Fundación Joaquín Díaz

Memoria de Actividades

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2011

PUBLICACIONES


Catálogo de instrumentos mecánicos

El siglo XIX fue el siglo de las patentes de inventos mecánicos y un período de transición hasta culminar con el Fonógrafo de Edison y el Gramófono de Berliner, antecedentes de los ingenios que han llenado de música nuestras casas y nuestra vida. En todo ese tiempo, durante casi un siglo, apareció y se difundió una serie de aparatos musicales o sonoros cuyos sonidos tenían más que ver con la mecánica que con la música. El camino de inventores y científicos en busca de un sistema que fuese capaz de imitar la voz humana, antes de poder grabarla, almacenarla y reproducirla, fue tan largo como interesante y en ese recorrido podríamos encontrar autómatas, cabezas parlantes o instrumentos que pretendían no sólo producir sonidos similares a los emitidos por la laringe del individuo sino sorprender, entretener, deleitar y facilitar la ejecución de melodías a cualquier mortal sin necesidad de ser músico avezado. Este catálogo recorre ese camino a través de las piezas que componen la colección de la Fundación, aportando asimismo descripción e imagen de las mismas.


Catálogo La Pandereta Pintada

La pintura sobre piel -sobre la propia piel humana en primer lugar y sobre pieles de animales después- parece ser una costumbre que el individuo ha usado con fines artísticos, de camuflaje para la caza o simplemente de reconocimiento tribal. Esa pintura sobre piel, trasladada a un instrumento ritual como el pandero, parece por tanto, desde los tiempos más antiguos, una realización que podría servir tanto para identificar al objeto, como para transmitirle las propias sensaciones o para plasmar una mentalidad por medio de líneas, colores o formas. En suma, estamos ante una arcaica fórmula de comunicación que adquiere hoy en esta exposición, un valor casi olímpico y no se dice sólo en el sentido deportivo. Textos, imágenes y matices se combinan sobre tensas membranas que podrían servir para acompañar, golpeadas o friccionadas, canciones y bailes que se convertirían en un "espectáculo" total auspiciado por las Musas y digno del Olimpo. Más de 30 pintores de Castilla y León colaboraron en la exposición que se realizó en la Sala del Teatro Zorrilla.


CD Esperando al estéreo

A comienzos del año 1965 y antes de comenzar su carrera como intérprete Joaquín Díaz decidió grabar una cinta magnetofónica con los numerosos temas que solía cantar en las actuaciones en directo para presentarla a una casa de discos en Madrid para grabar un disco. Pensaba que sólo si aparecía un disco de ámbito nacional podría tener su trabajo alguna relevancia en los medios de comunicación y comunicarse con un público más amplio y diverso. Los años 60 habían comenzado con la proliferación de tocadiscos monoaurales (el estéreo tardaría en imponerse a nivel doméstico) que servían a la juventud para amenizar los guateques, para conspirar en grupo, para contribuir a la nueva liturgia del Vaticano II cuyo hit-parade venía encabezado por el "Qué alegría cuando me dijeron" y para muchas cosas más. Por supuesto esos tocadiscos eran portátiles, de maleta, y los que tenían radio y eran fijos, con mueble de espantoso gusto y un ojo iluminado en verde que parecía espiarte, escaseaban en los hogares españoles. Aquella grabación, recuperada y remasterizada recientemente, contiene temas impensables para la época y pioneros en su difusión. Joaquín Díaz fue el primero que cantó la célebre canción de Bob Dylan Blowin in the wind en TVE, por ejemplo. Manuel de la Fuente, crítico del Cultural de ABC y el propio Joaquín Díaz complementan con sus comentarios escritos el CD.


CD Cantares de Tetuán

El Romancero judeo-español en el Norte de Africa, según el cancionero de Arcadio de Larrea, interpretado por Joaquín Díaz y el Quarteto de Urueña. Colección de canciones sefarditas del norte de Africa, principalmente romances tradicionales, tal como los recogió Larrea en su romancero publicado por el Instituto de Estudios Africanos del CSIC en los años 50 del siglo pasado.

El CD se presentó en Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con la presencia de su Director y Vicedirector y numerosísimo público que llenó el salón de actos.


Libro sobre tradiciones para escolares

Nuestra Fundación, por encargo de la Fundación Villalar y con destino a una colección de unidades didácticas acerca del patrimonio inmaterial y material, preparó un libro sobre tradiciones y fiestas de la comunidad de Castilla y León. El trabajo, realizado con la asesoría de la Consejería de Educación y la colaboración de la empresa cultural Sercam, se envió a todos los colegios e institutos que lo solicitaron a la Fundación Villalar (25.000 ejemplares).


Libro "Enciclopedia de la industria y el Comercio de Valladolid, 1850-1950"

Muchos de los comercios, fábricas o firmas comerciales que existieron en Valladolid en el período comprendido entre 1850 y 1950 pertenecen ya a la historia de la ciudad. Dicho período coincide en el tiempo con una época de innumerables cambios: guerras, invenciones, tendencias estéticas, conflictos sociales, avances y retrocesos económicos, que explican la mentalidad y el deseo de superación de una ciudad y de uno de sus sectores más importantes, el industrial y comercial.

La Fundación aceptó hace casi un año el compromiso de crear para la Cámara de Comercio de Valladolid una Enciclopedia de industriales y comerciantes partiendo de la dispersa documentación que existía sobre el tema y consciente de la necesidad de hacer un inventario ordenado de datos que aportara en soporte bibliográfico una gran cantidad de materiales (iconografía, noticias, actividad comercial, etc.) que explicaran mejor la vida social y comercial de una ciudad en una etapa de pleno crecimiento.

El libro, además de constituir un homenaje a los comerciantes e industriales vallisoletanos, trata de contribuir, como tantos otros antes y después, al mejor conocimiento de personas, personajes, lugares, establecimientos, edificios y paisajes que iluminaron muchas infancias y contribuyeron a crear el Valladolid actual.



EXPOSICIONES


"Cabildo de Cofradías" Casa Revilla, Valladolid (abril-mayo)

La Edad Media es la época en que gremios, cofradías y hermandades surgen y se desarrollan como un entramado ejemplar para la defensa y supervivencia de grupos de índole religiosa y civil. Asimismo es el período en el que el ser humano contempla el mundo como un pequeño cosmos donde cultura y vida son sinónimos. Leer y oír son términos equivalentes; existencia y aprendizaje fórmulas simultáneas. La transición de ese género de sociedad hacia el Renacimiento llevará consigo mutaciones importantes. La invención de la imprenta, la promulgación de leyes reguladoras de la vida en común, la preponderancia cada vez mayor del Estado como órgano supremo que reglamentará la actuación colectiva y limitará la individual, son circunstancias aparentemente innovadoras y trascendentales. Sin embargo el eje esencial que atraviesa y ordena todo, sigue inmutable; así, indumentaria, alimentación, arquitectura, trabajo y creencias forman una cadena cuyos fuertes eslabones se rompen sólo excepcionalmente y permanecen hasta bien entrado el siglo XIX, ese siglo inquieto de cambios radicales cuyo germen se irá gestando poco a poco desde la descomposición del Antiguo Régimen.

Las cofradías sobrevivirán a todos esos cambios o se adaptarán a ellos gracias a sus normas internas y a la definición de sus fines, habitualmente de origen cristiano y de orientación benéfico-social.

La exposición se centró en algunos elementos diferenciales y simbólicos de esas cofradías a lo largo de su historia con documentos y piezas de diferentes colecciones, archivos y museos.


"Panderetas pintadas" Sala de exposiciones del Teatro de Zorrilla (junio)

Más de treinta pintores y artistas actuales diero su visión personal sobre panderetas y panderos siguiendo una tradición largamente preservada en España: la de pintar los parches de los instrumentos populares de percusión. La costumbre de pintar panderos y panderetas parece muy antigua y obedece, sobre todo, a la tendencia, innata en el ser humano, de decorar y embellecer los objetos que fabrica y usa. La piel tensada sobre el bastidor servía de este modo de lienzo para que un artista, normalmente distinto del constructor de la pieza, estampara un motivo decorativo según su gusto e intención. La tradición se conoce en España desde hace siglos y habitualmente se acompañaba, en el caso de los panderos cuadrados, de un encintado del bastidor para adornarlo. El dibujante François Deserps reproduce en su obra Recueil de la diversité des habits... una joven tocando la pandereta pintada que titula La tondue d`Espaigne. Don Ramón de la Cruz escribió un sainete llamado "Los panderos" donde se reproduce una escena en el barrio del Avapiés en la que unos vecinos están pintando y poniendo cintas a unos panderos, lo cual parece indicar la popularidad que había adquirido el oficio. Durante todo el siglo XIX la pintura de panderetas reviste una importancia singular ya que con la subasta de las mismas se obtenían recursos para atender a las necesidades de los soldados que se hallaban luchando en Africa o en Cuba. Precisamente en 1892 y durante las fiestas de Carnaval surgió una iniciativa del Círculo de Bellas Artes de Madrid para adquirir mil panderetas y entregarlas a diferentes artistas plásticos de Madrid para que las pintasen. El resultado fue tan espectacular que se vendieron casi todas y con el montante de lo obtenido y la organización de un baile se contribuyó a sufragar los gastos del propio Círculo (salones, cátedras, modelos, etc.) de modo que la iniciativa duró unos años y llenó de panderetas toda España.


Estampería popular europea. Urueña y Zamora (julio-diciembre)

Entre los meses de julio y diciembre estuvo expuesta en la sala del Centro e-lea Miguel Delibes de Urueña y más tarde en el Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora, la muestra "Estampería popular europea", de la colección Martínez-Leis, con la colaboración de la Fundación. La exposición ofreció una antología de estampas populares impresas en Europa, principalmente en el siglo XIX, y muchas de ellas en español. Un acuerdo con los propietarios de la colección permitirá que parte de esos fondos queden en depósito en la Fundación para su consulta pública.



SIMPOSIOS


La voz y el mensaje (abril)

El VII simposio sobre patrimonio inmaterial reunió a una serie de intérpretes destacados de los años 60 y 70 del siglo pasado con el fin de dar un homenaje a esas personas que, en un momento dado, optaron por lanzar un mensaje concreto a una sociedad dormida o sometida. Muchas de esas personas (María del Mar Bonet, Paco Ibáñez, Ismael Fernández de la Cuesta, Marina Rossell, Amancio Prada, Pablo Guerrero) han sido objeto de estudios académicos y su obra se ha leído, escuchado y comentado en cien mil foros a lo largo y ancho del mundo hispánico. Sin embargo apenas ha habido hasta hoy un reconocimiento universitario conjunto hacia quienes hicieron despertar a los estudiantes de hace años. La fórmula del simposio permitió que diferentes escritores, periodistas o profesores fuesen entrevistando a esos intérpretes y trataran de descifrar con su ayuda las claves de su obra. Días 11 y 12 de abril.


La imaginatura (julio)

Las imágenes en el desarrollo y producción de la literatura popular. En colaboración con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Este año el simposio se dedicó a la transmisión de ideas y conceptos por medio de la imagen. El programa incluyó las intervenciones de los profesores Juan José Prat, Jean François Botrel, Luis Resines, Jesús María Martínez González, Marie Linda Ortega, Diego Visone, Salvador García Castañeda, Jesús Rubio Jiménez y Javier Urbina.


Convocatoria del premio "Margit Frenk"

En el acto de clausura del Congreso "Lyra minima", que se celebró este año en la sede del Cilengua (Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española) en San Millán de la Cogolla, teniendo en cuenta la importancia en el panorama actual de los estudios literarios y culturales de la profesora Margit Frenk y con la intención de reconocer toda su trayectoria científica, varias instituciones españolas y extranjeras –sociedad Lyra Minima, Instituto Biblioteca Hispánica del Cilengua, el Centro de Poética de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca, la Fundación Machado, la Fundación Joaquín Díaz, la Editorial El Jardín de la Voz– convocaron el "Premio Internacional Margit Frenk a la Investigación sobre tradiciones poéticas", que tiene como objeto premiar cada dos años una monografía inédita que constituya el resultado de una investigación innovadora y de impacto. Las instituciones convocantes publicarán también el estudio premiado.



PÁGINA WEB


Revista de Folklore

Se publicaron 12 números más de la Revista de Folklore (uno por mes). Se publicó un Anuario virtual de la Revista de Folklore y se actualizó y puso al día lo publicado en papel durante el año 2010.


La Ilustración Española y Americana

Se continuó con el vaciado de la Ilustración Española y Americana, patrocinado por Caja España.


Libros de Actas

Se incorporaron a la página web de la Fundación las Actas del Simposio de 2010 "La voz y la melodía".
Se subieron a la red las Actas del Simposio sobre literatura popular celebrado en julio de 2010.


Visitas a la página web de la Fundación

Desde el mes de junio de 2006 hasta diciembre de 2011 se han recibido más de 5.300.000 visitas en la página web de la Fundación.



CONFERENCIAS Y PONENCIAS


El Director de la Fundación participó como ponente o conferenciante en los siguientes congresos y simposios:

Coloquio Nacional de Historia de la Educación.
(conferencia inaugural)

Congreso de la Asociación Europea de Profesores de Español.
(conferencia de clausura)

Congreso "Día mundial del patrimonio audiovisual" Biblioteca Nacional y Unesco.
(ponente)

Inauguración de la Fundación Miguel Delibes.
(ponente)

Inaguración de la Fundación Miguel Delibes



SALA DE PRENSA


Diario de Burgos 26 de marzo de 2011

El Norte de Castilla 26 de marzo de 2011

El Día de Valladolid 7 de abril de 2011

El Norte de Castilla - Edición Digital 11 de mayo de 2011

El Adelantado de Segovia - Edición Digital 13 de mayo de 2011

El Norte de Castilla 4 de junio de 2011

Diario de Valladolid 6 de julio de 2011

Diario de Valladolid 21 de octubre de 2011

El Norte de Castilla 8 de noviembre de 2011

Heraldo de Soria 9 de noviembre de 2011

El Mundo 2 de diciembre de 2011

La Opinión de Zamora 9 de noviembre de 2011

ABC 2 de diciembre de 2011

El Norte de Castilla 21 de diciembre de 2011




Todos los años:

2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000