Parpalacio

95

enero • febrero • marzo

2019

Editorial

enero • febrero • marzo

2019

Parpalacio

95



El turismo rural se ha convertido en unos pocos años en una fuente de ingresos para las arcas públicas y las privadas; en una solución adecuada para muchos jóvenes que, convertidos en empresarios o trabajando en el sector de servicios, han podido quedarse en el lugar en que nacieron sin necesidad u obligación de emigrar. Ese es un dato muy positivo que debería ir unido a un respeto altísimo, por parte de la Administración y de los propios turistas, hacia la cultura y la forma de ser de la gente del campo.

Fomentar el conocimiento mutuo -entre el visitante y su anfitrión- sería la forma más adecuada de evitar improvisaciones o errores que ya comienzan a vislumbrarse. No digo que en los pueblos no se quiera al turista ocasional (por lo general se acepta mucho mejor al eventual visitante en el campo que en la ciudad) sino que habría que conseguir entre todos que el turista viniese a aprender y no considerara los pueblos y tierras por donde va como territorio conquistado. Los profesores con sus alumnos, los padres con sus hijos, hasta las agencias de viajes con sus clientes podrían realizar una labor espléndida preparándoles para una observación correcta y eficaz. En la diferencia siempre existe una comparación y en la comparación hay dos extremos: en uno estamos nosotros y en el otro aquellos de quienes nos sentimos distintos. Creo que es labor de todos evitar que el impacto de ese «turismo cultural» provoque una verdadera «aculturación» o minimice a los verdaderos protagonistas de esa «cultura» que son siempre las personas. Labor de todos también escuchar, o pedir que se escuche a esas personas, que todavía pueden decir muchas cosas y muy importantes.

En el derecho consuetudinario la noción del bien común se heredaba del derecho romano y se extendía al uso común cuando se trataba de propiedades o elementos como el agua o la tierra que se podían utilizar y se debían cuidar comunalmente. Por desgracia se ha ido perdiendo progresivamente en los pueblos la costumbre de los trabajos colectivos, importantes no sólo por la intención solidaria que presuponían sino porque creaban un sentido de responsabilidad compartida cuando los problemas eran de todos. Para la sociedad de hoy, desde luego, son otros los bienes comunes, pudiendo destacarse por su trascendencia e interés, la información y el patrimonio. En especial este último obliga a una atención permanente y extrema para evitar la paradoja de que, en unos tiempos en los que existen tantas normativas que regulan la protección de los bienes patrimoniales, se valoren éstos tan poco desde determinados ámbitos de la misma sociedad y se haga caso omiso de la legislación.

Miguel Delibes lo describía magistralmente en su obra Un mundo que agoniza: lo verdaderamente progresista en nuestra época es ser conservador. Y, además, él extendía el concepto de patrimonio al medio natural, ese que sufre a diario agresiones sin que se susciten más reacciones que el mero comentario personal o la estéril visión pesimista de la situación.



El paisaje puede ser, en los próximos años, (tanto como la arquitectura popular o el patrimonio industrial que queda, que son cada vez más residuales) un patrimonio fundamental a proteger y a valorar por todos, implicándonos personal y colectivamente en la defensa de un bien cuyas principales cualidades, la belleza y el disfrute en común, necesitan todavía de una cierta tradición para ser comprendidas y estimadas en toda su magnitud. Y en ese sentido advierto del peligro de las llamadas energías limpias que, so capa del respeto por la biosfera, están terminando de destrozar los pocos paisajes que quedaban dignos de protección. Conviene advertir además que el turismo de nuestros días, con apariencia de panacea de todas las cosas, no deja de ser como una carrocería sin motor. El turismo por sí solo no tiene sentido ni futuro si se olvida que únicamente se moverá con la fuerza que generen el patrimonio cultural y el patrimonio natural, principales valores y atractivos seguros para el usuario.

El problema actual de sobredimensionar el turismo para considerarlo sólo fuente de ingresos surge desde el momento en que el interés de quienes lo gestionan empieza a desplazarse desde la órbita de lo cultural al terreno de la economía. En ese proceso, sufrido a lo largo de los últimos setenta años, la idea de que el nivel superior debería estar ocupado por el respeto al tesoro patrimonial y de que ese tesoro tendría que estar adecuadamente custodiado y expuesto, pasa a ser sustituida por la evidencia de que todos esos valores se nutren y mantienen por sí solos pues parecen tocados por la mano del rey Midas. Eso, unido al hecho de que los potenciales destinatarios de la contemplación de esos tesoros se incrementan en número y de que se acercan a ellos más por ocio que por necesidad íntima, va deteriorando la filosofía original.

El objetivo de quienes se encargan de gestionar al mismo tiempo el patrimonio y el turismo va decantándose poco a poco hacia unas preferencias claramente populistas: el público importa o preocupa más que el monumento y éste puede ser por tanto sacrificado en aras de aquél. Se confunden así las palabras mejoría y mayoría, del mismo modo que en el orden social o político va pesando más el número de votos que la calidad de los mismos o la educación del criterio en quienes los emiten. De ese modo transcurre el siglo XX, creando espejismos culturales que parecen representar avances en el cultivo de la sensibilidad o del interés en los individuos y en la sociedad, pero que en el fondo sólo atienden a la abundancia en las estadísticas o a la autocomplacencia. Quienes hace años nos alarmamos ante las nuevas «tendencias» en la pedagogía, que confundían corregir con castigar, que pretendían destruir todas las estructuras seculares (las buenas y las malas) y dejaban poco menos que abandonada la educación en manos del propio alumno –privado del acicate del esfuerzo personal y de la oposición paterna para forjarse una voluntad-, hemos visto, sin necesidad de esperar mucho tiempo, los resultados tan escasos y controvertidos de tales políticas «novedosas».

¿Habremos de esperar sin posibilidad de intervenir, la tendencia que pretende desequilibrar la balanza del hecho turístico, depositando todo el peso en el platillo de la economía?

Visitas

Museo de La Casona
863 visitas
Total general: 282.849 visitas

Museo de Campanas
523 visitas
Total general: 185.632 visitas

Visitas a la página web
(26 de diciembre de 2018 > 26 de marzo de 2019)
242.527 páginas vistas desde 123 países
Total general desde junio 2006: 13.432.262 visitas

El grueso de visitantes a nuestra página web son desde España, México, Argentina, Colombia o EE.UU. Pero tenemos visitas desde países no hispanohablantes como Rusia (82 visitas), Taiwan (15 visitas) e, incluso, 4 visitas desde Pakistán



La página web de la Fundación Joaquín Díaz está clasificada, por número de visitas, entre las primeras 647.000 páginas del mundo (se estiman más de 1.000 millones) y entre las primeras 32.000 de España entre más de 1 millón estimadas (Alexa ranking)


Parpalacio

95

enero • febrero • marzo

2019




Noticias

enero • febrero • marzo

2019

Parpalacio

95



Junta del patronato de la Fundación Joaquín Díaz

Urueña, 6 de marzo de 2019


El encuentro del Patronato sirvió para aprobar las cuentas y la memoria de las actividades llevadas a cabo en 2018 y, sobre todo, marcar el programa de acciones previstas para 2019, entre ellas dos simposios y tres exposiciones. Además, se dio el visto bueno a la incorporación como nuevo patrono de José Luis Rodríguez García, creador del foro de debate y análisis Nueva Economía Forum y responsable de las Bodegas Heredad de Urueña.

De izquierda a derecha: José Luis Rodríguez García, Joaquín Díaz y Jesús Julio Carnero

Nuevas dependencias

La Diputación de Valladolid ha adquirido un edificio anexo a la Fundación Joaquín Díaz en Urueña para acoger todos los fondos de la biblioteca de uso público y destinar algunos de los espacios actuales a salas de exposiciones. La casa contigua, que cuenta con una superficie de 440 metros cuadrados, albergará los 50.000 documentos y las 15.000 fotografías antiguas que atesora la institución pero también incorporará las nuevas colecciones de campanillas, cencerros y trajes, y permitirá ampliar su oferta museística.

El presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, realizó el anuncio el pasado día 6 de marzo antes de la reunión del Patronato de la Fundación Joaquín Díaz y apuntó que el edificio contiguo a la Casona de Urueña servirá para dotar de nuevas dependencias a la institución y amplia su capacidad expositiva. Hay que seguir avanzando en la labor de potenciar el conocimiento, la valoración y la difusión de la cultura tradicional, precisó.

Joaquín Díaz reconoció que la biblioteca está “al límite” porque los fondos no paran de crecer y era el momento de unificar las cuatro salas actuales con fondos en un solo espacio. Las salas liberadas en la Casona de Urueña podrán acoger exposiciones de objetos que ahora están guardados.

Biblioteca de la Fundación

Actividades previstas para 2019

Entre las actividades para el año, destacan la celebración del Simposio «Perspectivas de la música desde Leonardo: creación, invención e improvisación», que incluye ponencias y conciertos los días 4 y 5 de julio de 2019 en la Bodega Heredad de Urueña. Las jornadas, que coincidirán con el quinto centenario del fallecimiento del artista del Renacimiento en 2019, analizarán la relación de Leonardo con la música, gracias a la participación de expertos como Raúl Rodríguez Quiñones y Joaquín Saura, entre otros.

Asimismo, los días 24 y 25 de octubre el Centro e-Lea Miguel Delibes acogerá el simposio «Romanticismo y Costumbrismo», que analizará la relación entre ambas corrientes que compartieron en origen virtudes y defectos comunes y que evolucionaron hacia el realismo. Pero además, se estudiará la relación del costumbrismo con la literatura popular, la etnografía y el folclore.

Centro e-LEA de Urueña

Además de los simposios, la Fundación organizará tres exposiciones: ‘Palabras y cosas en la obra de Miguel Delibes’, con la Fundación Miguel Delibes; ‘El pan nuestro…’, con motivo del X Aniversario del Museo del Pan de Mayorga; y ‘Vendiendo en la calle’, en la Casa Revilla de Valladolid.

Gracias a David Muñoz (Cancionero de Romances) por recopilar la noticia.






Simposios



Perspectivas de la música desde Leonardo: creación, invención, improvisación

Urueña 4 y 5 JUL 2019

II SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA


Lugar y patrocinio: Bodega Heredad de Urueña

Organiza: Fundación Joaquín Díaz

Tel: 983 717 472
C/ Real, 4
\n47862 URUEÑA (Valladolid)

... así como las cosas opuestas a la vista se tocan entre sí, mano a mano, del mismo modo haré mi regla de XX en XX brazas, como ha hecho el músico entre las voces que, si bien están unidas y pegadas entre sí, ha puesto grados de voz a voz, buscando aquellas primera, 2a, 3a, 4a y 5a , y así, de grado en grado, ha puesto nombres a la variedad de alzar y bajar la voz...

Leonardo da Vinci, extraordinario artista del Renacimiento, creó un canon para salir de la escala básica de los sonidos y abordar infinitas formas y medidas no dictadas por la naturaleza sino creadas o imaginadas por el ser humano. Sus investigaciones y hallazgos serán estudiados desde diferentes perspectivas por músicos e intérpretes que plasmarán sus propios trabajos en los campos de la creación, la invención, la improvisación y la proporcionalidad.




Programa: Perspectivas de la música desde Leonardo: creación, invención, improvisación

Modera: Luisa Herrero

Día 4
10:00 horas
Joaquín Saura y Luis Delgado: La Música de la Perspectiva en “La Última Cena” de Leonardo da Vinci
Gaby Bultmann: Leonardo da Vinci como cantante, jugador y profesor de música (ilustraciones musicales)

12:00 horas
Aníbal Soriano: Los patrones para improvisar en el Renacimiento

Concierto 20:00 horas
Rocío de Frutos y Aníbal Soriano


Día 5
10:00 horas
Raúl Rodríguez: Razón de son
Rocío de Frutos: El canto traducido, criterios interpretativos y aplicación práctica

Concierto 20:00 horas
Raúl Rodríguez y Alexis Díaz-Pimienta






Convenios



Fundación Joaquín Díaz y Fundación Santa María de Albarracín

16 de marzo de 2019. Albarracín

La Fundación Santa María de Albarracín, ejemplar en sus planteamientos sobre el Patrimonio y en su trayectoria cultural y social, y la Fundación Joaquín Díaz han firmado un convenio de colaboración. Ambas Fundaciones –que se han especializado en la protección de los bienes patrimoniales materiales e inmateriales– defienden similares comportamientos ante el futuro y son conscientes de la dificultad que ese futuro puede ofrecer si no se aborda con prudencia y tacto la evolución de un turismo incontrolado y depredador que invade los territorios del pasado para conquistarlos con devastadores resultados. Las dos instituciones se comprometen al estudio de soluciones y para ello firmaron dicho convenio en Albarracín el 16 de marzo.



Programa de Actos

18:30 h / Ermita de San Juan
LA UNIÓN DE PROYECTOS CULTURALES: URUEÑA Y ALBARRACÍN.
Firma del convenio de colaboración entre la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz de Urueña y la Fundación Santa María de Albarracín.

19:00 h / Museo de Albarracín
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: «EMBAJADORES DEL PASADO. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA MEDIEVAL», perteneciente al Museo de la Música de Urueña - Coleccion Luis Delgado.
El periodista, productor y comentarista musical, Plácido Serrano, introducirá la muestra.

19:30 h / Iglesia-Auditorio de Santa María CONCIERTO A CARGO DEL GRUPO «DOLCE RIMA». Julieta Viñas, canto, y Paula Brieba, vihuela y guitarra barroca, ofrecen un repertorio de música del Siglo de Oro español: «Donde música hubiere cosa mala no existiere».








Entrevistas



Joaquín Díaz en «Sinfonía de la mañana» (Radio Clásica)

21 de enero de 2019

El pasado 21 de enero de 2019 Joaquín Díaz fue entrevistado en «Sinfonía de la mañana», programa de Radio Clásica conducido por Martín Llade y Mikaela Vergara y cuyo horario de emisión es de lunes a viernes de 8:00 a 9:30 horas.

El programa dedicó la edición del mencionado día al romance de «La doncella guerrera», por lo que la intervención de Joaquín responde fundamentalmente a dicha temática. Se emiten las dos versiones que grabó del mismo, incluida la primera en «Romances populares» (1976) y la segunda en «Canciones para niños» (1980). También podemos oír el «Romance del Conde Olinos».





David Muñoz (Cancionero de Romances) ha seleccionado el fragmento del programa en que interviene Joaquín Díaz.






Homenajes



El sigiloso guardián de la tradición – Joaquín Díaz en la revista «Mayúsculas»

Febrero de 2019. Valladolid


Vidal Arranz

«El sigiloso guardián de la tradición» es el título del artículo sobre Joaquín Díaz escrito por Vidal Arranz, publicado en la revista «Mayúsculas» (El Magacín del Zorrilla).





Podemos ver sobre estas líneas -de izquierda a derecha- a Julio Martínez y Enrique Cornejo, promotores de la mencionada publicación, acompañados de Jesús Julio Carnero, presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, durante su presentación el pasado mes de septiembre de 2018 en la Sala Experimental Fernando Urdiales del Teatro José Zorrilla (Valladolid).





Gracias a David Muñoz (Cancionero de Romances) por recopilar la noticia.






Nuevas adquisiciones y donaciones

Colección de campanillas y cencerros

Donación Delgado Cortada

La Fundación Joaquín Díaz ha recibido la generosa donación de Dª Mercedes Delgado Cortada de una extraordinaria colección de cerca de 700 campanillas de distintas épocas y orígenes que pertenecieron a su hermana Dª María Consuelo Delgado Cortada, recientemente fallecida, quien las reunió a lo largo de más de 70 años.

Parte de la colección se expone en el Museo de la Fundación.



Pueden verse más de 600 piezas ya catalogadas en nuestra página web >

Consuelo Delgado Cortada –propietaria de la colección de campanillas y cencerros donada por su hermana Mercedes a la Fundación– nació en Tarragona en 1932 y falleció en Murcia el 10 de mayo de 2018. Estudió su carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, en la que se licenció en la Especialidad de Historia. Posteriormente se doctoró en Historia moderna y contemporánea en la Universidad de Murcia y su tesis doctoral versó sobre «La historia que enseña y la historia que adoctrina». Fue sucesivamente Catedrática de Geografía e Historia en Las Escuelas de Magisterio de Las Palmas de Gran Canaria y de Murcia y después Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Desde su jubilación hasta su fallecimiento fue Profesora Emérita de la Universidad de Murcia. Fue autora de diversos libros y artículos científicos.






La Universidad de Murcia publicó una nota tras su fallecimiento en la que se leía:

«Con profundo dolor hemos conocido la noticia del fallecimiento de la profesora Consuelo Delgado. En la difícil recuperación de la democracia en nuestro país, una materia pendiente y de enorme trascendencia fue la incorporación a esta lucha de las Escuelas de Magisterio. En la región de Murcia esta tarea fue liderada por las profesoras María Teresa Pérez Picazo y Consuelo Delgado. No fue fácil dicho esfuerzo, pero la dignidad y la defensa de los principios democráticos a la vez que el empeño en recuperar la verdad histórica orientó su trayectoria personal y profesional.

La Universidad de Murcia tiene una deuda con estas personas y en concreto con el ejemplo de la profesora Consuelo Delgado, que ha dejado una huella humana e intelectual en la Facultad de Educación en especial en las personas que tuvieron la suerte de trabajar junto a ella».




Nuevas adquisiciciones que han entrado a formar parte del fondo instrumental de la Fundación Joaquín Díaz:



ANTIGUOS SONAJEROS DE PLATA

Siempre decimos que la música tradicional y su costumbre acompaña al hombre desde que nace hasta que se muere. Desde los primeros momentos la música está presente en nuestro entorno y la madre canta nanas, balancea al niño y juega con él al trote sobre las rodillas en un temprano inicio al ritmo. Se despiertan así sus sentidos, sus artes musicales y sobre todo su oído, pues el niño en sus primeros meses se mueve hacia cualquier luz, imagen o sonido que llame su atención. Por ello campanillas y sonajeros forman parte del ajuar infantil entre los primeros objetos cotidianos de uso que servían a su vez de entretenimiento en la cuna o en los rústicos andadores de nuestras casas. No falta en ellos una simbología mágica, y una función protectora que distraía con su brillo la mirada de los nefastos aojadores o brujas y espantaba los malos espíritus con tan celestial sonido de la plata.

Recientemente la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz ha adquirido dos interesantes piezas de este tipo. Una de ellas es un sonajero de los llamados de rueda o de carretilla que solían regalarse muchas veces para los bautizos. El otro conserva la característica de estar conformado a partir de un adorno de cascabelillos alrededor de un silbato central, modelos que vienen documentándose desde el siglo XVI y que suelen aparecer en muchos retratos de infantes en las galerías reales. Estas piezas posiblemente procedan de finales del XIX o los primeros décadas del siglo XX.



Adquiridos en Segovia, conservan ambos el mismo contraste del platero.







CASTAÑUELAS

Ha sido adquirida recientemente por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz una pequeña colección de castañuelas, formada por media docena de pares desemparejados preciosamente tallados a navaja y que podríamos fechar a finales del siglo XIX o en la primera mitad del siglo XX.





La procedencia imprecisa de las mismas, adquiridas a un coleccionista madrileño, pudiera circunscribirse a los tipos morfológicos de castañuelas procedentes de la zona occidental de la comunidad de Castilla y León, que durante décadas sirvió de referente de los ejemplares que aparecían en museos, agrupaciones y colectivos musicales pues los ejemplares de otras zonas de Castilla y León, también muy bellos y elaborados (Valladolid o Palencia) no solían figurar entre los destinos y adquisiciones de estos colectivos o centros. Los modelos adquiridos se corresponderían así con castañuelas de Salamanca, Zamora y León posiblemente.



Uno de estos modelos -el de orejas más pronunciadas- aparece entre los ejemplares maragatos que aún hoy en día siguen fabricando algunos artesanos de la zona, aunque en este caso bellamente labrado. Otro conserva tímidamente incisos en las cachas motivos de las pájaras, el corazón y algunas iniciales claramente relacionados con estilos charros de talla pastoril y otro más -el que conserva un perfilado plano en las orejas- es muy similar en forma y decoración, a otras castañuelas que conservamos en la Fundación, procedentes de Muelas del Pan (Zamora) realizadas en los últimos años por uno de los últimos artesanos -y tamboritero de oficio- del lugar, el señor Francisco. Los otros tres pares, algo más rudos de forma y talla tienen semejanza con otros modelos charros.












RUEDA DE CAMPANAS

Se adquirió, asimismo, una rueda de campanas del siglo XVIII del tipo de las que se usaban en las iglesias para avisar al alzar o para dar las horas en las catedrales.

Carlos Porro










Sumario de Parpalacios:


114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1