foto 3

Foto 3


Nombre: Pathé Chante Clair

Marca: Pathé

País: Francia

Modelo:


Desde los inicios de la industria fonográfica fueron muchos los fabricantes que, mediante la mejora de las patentes y de las propias innovaciones, llenaron el mercado mundial de diferentes modelos de máquinas. La casa francesa Pathé Frères se funda en 1890 y su división fonográfica rápidamente se convierte en una de las más importantes de Europa. Bajo su anagrama, que representaba a un gallo, y su lema «Je chante haut et clair» («Yo canto alto y claro»), la casa Pathé comienza a fabricar tanto fonógrafos como rodillos sonoros. El lema daría nombre a este modelo.



Foto 2

Foto 3

Foto 3


Nombre: Rymophone

Marca: Automatique Concert

País: Francia

Modelo:


Ya desde el tiempo de los fonógrafos, en 1896, surge su explotación de como máquinas tragaperras. Los cafés, hoteles, salones de baile y salas de reunión públicas son un lugar idóneo para su instalación. Es destacable la impresionante máquina de la firma «Multiphone-Autophone Co.» que, en 1907, manejaba de forma automática y tras una urna de cristal hasta 12 cilindros a elección del oyente.

Entre los gramófonos de monedas destacó el «Automatique Concert» que, en 1910, presentaba un listado con los discos disponibles en el exterior de la máquina. Tras consultarlo, el cliente hacía su elección y el propietario del local le facilitaba la llave que abría la persiana de los discos almacenados. Era el propio cliente quien tomaba el disco y lo colocaba en el plato. Una vez que el usuario había dado cuerda manualmente al gramófono, sólo quedaba depositar la moneda para que la máquina comenzara a sonar.

El imponente brazo del «Automatique Concert» recibía el nombre de «cuello de ganso» o «de avestruz» y su considerable diafragma, en combinación con la enorme bocina, proporcionaban un sonido fuerte y definido capaz de llenar cualquier salón de baile. La altura de la bocina proyectaba el sonido para que saliera por encima de las parejas.



Foto 2

Foto 3

Foto 3


Nombre: Diana

Marca: Phönix

País: Alemania

Modelo: Sistema neumático con discos perforados


Tal vez como una reacción al período de la Ilustración, tan racional y tan poco dado a una concepción poética del mundo, muchos alemanes, encabezados por pre-románticos como Herder, volvieron sus ojos a la mitología griega. En particular, los constructores de instrumentos mecánicos no perdieron ocasión de bautizar sus nuevos modelos y patentes con nombres mitológicos o de la cultura helénica y así nacieron Ariston, Herophon, Phoenix, Diana, Calíope, Sirion o Electra, por poner sólo algunos ejemplos de instrumentos que llenaron con su música las vidas de millones de europeos del siglo XIX.

La fábrica de instrumentos Phönix, de Leipzig, fabricó muchos modelos similares al aristón que estuvieron entre los más apreciados por su timbre, según escribe Birgit Heise en su catálogo de organitos (1876-1930). El modelo Diana, aparecido en 1905 y preparado para discos de metal intercambiables, no supuso mucho avance pues ya la misma fábrica había sacado al mercado aparatos con 42 voces (El Phonix 14) y singularmente apreciados por su sonido. La fecha tan avanzada hace sospechar que el instrumento salía más como juguete de lujo que como “reproductor” de canciones de moda, que ya habían comenzado a crear su propio mercado en los rodillos fonográficos y en los discos gramofónicos.



Foto 2

Foto 3

Foto 3


Nombre: Amorette

Marca: Euphonika Musikwerke

País: Alemania

Modelo: Sistema neumático con discos perforados


El Amorette es la marca registrada de un órgano automático de viento accionado a manivela que fue patentado y vendido por la Euphonika Musikwerke, fábrica de instrumentos de Leipzig que trabajó a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El Amorette se vendía en versiones de 16 lengüetas (el más elemental) que se ampliaban a 18, 24, 36 y hasta 48 en modelos de más versatilidad y lujo. Los discos eran de metal (generalmente de cinc), a diferencia del Ariston patentado por Paul Ehrlich que los fabricaba de cartón, y en el modelo se había perfeccionado la barra que acercaba el disco al peine accionador de las válvulas, añadiendo unas ruedecillas de goma que servían para oprimir levemente el disco y aproximarlo de forma regular y uniforme a las púas del peine. La barra, cuando se quería cambiar el disco, se levantaba hacia atrás verticalmente sobre la caja gracias a una pequeña bisagra que tenía en el extremo más alejado del centro del disco y estaba dotada además de un cierre automático en ese mismo centro para evitar cualquier movimiento anómalo.

El modelo más caro de la serie incluía además unas campanillas, parecidas a las de las antiguas cajas de música que eran accionadas con el mismo mecanismo de las válvulas de las lengüetas.



Foto 2

Foto 3

Foto 3


Ir a la pág:   28 registros, pág. 2 de 2.

El camino de inventores y científicos en busca de un sistema que fuese capaz de imitar la voz humana, antes de poder grabarla, almacenarla y reproducirla, fue tan largo como interesante. En ese recorrido podríamos encontrar autómatas, cabezas parlantes o instrumentos que pretendían no sólo producir sonidos similares a los emitidos por la laringe del individuo sino sorprender, entretener, deleitar y facilitar la ejecución de melodías a cualquier mortal sin necesidad de ser músico avezado. Son conocidos los precedentes del barón húngaro Wolfgang von Kempelen con su Fonoautófono (1788), el checo Robertson con su Fonoaugon (1810) o el barón francés Leon Scott de Martinville con su Fonoautógrafo (1857). El siglo XIX fue el siglo de las patentes de inventos mecánicos y un período de transición hasta culminar con el Fonógrafo de Edison y el Gramófono de Berliner, antecedentes de los ingenios que han llenado de música nuestras casas y nuestra vida. En todo ese tiempo, durante casi un siglo, apareció y se difundió una serie de aparatos musicales o sonoros cuyos sonidos tenían más que ver con la mecánica que con la música.